O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Decentralizacion en venezuela

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Descentralizacion
Descentralizacion
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (15)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Decentralizacion en venezuela (20)

Decentralizacion en venezuela

  1. 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE-RECTORADO ACADEMICO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de relaciones industriales EL PROCESO DE DECENTRALIZACION EN VENEZUELA Integrantes : MERLYN CORDERO C.I: 19,697,485 EDGAR TORRES C.I: 16.801.353 CABUDARE 2013
  2. 2. Descentralización La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descéntrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada. Se recalca que las explicaciones y comentarios que sobre estos términos y siglas se efectúan no son para nada definitivos o se agotan en lo expuesto, puesto que están compuestos de palabras o signos arbitrarios, que son utilizados en el lenguaje diario, con el riesgo que ello conlleva2 y a su vez han sido tomados en su gran mayoría, de normas nacionales del Estado peruano y del derecho comparado, de la doctrina nacional y extranjera, no sólo jurídica, sino también política y económica sobre la materia. De ninguna manera son exhaustivos, o numerus clausus, por cuanto irán surgiendo muchos más conceptos, palabras y signos en la medida que la misma descentralización constituye un proceso constante, que se desenvuelve y evoluciona paulatinamente, sin un término preciso. Por ello mismo, sirven como un referente o punto de partida para el debate, la discusión, exposición y la profundización de las nociones que con respecto a la descentralización manejamos diariamente
  3. 3. CARACTERISTICAS DE LA DECENTRALIZACION  Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos.  El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.  Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.  El estado solo ejerce tutela sobre estos.  Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).  La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.
  4. 4. ANTECEDENTES DE LA DECENTRALIZACION Los antecedentes inmediatos del modelo de descentralización que contempla el actual ordenamiento jurídico en Venezuela, tiene su origen en la Constitución de 1947, la cual si bien establecía un modelo de Estado centralizado, dejaba sentadas las bases para una futura descentralización de competencias del Poder Nacional hacia los Estados que integraban la Federación y hacia los Municipios, así como la posibilidad de establecer el sistema de elección mediante el sufragio de los gobernadores. Esa Constitución tuvo poca vigencia y fue sustituida formalmente por la Constitución de la dictadura de 1953, de corte evidentemente centralista. Luego de restablecida la democracia se aprueba la Constitución de 1961, que retoma la idea de la descentralización del Poder Nacional hacia los Estados y los Municipios en el artículo 137. Sin embargo, el desarrollo del proceso de descentralización en Venezuela sería postergado hasta finales de la década de los ochenta, cuando se sancionaron varias leyes (Ley de Elección y Remoción de Gobernadores) para garantizar la elección mediante el sufragio universal, directo y secreto de los gobernadores de los Estados (hasta ese momento designados directamente por el Presidente de la República), junto con los diputados de Asambleas Legislativas, pasándose de un proceso de elección por listas cerradas, a un sistema de elección mixto (uno de manera uninominal y otros por listas). Además se produjo la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de competencias del Poder Público en la cual se planteaba la transferencia de competencias, acompañada de los recursos humanos y los recursos financieros del Poder Nacional al Poder Estadal.
  5. 5. El Proceso actual de la descentralización Comunas es una organización política popular basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por un periodos de tiempo de término pudiendo ser revocada en cualquier momento. comunidad Consejo Comunal Es un grupo o conjunto de personas o animales es la nueva estructura Social, planificador de y que ciertamente comparten una serie de proyecto en donde desarrollen nuevas fuentes costumbres, valores, tareas, roles, estatus y de trabajos y impulsen el desarrollo social y zona geográfica, entre otras económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana.
  6. 6. Consejo Federal de Gobierno Consejo federal de gobierno Es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Consejo Local de Planificación Consejo Estadal de Planificación Pública Pública y Coordinación de Políticas Es una organización de participación Públicas ciudadana, donde controla y evalúan los planes de desarrollo municipales así Garantiza la participación de la comunidad Garantiza el resultados dirigidos al organizada este elemento constituye al desarrollo del bienestar social de su acercamiento del poder a los ciudadanos. población.

×