3. Patogénesis de la
Fibrosis pulmonar idiopática
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad progresiva del
parénquima pulmonar de etiología desconocida.
Las últimas décadas han sido testigo de una mejora en la especificidad del
diagnóstico de la FPI, pero la patogénesis sigue siendo poco conocida.
Es difícil alcanzar o establecer un patrón de oro para el diagnostico.
4. Patogénesis de la
Fibrosis pulmonar idiopática
La descripción patológica de la FPI se delineó originalmente por
Leibow y colegas y denominado neumonía intersticial usual (UIP).
Esta descripción se ha mantenido hasta ahora a prueba del tiempo y
conceptos de la patogénesis han buscado explicar este patrón único
de fibrosis pulmonar que se caracteriza por áreas de pulmón
relativamente sano con regiones de fibrosis subpleural, así como
fibrosis marcada.
5. Patogénesis de la
Fibrosis pulmonar idiopática
biopsia quirúrgica de pulmón teñidas con hematoxilina y eosina
demuestra el carácter irregular de la fibrosis con predilección subpleurales
en la neumonía intersticial usual . 4 .
biopsia quirúrgica de pulmón teñidas con hematoxilina y eosina demuestra la
yuxtaposición de la normalidad pulmonar con fibrosis en neumonía intersticial
usual . 10 .
6. Patogénesis de la
Fibrosis pulmonar idiopática
Se ha logrado afinar las descripciones patológicas atreves de consenso de expertos.
Por desgracia, el pronóstico de los UIP/FPI sigue siendo pobre y varios estudios sugieren una
supervivencia media de aproximadamente 5 años.
En estudios de observadores cualificados en biopsias de pulmón, en pacientes con hallazgos
característicos por clínica, fisiología y radiología de FPI, en los que se demostro enfermedad
progresiva murieron a pesar del tratamiento con altas dosis de corticosteroides y / o
inmunosupresores citotóxico potentes tales como la ciclofosfamida y la azatioprina.
Esto está en contraste con los pacientes que tienen distinta descripciones patológicas, como la
neumonía intersticial no específica (NINE), la neumonía intersticial descamativa (DIP),
neumonía criptogénica organizada (COP).
7. Hipótesis inflamatoria en el
Patogénesis de la FPI
Observaciones recientes han dado lugar a nuevos conceptos en el patogénesis de la FPI.
Estas observaciones se derivan de muestras clínicas de pacientes con FPI, así como de modelos
animales con fibrosis.
Se ha descrito en décadas anteriores un estado inflamatorio en el concepto de fibrosis
pulmonar debido a la observación del liquido del lavado broncoalveolar en el que había un
aumento del numero células inflamatorias (neutrófilos y eosinofilos).
Apartir de estas observaciones surgio el concepto que la FPI se devio a una repuesta inflamatoria
persistente como resultado de una injuria exógena que conduce a fibrosis progresiva.
8. Hipótesis inflamatoria en el
Patogénesis de la FPI
Las terapias eran dirigidas a la resolución de la inflamación con corticosteroides.
Un estudio encontró la relación de la IL-8 / CXCL8 tiene propiedades quimiotácticas potentes para
los neutrófilos.
Por lo que se dijo agentes anti-inflamatorios, impediría la fibrosis (erróneo).
El papel de la inflamación en la patología de FPI sigue sin resolverse, es difícil hacer caso omiso
de la falta de eficacia de los corticosteroides.
9. Papel de la célula epitelial alveolar en la
Patogénesis de la FPI
Una cantidad considerable de literatura en los últimos años sugieren que la lesión y reparación
en las células alveolares de tipo II pueden ser una característica crítica en la patogénesis de la
fibrosis pulmonar.
Estudios ultraestructurales han demostrado lesión celular y la apoptosis en las células
alveolares tipo II reportado en biopsias pulmonares de pacientes con FPI.
Sin embargo, la naturaleza de la lesión en el epitelio alveolar sigue siendo desconocido.
10. Papel de la célula epitelial alveolar en la
Patogénesis de la FPI
Se ha demostrado aumento de proteínas pro-apoptóticas y células epiteliales
alveolares en el LBA de pacientes con FPI.
Aumento del estrés oxidativo en el epitelio alveolar ( lleva a apoptosis) así como
la disminución del glutatión.
Se ha sugerido que los fibroblastos producen péptidos de angiotensina que
promueven la apoptosis en las células endoteliales.
El factor de crecimiento transformante (TGF) ha demostrado la promoción de
apoptosis en células epiteliales.
11. Papel de la célula epitelial alveolar en la
Patogénesis de la FPI
Un elemento esencial en la fibrosis pulmonar progresiva FPI, es la pérdida de la
integridad de la membrana basal subepitelial.
Esta parece ser una característica única de fibrosis pulmonar.
Una posible explicación para la pérdida de la membrana basal puede ser que la
muerte celular epitelial alveolar conduce a ausencia de la barrera de protección
y la exposición de la membrana basal subyacente a la lesión oxidativa que
resulta en la degradación de los componentes clave de la membrana basal.
Otra posibilidad incluye la activación localizada de metaloproteinasas que
dividen las proteínas de la membrana basal tales como laminina y colágeno.
12. La remodelación vascular aberrante en
Fibrosis pulmonar
Las anormalidades en la remodelación vascular son una importante componente
de la patología de la FPI .
La Hipertensión pulmonar está siendo reconocida como un componente
importante de la clínica progresiva de algunos pacientes con FPI.
Un aumento del papel de la angiogénesis ha sido sugerido en la progresión de la
fibrosis pulmonar.
Se ha atribuido a una desequilibrio de las quimiocinas pro- angiogénicos (IL- 8 ,
ENA -78 ) y anti - angiogénicos quimiocinas C - X -C ( IP -10 / CXCL10 ) es inducida
por interferón.
13. Remodelación de la matriz
El sello distintivo esencial de la FPI es una producción excesiva de moléculas de
la matriz extracelular incluyendo colágenos, tenascina, y proteoglicanos y
glicosaminoglicanos.
Existe un desequilibrio entre la producción y la degradación de la matriz
extracelular.
la degradación de la matriz pueden estimular la expresión de genes
inflamatorios y contribuir al curso de la fibrosis.
14. Las citocinas fibrogénicas
Datos obtenidos sugiere que un desequilibrio de las citocinas puede estar
implicados en la FPI.
Porque hay un aumento de la producción de citocinas Th2 (IL-4, IL-5 e IL-13) en
el tejido pulmonar de los pacientes con FPI.
15. Factores de crecimiento de fibroblastos en la
fibrosis pulmonar
Una variedad de factores de crecimiento de fibroblastos y que influencia la
funciones miofibroblastos se han demostrado que son producidos en el tejido
pulmonar de pacientes con FPI.
TGF-1 ha demostrado ser un mediador crítico de la fibrosis pulmonar
16. Miofibroblastos en la fibrosis pulmonar
Se ha concentrado mucha atención en el papel de la miofibroblastos en la
patogénesis de la FPI.
Kuhn y McDonald describe miofibroblastos en una fase contráctil en focos en
las biopsias de pulmón FPI en 1991.
Se correlaciona con mal pronóstico.
La característica definitoria de la miofibroblastos en los focos fibroblástica es la
producción de colágeno nuevo y fibronectina en el borde de la cicatriz existente.
17. Factores de crecimiento de fibroblastos en la
fibrosis pulmonar
Uno de los aspectos más intrigantes de focos
de fibroblasto es que parecen estar en continuo
con el subepitelio.
microscópica de una biopsia quirúrgica de pulmón teñidas con hematoxilina y eosina demuestra un enfoque fibroblástica . 10 .
19. Las exacerbaciones agudas de la FPI:
La historia natural de la FPI ha sido difícil de alcanzar, pero algunas casos
interesantes se han planteado con el advenimiento de ensayos clínicos
prospectivos, aleatorizados controlados con placebo.
Dos de esos estudios que se han publicado recientemente han sugerido que un
subconjunto de pacientes con FPI tienen una rápida disminución de la función
pulmonar y un gran riesgo para la muerte
biopsias pulmonares en pacientes quirúrgicos muestran una rápida disminución
de la función pulmonar han puesto de manifiesto una patrón histológico de
daño alveolar difuso con subyacente neumonía intersticial usual.
20. Fundamentos de la vasculitis pulmonar
Diferentes formas de vasculitis pueden inducir vasculitis pulmonar.
Dos tipos de autoanticuerpos están claramente implicados en la patogénesis de
esta enfermedad : ANCA y anti -MBG .
Para ambas enfermedades ya existen buenos modelos animales.
Estos modelos son importantes para identificar los mecanismos fisiopatológicos
para el estudio de nuevas formas de terapia.
21. Fundamentos de la vasculitis pulmonar
La vasculitis es un proceso patológico caracterizado por inflamación y necrosis
de las paredes de los vasos sanguíneos.
la vasculitis proceso puede afectar a los vasos sanguíneos de cualquier tipo,
tamaño o ubicación, y por lo tanto pueden causar disfunción en prácticamente
cualquier sistema de órganos incluyendo los pulmones.
Por lo general, vasculitis pulmonar es asintomática.
23. Las radiografías de tórax pueden mostrar sombras nodulares (a veces con
necrosis central), los cambios infiltrantes, derrames pleurales, atelectasia,
linfadenopatía y / u otros hallazgos.
a menudo se observan los síntomas de vasculitis pulmonar en combinación con
otras manifestaciones de vasculitis, tales como artralgias, síntomas
constitucionales, epiescleritis, púrpura palpable, úlceras cutáneas, con
manifestaciones en oído, nariz y garganta.
26. Mecanismos fisiopatológicos
En vasculitis, un gran numero de células inflamatorias desempeñan un papel
fundamental, tanto el sistema inmune adquirido como en el genético.
En formas secundarias de vasculitis causadas por infecciones, la respuesta
inflamatoria puede ser una consecuencia de la invasión de la pared del vaso por
patógenos.
En la vasculitis pulmonar, la mayoría de los pacientes parecen estar asociado a
ANCA y / o anti- GBM.
27. Asociada a ANCA
Las vasculitis asociada a ANCA consisten en tres diferentes enfermedades:
la granulomatosis de Wegener, el síndrome poliangeitis y Churg-Strauss.
Los ANCA son frecuentemente pero no siempre se encuentran en estas formas de vasculitis
29. Inducción de ANCA
No se conoce.
Una hipótesis es que los ANCA son inducidos cuando los linfocitos
autorreactivos escapan de la auto-tolerancia y se activan.
factores activadores pueden ser agentes infecciosos, otros factores ambientales,
tales como sílice, o drogas tales como fármacos anti-tiroideos.
Estos factores desencadenantes ambientales, en combinación con factores
genéticos, pueden resultar en la pérdida de la auto-tolerancia.
30. Fisiopatología de la vasculitis asociada a
ANCA:
se ha demostrado que los ANCA son capaces de estimular los neutrófilos a
adherirse a las células endoteliales humanas.
Los mecanismos exactos involucrados en ANCA mediadas por la activación de
neutrófilos no se entienden completamente.
El cebado de los neutrófilos con estímulos proinflamatorios tales como TNF
parece ser necesario.
Tras el cebado con TNF-, neutrófilos expresan PR3 y MPO en la superficie cellular
que luego se hacen accesibles para la interacción con ANCA
31. Fisiopatología de la vasculitis asociada a
ANCA:
Varios tipos de eventos fisiopatológicos que pueden conducir a daños en la
pared del vaso se reconocen actualmente en las vasculitis.
Estos incluyen la deposición de complejos inmunes patógeno, un fenómeno en
el cual la activación intravascular y la agregación de neutrófilos puede ser nocivo
mediada citotoxicidad de células, dependiente de anticuerpo, y las respuestas
inmunes.
32. Enfermedad anti-MBG
El grupo de enfermedades asociadas con anticuerpos anti- GBM incluyen pacientes con un
combinación vaculitis de enfermedad renal y pulmonar ( es decir, la enfermedad de
Goodpasture ), pacientes con hemorragia pulmonar aislada y los pacientes con glomerulonefritis
aislada.
Los anticuerpos anti- GBM han sido identificados y sólo está presente en la membrana basal
glomerular, alveolar y la membrana coclear.
33. De los pacientes que se presentan con el síndrome de "típico" renopulmonar la mayoría tienen
ANCA.
Alrededor del 60 % de los pacientes son ANCA positivo ;
20-30% de los pacientes tienen ambos anticuerpos anti- GBM
y ANCA
mientras que el 10-20% de los pacientes tienen sólo los anticuerpos anti -MBG .
34. Patogenicidad de anticuerpos anti-MBG
Hay fuertes indicios de que los anticuerpos anti-MBG son directamente
patógeno.
La presencia de estos anticuerpos es consistentemente relacionado con el
desarrollo de la enfermedad.
Además, los niveles de anticuerpos parecen correlacionarse con la actividad de
la enfermedad.