San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca•119 visualizações
Taris dora esculeitas de calidad
1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES,
FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS.
Carrera : Pedagogía de la informática
Nombres: Taris Chimbolema Dora Elisabeth
2. lata pi (1996) la concurrencia de los cuatro criterios Eficiencia, Relevancia y
Equidad Es una escuela que asume de manera colectiva la responsabilidad
por los resultados de aprendizaje de todos los alumnos y se compromete con
el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar.
En el PEC se considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de
familia forman una auténtica comunidad escolar, está tendrá la capacidad de
identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la
mejoría de la calidad del servicio educativo. Una institución escolar que sea
capaz de generar un proyecto de desarrollo propio que la enorgullezca y
entusiasme, dejará de ser el último eslabón de la cadena burocrática, para
convertirse en la célula básica del sistema educativo.
QUÉ ES UNA ESCUELA DE
CALIDAD?
3. PROGRAMAS ESCUELAS DE CALIDAD
En este sentido , la escuela es un ambiente idóneo para desarrollar una cultura
tendiente a la democracia , al poner en practica de manera organizada , las
capacidades y esfuerzos de todos sus integrantes para contribuir al logro de los
propósitos educativos y de la formación integral des sus estudiantes
Los actores responsables y comprometidos con la participación social en el campo de
la educación son autoridades educativas directivos docentes padres de familia
estudiantes personal de apoyo
La escuela nació para resguardar y transmitir el saber en tanto este se volvió mas
complejo ;este es un rasgo que esta en su propia esencia
4. FORTALECER LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR
Capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones
orientadas a mejorar la calidad y equidad del servicio educativo que ofrece.
Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de
todos y cada uno de los estudiantes que atiende. La escuela, para fortalecer
su autonomía de gestión, requieren de la atención permanente de las
autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director, del
trabajo colegiado del colectivo docente, de la supervisión permanente de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en las aulas, de
la asesoría y apoyo para el desarrollo escolar, del involucramiento de los
padres de familia y de la comunidad en general para que de manera
colaborativa participen en la toma de decisiones y se corresponsabilicen de
los logros educativos, evitando situaciones que generen o incrementen las
desigualdades y la exclusión
5. Proyecto Educativo: En cada comunidad escolar, dependiendo del nivel de desarrollo
y capacidades para ejercer su autonomía de gestión, se podrá fortalecer su Ruta de
Mejora para que, con una visión de trabajo más amplia, se pueda sustentar un
Proyecto Educativo a mediano plazo (dos o más ciclos escolares) en favor de alcanzar
el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos. Por otra parte y
atendiendo las nuevas políticas
¿Las escuelas que no trabajan con el meg no son de calidad? Lo que las investigaciones
señalan es que las escuelas que se esfuerzan por ofrecer servicios de calidad orientan su
gestión hacia el aseguramiento de los propósitos educativos de todos sus alumnos, lo
cual implica, necesariamente, que alineen sus objetivos y acciones para garantizar el
aprendizaje. En ese sentido, cualquier plantel educativo que incluya tales formas de
organización estará trabajando con calidad educativa, esté o no implementando el
mge.
6. QUE ES UNA ESCUELA DE CALIDAD EN LOS AÑOS DE
APRENDIZAJE UNA MIRADA EXTERNA
Desde la época de la Independencia hasta ahora han
cambiado mucho las ideas, concepciones y conocimientos que
soportan lo que ocurre en las aulas. Han cambiado las
nociones sobre la infancia, las profesiones, la forma de educar
a hombres y mujeres, el trabajo manual, las artes, la ciencia,
la tecnología, la política. Pero también se ha enriquecido el
saber científico sobre los procesos de aprendizaje, la
pedagogía y la didáctica y nuestra comprensión del desarrollo
de los valores éticos y ciudadanos. Todos estos cambios se
materializan en las transformaciones pedagógicas, en modelos
curriculares, en diferentes aproximaciones a las diversas áreas
del saber, en nuevas formas de relación entre los estudiantes
y los maestros, en nuevas estrategias para formar a todos los
estudiantes, desde la primera infancia hasta adultos en
educación superior, y, en distintas formas de entender y
evaluar al sistema.