2. Dentro del cuerpo de epístolas paulinas, las
cartas dirigidas aTimoteo y aTito presentan una
serie de particularidades que las distinguen de
los demás escritos atribuidos al Apóstol.
Las cartas reclaman haber sido escritas a los
discípulos más importantes de Pablo.
Más que asuntos de orden privado, estas cartas
tratan los temas del orden que deben seguir
tanto el gobierno de la Iglesia como el ministerio
cristiano.
3. Las similaridades en el estilo y en el
contenido de estos documentos han llevado a
los estudiosos del NuevoTestamento a tratar
estas tres cartas como un grupo menor
dentro de las epístolas paulinas.
Por los temas que desarrollan, este grupo ha
sido llamado Las Epístolas Pastorales. A
continuación veremos algunas características
de estas cartas.
4. Las Pastorales comparten el mismo estilo y el
mismo vocabulario; un estilo y un vocabulario
que se separa un poco del vocabulario usado
tanto en las epístolas Auténticas como en las
Deuteropaulinas.
Algunos de estos elementos distintivos son:
5. En estas cartas se llama a Dios
"bienaventurado" o "feliz" (ITi. 1:11 y 6:15).
Todas comparten el interés de que se
predique la "sana doctrina" (ITi. 1:10, 6:3; IITi.
1:13, 4:3;Tito 1:9, 2:1).
Utilizan la frase "Palabra fiel es esta" (ITi.
1:15, 3:1, 4:9; IITi. 2:11;Tito 3:8).
Se refieren a Dios como "nuestro salvador" (I
Ti. 1:1, 2:3;Tito 1:3, 2:10, 3:4).
6. Contienen varios catálogos de responsabilidades
profesionales detallando las responsabilidades y
deberes de los supervisores u "obispos" (ITi. 3:1-7); los
diáconos (ITi. 3:8-13) y las diaconisas (ITi. 3:11); las
viudas (ITi. 5:3-16); y los ancianos (ITi. 5:17-20;Tito
1:5-9).
Dan instrucciones y recomendaciones para el
ministerio cristiano (ITi. 4:1-16; IITi. 1:6-10, 2:15 y 22-
26) poniendo a Pablo como el ejemplo por excelencia
del ministro (ITi. 1:15-17; IITi. 1:11-14, 3:10-13, 4:1-8).
También hablan de la imposición de manos como
señal de la "ordenación" al ministerio (ITi. 1:18-19,
4:14, 5:22; IITi. 1:6).
7. Por otro lado, temas comunes a las Auténticas,
como el lugar de la Ley, la controversia sobre la
circuncisión, la justificación por la fe, los dones
del Espíritu y el debate sobre la autoridad
apostólica de Pablo no se encuentran en las
Pastorales.
Todos estos puntos unen estas cartas y las
distinguen de los demás escritos paulinos. Sin
embargo, eso no quiere decir que estas epístolas
no tengan elementos propios que las distingan
entre sí. A continuación veremos la estructura
particular de cada uno de estos escritos.
9. ITimoteo es la que habla más claramente sobre el
orden del ministerio de la Iglesia. Podemos
dividir la carta de la siguiente manera:
Saludo (1:1-11): La epístola comienza con un
corto saludo (1:1-2) seguido por una fuerte
advertencia contra los falsos maestros (1:3-11).
Acción de gracias (1:12-20): Aquí encontramos
una corta sección de acción de gracias (1:12-20)
donde Pablo se presenta como el "ejemplo" (v.
16).
10. Cuerpo (2:1-6:10): En el cuerpo de la carta (2:1-
6:10) el texto ofrece recomendaciones generales
para la conducta de la Iglesia en general y del
liderazgo eclesiástico en específico.
Primero se dan pautas generales para todos
los/as creyentes (2:1-15).
En segundo lugar, se habla a los obispos (3:1-7), a
los/as diáconos/isas (3:8-13).
Tercero, el texto habla sobre la importancia de
que los maestros enseñen la verdad (3:14-4:16).
11. En cuarto lugar, continúan las indicaciones sobre
la conducta que deben observar los/as
ancianos/as y los/as jóvenes (5:1-2), las mujeres
que ocupan el cargo de "viudas" en la Iglesia (5:3-
16) y quienes ocupan el cargo de ancianos (5:17-
20). Un breve paréntesis que recoge indicaciones
aTimoteo como ministro (5:21-25) da paso a las
indicaciones sobre la conducta de los esclavos
(6:1-2).
Quinto, el texto ofrece una breve reflexión sobre
la tentación de utilizar el ministerio como una
fuente de riqueza (6:3-10).
12. Exhortación (6:11-19): En esta sección se
resume el mensaje de la epístola llamando tanto
aTimoteo como a los demás creyentes a vivir en
forma íntegra (6:11-16). La sección termina con
una breve reflexión sobre los peligros de la
riqueza (6:17-19).
Despedida (6:20-21): La carta llega a su fin
reiterando su advertencia contra los falsos
maestros (6:20-21a) y ofreciendo una breve
bendición (v. 21b).
14. IITimoteo es una "carta-testamento" cuyo tema
central es la integridad del ministro, colocando
al mártir Pablo como el ejemplo por excelencia
del ministerio cristiano. La carta sigue la
siguiente estructura:
Saludo (1:1-2): El saludo se presenta en la forma
tradicional.
Acción de gracias (1:3-5): Aquí el Apóstol da
gracias por su discípulo, haciendo un breve
apunte biográfico donde se indica queTimoteo
recibió las primeras instrucciones en la fe en el
seno de su hogar.
15. Cuerpo (1:6-3:9): El cuerpo de la carta es un
largo discurso donde Pablo aconseja aTimoteo
indicándole cuales son las cualidades que deben
distinguir al ministro cristiano. Se reitera la
crítica a los falsos maestros (1:15-18, 2:16-18,
3:1-9) resaltando el ejemplo de Pablo (1:11-14).
Exhortación (3:10-4:5): La exhortación reitera la
importancia de la figura del Apóstol como
modelo para el ministerio (3:10-13). El texto
resalta la importancia de la formación cristiana
(3:14) y de las Escrituras (3:15-17) para el
desarrollo del ministro cristiano.
16. Despedida (4:6-22): Aquí el texto pasa a una
emotiva nota biográfica donde Pablo se despide,
pensando que pronto será asesinado por las
autoridades romanas (4:6-18). El Apóstol ve su
muerte como un "sacrificio" (v. 6), comparando
su vida con una batalla y una carrera que ha
llegado a su fin (v. 7). Después, el texto da
indicaciones del desamparo que Pablo vivió
durante su encarcelamiento (4:9-18). Unos
breves saludos (4:19-21) dan lugar a una breve
bendición final (4:22).
18. Tito es una breve epístola que retoma el asunto
del orden en la Iglesia. Podemos dividirla de la
siguiente manera:
Saludo (1:1-4):Tito comienza con un saludo
extendido que ofrece un breve resumen sobre el
tema de la salvación.
Cuerpo (1:4-3:11): La epístola carece de una
sección de acción de gracias. Después del
saludo, entra rápidamente a dar pautas para la
conducta de la Iglesia en Creta (1:5).
19. En primer lugar, encontramos un catálogo de las
responsabilidades profesionales de quienes ocupan el
cargo de ancianos (1:6-9).
Segundo, el texto ataca a los falsos maestros (1:10-16).
Tercero, se habla de las responsabilidades de los/as
creyentes en general (2:1-3:11). Entre estas pautas para la
conducta, el pasaje habla específicamente a los/as
ancianos/as (2:2-5), los/as jóvenes (2:6-8) y a los/as
siervos/as (2:9-10).
Despedida (3:12-15: Una vez más, la carta carece de
un elemento formal. Esta vez, no encontramos una
sección de exhortación. Sencillamente el texto ofrece
algunos saludos finales (3:12-15a) y una breve
bendición (v.15b).
21. El contenido de las Pastorales presupone una
organización eclesial posterior al tiempo
cuando se escribieron las epístolas
Auténticas. La lucha con respecto a la
observancia de la Ley y la circuncisión parece
superada. La controversia con los judaizantes
ha quedado atrás. La organización de la
Iglesia ha pasado del liderazgo carismático a
un ministerio organizado.
22. Los temas teológicos principales de las
auténticas, como la justificación por la fe, han
dado paso a la importancia de afirmar el
depósito doctrinal recibido de los Apóstoles. En
su lugar, encontramos puntos de contactos con
cartas generales como el paralelo I Pedro al
hablar de la Iglesia como casa de Dios (ITi. 2:20-
21, comp. I Pe. 2:4-10).
En este sentido, las Pastorales reflejan la
situación de la Iglesia durante los años del 85 al
110 de la era cristiana.
24. Las Pastorales enfrentan un problema
teológico claro: Mantener las afirmaciones de
fe recibidas de la tradición apostólica frente a
las enseñanzas de los falsos maestros. Estos
falsos maestros son personas aparentemente
religiosas (IITi. 3:5). Algunos son
mencionados por su nombre -- como
Himeneo, Alejandro y Fileto -- sugiriendo que
eran discípulos de Pablo que abandonaron las
enseñanzas delApóstol.
25. Los oponentes comparten un tinte gnóstico (I
Ti. 6:20-21b), asemejándose así a los
oponentes en Galacia (ITi. 1:3-4). Utilizan la
religión como oportunidad para la
inmoralidad sexual (IITi. 3:6) y para explotar
económicamente a los/as demás creyentes (I
Ti. 6:3-10 y 17-19). En este sentido, los falsos
maestros demuestran sus errores tanto en
sus enseñanzas como en su estilo de vida.
27. Las enseñanzas de estos falsos maestros son como
una enfermedad (IITi. 2:17). Ante este mal, la
estrategia de las Pastorales es reiterar la
importancia de la enseñanza correcta, la
"ortodoxia". Esta enseñanza se garantiza de tres
maneras complementarías:
La sana doctrina: En primer lugar, es necesario
contrarrestar estas enseñanzas cancerosas con
la "sana doctrina" (ITi. 1:10, 6:3; IITi. 1:13, 4:3;
Tito 1:9, 2:1). La Iglesia debe guardar el
"depósito" de la fe (IITi. 1:12 y 14, 6:20) frente a
las doctrinas de los falsos maestros.
28. El orden en el gobierno de la Iglesia:
Segundo, se recalca el orden del gobierno de
la Iglesia por medio de los varios catálogos de
responsabilidades profesionales detallando
las responsabilidades y deberes de los
supervisores u "obispos" (ITi. 3:1-7); los
diáconos (ITi. 3:8-13) y las diaconisas (ITi.
3:11); las viudas (ITi. 5:3-16); y los ancianos (I
Ti. 5:17-20;Tito 1:5-9).
29. La integridad en el ministerio cristiano:
Tercero, se ofrecen instrucciones y
recomendaciones para el ministerio cristiano (I
Ti. 4:1-16; IITi. 1:6-10, 2:15 y 22-26) poniendo a
Pablo -- ya anciano y pronto a ser "mártir" --
como el ejemplo por excelencia del ministro (ITi.
1:15-17; IITi. 1:11-14, 3:10-13, 4:1-8).También se
habla de la imposición de manos como señal de
la "ordenación" al ministerio (ITi. 1:18-19, 4:14,
5:22; IITi. 1:6). En el ministerio cristiano se debe
conjugar la doctrina correcta con la ética
ministerial correcta.
31. Entre los temas secundarios de estas epístolas
encontramos:
El lugar de la mujer en la Iglesia: Las Pastorales
presentan una actitud más cerrada hacia la
participación de la mujer en el liderazgo de la Iglesia.
Aunque el texto nos habla de las reglas para la
conducta de las diaconisas (ITi. 3:11), ITimoteo 2:9-15
es un texto sumamente polémico donde se acusa a la
mujer de ser la portadora del pecado y la responsable
de la caída de la humanidad. El texto recalca que la
mujer podrá salvarse por medio de la maternidad.
Para nosotros hoy, este texto es sencillamente
inexcusable.
32. Sin embargo, debemos tener en cuenta que
el mismo es una afirmación del matrimonio
ante las enseñanzas ascéticas de los falsos
maestros, quienes prohibían casarse (ITi.
4:3). Aún así, esta sólo es la primera etapa del
proceso mediante el cual la Iglesia -- al
asimilarse al mundo greco-romano --
marginó a la mujer hasta limitarle su
participación en el ministerio cristiano.
33. La importancia de la oración: Los textos
recalcan la importancia de la oración,
señalando la importancia de esta disciplina
espiritual para la preservación del orden
social. Por esta razón el texto llama a la
oración por la humanidad en general y por las
autoridades civiles en particular (ITi. 2:1-2 y
8, comp.Tito 3:1-2).
35. Podemos afirmar que las epístolas Pastorales
fueron escritas por una segunda generación
de discípulos de Pablo que recordaban con
admiración no solo al Apóstol sino a sus dos
discípulos más destacados.Aunque estas
epístolas guardan tradiciones auténticas
sobre el martirio del Hombre deTarso,
debieron ser escritas durante los años 85 al
110 de la era cristiana.