1. • Objeto y método de la
Psicología :
un análisis epistemológico
desde el Marco General de las
Ciencias
2. • Khun: Paradigma conjunto de presupuestos
filosóficos implícitos, compartidos por una
comunidad científica en un momento histórico
particular, respecto de lo que es el conocimiento
y la actividad científica.
• Condicionan la clase de “objetos” y “métodos”
que las ciencias consideran aceptables para la
comunidad.
• Matriz disciplinaria que regula y prescribe como
han de proceder quienes pretendan ser
considerados investigadores pertenecientes a la
comunidad científica.
3. • Robert Watson (1967) En Psicología no se
ha contado con acuerdo generalizado
sobre cual es el paradigma predominante.
Pese a la ausencia de este acuerdo
unificado al momento de definir el campo
de estudio existen “temas orientativos”
que han permitido a los psicólogos dirigir
sus investigaciones seleccionando sus
problemas y sus estrategias para
afrontarlos.
4. • Epistemología: se ocupa de la definición
del saber y de los conceptos relacionados,
de las fuentes , los criterios, los tipos de
conocimiento posible y el grado con el que
cada uno resulta cierto; así como la
relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido
5. • De que modo ciertas formas de
pensamiento paradigmático imperantes en
una y otra época nos han llevado a
entender el concepto de “lo mental” y a
pensar el problema de su estudio en
formas particulares
6. • Desarrollo del pensamiento psicológico en
Occidente desde 3 perspectivas
• 1-Lo mental a lo largo de la historia de la
Filosofía
• 2- Supuestos q condicionaron cada una de las
doctrinas psicológicas contemporáneas
• 3-Importancia de los conceptos “interpretación”
y “comprensión” dentro de la investigación
psicológica. Repensar la disciplina desde un
marco cultural y de interacciones.
7. Piscología precientifica
• En casi todas las culturas las palabras
presencia de vida y actividad mental raiz
comun con aliento y respiración.
• Hebreos= napistu “espiritu” principio vital.
• Griegos= Psyché
• Tales de Mileto- Anaximandres-Diogenes-
Platón
8. Platón
• El mundo se componía de sustancias e ideas.
División tripartita del alma: razón, sentimientos y
apetitos
• La Psychè como principio vital era un fenómeno
unitario aunque sus diferentes aspectos
emergían cuando estaba unida al cuerpo. Por
medio de la razón debíamos conseguir dominar
la parte irracional del alma sin llegar a eliminar
ni dejar totalmente insatisfechos a nuestros
apetitos.
9. Aristòteles
• Considerado fundador de la psicología filosófica.
• Psychè se relacionaba con la forma que podía
tomar la materia inanimada y así devenir en
sustancia viva, capaz de movimiento
autogenerado.
• Aunque también distingue entre forma y materia
como principios naturales sostuvo que ambos
coexistirían ,conformando una unidad indivisible
(naturalista)
• Lo común a estas concepciones no
diferenciación clara entre la mente y la vida.
10. Albores de la psicología científica
• Hanz Gadamer (1980)
• Ciencia griega (matemática) se conoce de
una vez y para siempre
• Tradición moderna interés por mundo
empírico, descubrimiento de leyes
universales inmutables. Dos tesis
epistemológicas
• Racionalismo-Empirismo
11. • Racionalismo: El conocimiento se originaba en
ciertas intuiciones filosóficas a priori a partir de
las cuales era factible deducir lógicamente
consecuencias adecuadamente fundadas para
hallar principios universales.
• Empirismo: El origen de todo conocimiento
debía buscarse en la experiencia, pues no
creían q pudiese haber algo en la mente que no
hubiese pasado antes por los sentidos.
12. René Descartes (1596-1659)
• Confianza en los métodos matemáticos como
herramienta fundamental de conocimiento. Método de la
“duda sistemática”. Hizo de sus propios estados de
conciencia la piedra fundacional del saber.
• Todo aquello a lo que llegamos por los sentidos seria
una experiencia mediada y no autentico conocimiento.
Solo las ideas que se presentan de manera intuitiva a
nuestra mente son de carácter indubitable.
• No puede afirmarse más que la existencia de uno mismo
en tanto sujeto de experiencias “no admito que exista
otra cosa en mi a excepción de la mente”
• Duda acerca de la existencia del mundo exterior.
13. Mente (R.Descartes)
• Unidad que presentaba distintas facultades o
funciones (voluntad, entendimiento).
• Solo ciertos aspectos del mundo se podían
conocer por la percepción, otros por la razón
• Ideas innatas que nos permitían arribar a
verdades evidentes por sí mismas.
• “causalidad mental” si la mente es inmaterial
¿Cómo hace para actuar sobre la materia?
14. Empirismo asocianista
• Desconfiaban de las proposiciones a priori consideradas
tautológicas
• Los contenidos mentales resultan de las experiencias o
de procesos de aprendizaje.
• Es posible diferenciar entre las cualidades primarias
simples y las secundarias o complejas de nuestra
experiencia. Estas ultimas surgirían de las primeras y
ambas se asociarían entre sí dando lugar a ideas
abstractas generales
• Posteriores generaciones de psicólogos adhirieron a
este modelo de conocimiento: Importancia otorgada al
conocimiento por observación directa y proceder
experimentalista, búsqueda de hallazgos empíricos y de
leyes sobre el mundo natural
15. Inmanuel Kant
• Procura hallar modelo de conocimiento que
resolviese las confrontaciones de racionalistas y
empiristas
• Yo individual trascendental condición necesaria
de todo conocimiento
• La mente constituía antes que un mero receptor
de impresiones, un órgano activo de
conocimiento que establecía, a apartir de ciertas
categorías trascendentales (espacio , tiempo)
un orden sobre la experiencia originada en las
estimulaciones recibidas del mundo exterior
16. • Con lo que tomamos contacto es con
fenómenos y no con la cosa en sí que
permanece incognoscible.
• Por todo conocimiento tenemos a las
representaciones que somos capaces de
construir acerca del mundo.
• Ya que los procesos mentales no cuentan con
las propiedades de espacialidad que permita
sistematizarlos para arribar a ciertas
formulaciones matemáticas, resulta imposible
desarrollar una ciencia de la Psicología.
17. Positivismo
• Fines del siglo XIX Comte, Bacon, Galileo
• La Ciencia debía describir, mediante leyes las
relaciones entre fenómenos del mundo natural
• Observación y verificación como los únicos
métodos cognoscitivos validos.
• Meta= dar un método común para generar
conocimiento en cualquier ámbito de
investigación científica
• Modelo de explicación por leyes de cobertura:
un fenómeno queda explicado cuando al hallar
su causa se lo vuelve previsible y repetible
18. • Se pensó que la Psicología podía ser
tenida por disciplina de la naturaleza, se
procuró reducir su saber al de algunas
leyes psicofísicas.
• Wilhelm Wundt (1830-1920) Primer
laboratorio de Psicología experimental
Universidad de Leipzig (1879)
• Se aspiraba a lograr para la disciplina un
método diferente al de la Filosofía.
19. Wilhelm Wundt en el laboratorio (ca.1910)
como “sujeto experimental” rodeado de sus
colaboradores, Diltrich (sentado), Wirth, Klemm
y Sander (de izquierda a derecha). Antes del
siglo XIX eran los filósofos quienes habían
practicado la psicología, especulando sobre la
mente. Ahora la psicología llegaba a los
laboratorios y los primeros psicólogos esperaban
poder reemplazar las especulaciones filosóficas
por descubrimientos científicos rigurosos,
consiguiendo así que la subjetividad se riendiera
ante la objetividad de las investigaciones. Sin
embargo, el trabajo de laboratorio no
garantizaba que la psicología no se utilizase con
fines políticos o personales. Posteriormente,
Sander pondría la psicología al servicio del
nazismo.
20. W.Wundt
• La observación pura resultaba imposible en psicología
individual, debido que no hay en el plano mental
fenómenos permanentes como en la naturaleza.
• Habría en cambio hechos que se encuentran disponibles
para el psicólogo y que poseen ciertos atributos de
permanencia e independencia relativa respecto del
observador por lo que es posible acercarse a ellos
mediante experimentos (lenguaje, costumbres)
Psicología social
• Esta escuela continuaba haciendo de la conciencia si
objeto de estudio.
21. William James, autorretrato. Cuando era joven
quería ser pintor, pero sus padres le disuadieron y
se doctoró en medicina. Casi al mismo nivel que
Wundt como fundador del primer laboratorio, sus
ideas no han muerto aún. Su obra Principles of
psychology (1890) marca un hito en la historia de
la psicología con su acercamiento a todos los
aspectos de la mente desde una perspectiva
evolucionista. Determinó el programa de la
psicología estadounidense del siglo XX.
Irónicamente, James se cansó enseguida de la
psicología y la abandonó por la filosofía,
convirtiéndose en el primer gran portavoz de la
filosofía autóctona estadounidense: el
pragmatismo.
22. Wiliam James
• “Principios de psicología” piso el énfasis en la naturaleza
natural y adaptativa de la actividad mental y los
procesos filológicos (ciencia que estudia la lengua) que
acompañan a dicha actividad.
• La Psicología podía ser definida como la ciencia de la
vida mental lo cual incluía tanto a sus fenómenos(
deseos, sentimientos, cogniciones, etc.) como a las
condiciones concretas en que estos tenían lugar.
Remarcando su interés por el análisis de la persona
como un todo.
• Concebía la mente como un proceso, un fenómeno
temporal y en sucesión.
• Pensó siempre la conciencia como un órgano activo
23. Conductismo
• 1913 se intentó redefinir la psicologia como una
rama experiental objetiva de las ciencias
naturales cuyo objetivo teorico es la prediccion y
el control de la conducta
• El objeto de estudio se redefinia en terminos de
conductas y reflejos
• Watson anuncia que la psicología està aun en
una etapa del desarrollo en la que aun debe
seleccionar su material. Critica a escuelas
antecesoras funcionalista y estructuralistas.
24. • Hacer de la psicología una ciencia de la conducta que
apuntase a la búsqueda de leyes que nos permitan
explicar y predecir el comportamiento humano sin
recurrir a entidades como la conciencia y que utilizara el
experimento controlado como método de prueba o
demostración.
• Por detrás de tal propuesta metodológica se hallaban
algunos supuestos filosóficos. Nuestras expresiones
“mentalistas” son la mayor parte de las veces categorías
semánticamente vacías ya que no poseen referencia
empírica, o bien son descripciones acotadas de
disposiciones conductuales.
26. Reflexología rusa
Pavlov =1981 investigaciones sobre digestión =
“reflejo condicionado”.
Creia que las actividades superiores de los
hemisferios cerebrales resultan siempre de una
asociación de excitaciones nuevas con huellas
dejadas por excitaciones anteriores. Las
reacciones nerviosas fundamentales son el
hombre y en los animales innatas e implican
reflejos automáticos. Es el encadenamiento de
esos reflejos con nuevos estímulos lo que da
lugar a una complejización de la respuesta.
27. Wilhelm Dilthey (1833-1911)
• El ser humano se halla determinado por sus saberes
respecto de su propia historia y sus propias
experiencias.. Es la autorreflexión “comprensión” la que
nos descubre el significado de nuestras acciones y esto
ocurre dentro de análisis que involucra el contexto social
e histórico en que las acciones tienen lugar.
• La comprensión representa un modelo de conocimiento
diferente de la explicación, supone en nosotros una
capacidad para configurar las partes en un todo que nos
resulta significativo
• Las acciones humanas deber ser interpretadas y
comprendidas siguiendo un procedimiento hermenéutico
parecido al de la lectura de un texto. El sentido de un
comportamiento depende del contexto social, cultural e
histórico en que tiene lugar.
28. Psicología cognitiva
• Según Bruner (1990) hacia los años 50 surgió un interés que llevó a
la psicología hacia un intento de recuperar la mente atendiendo al
rol que la interpretación y la construcción de significados cumple en
nuestra vida diaria. “su meta era descubrir y describir formalmente
los significados que los seres humanos creaban a partir de sus
encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de
los procesos de construcción de significados“ .
Este interés fue troncado por la importancia que se le dio a la
“información” y sus “modalidades de procesamiento” como tema
primordial de esta nueva psicología. Se buscó un modo de dar
cuenta de los procesos de pensamiento que estuviera contenido
dentro del proceder cientificista, pero que se contrapusiera al
objetivismo estéril del conductismo. El modelo propicio fue la
metáfora del ordenador procesador de información.
a diferencia de la compleja noción de significado, el concepto de
información resultaba mucho mas manejable y fácil de
operacionalizar.
29. Critica al cognitivismo
• Lo que tienen en común el cognitivismo con las anteriores posiciones que hemos visto, es que
tiende a buscar los procesos psicológicas “dentro de la cabeza” de la gente, nuevamente lo
importante termina siendo la posibilidad de generar aproximaciones “objetivas” a los fenómenos
así como aportar datos “confiables” , “mensurables” y “repetibles”.
Desde una perspectiva enfrentada con tales tesis “solipsistas” autores como Bruner (1991) y
Gergen (1994), han planteado que la psicología de la que han partido la mayor parte de los
estudios científicos se ha nutrido de la clase de expresiones que los hombres empleamos en
nuestra vida cotidiana para referirnos a nosotros mismos y volver comprensibles nuestras
acciones.
Históricamente , la psicología científica ha desestimado el conocimiento del hombre común como
un conjunto de hipótesis inadecuadas sobre lo que serian las “verdaderas causas” de la conducta
humana.
El conductismo-y el cognitivismo han achacado a la “psicología del sentido común” su falta de
eficacia explicativa y sus dificultades al momento de establecer leyes y proveernos de
explicaciones.
Nuestras nociones “mentales” definen modos de pensarnos y referirnos a nosotros mismos en
relación con otros y dentro de ciertos contextos. Mas que hablar de “mi”, habla de “nosotros”, de
cómo nuestra cultura nos invita a pensarnos en nuestros intercambios , de qué relatos han sido
legitimados para hacer inteligibles ciertas acciones y de cuales respuestas están permitidas o son
esperables en ciertas situaciones.
El significado de nuestras expresiones mentales se encuentra enmarcado por un contexto de
creencias socialmente instituido.
Por ello pensamos, contra otras formas de psicología, que la mayor parte de nuestras expresiones
psicológicas exceden a lo que puede describirse desde el nivel de lo individual y en términos de
mecanismos causales.