SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 224
Baixar para ler offline
Plan de Desarrollo Municipal


 Provincia Florida, Segunda Pampa
              Grande




        Municipio Pampa Grande




          Santa Cruz – Bolivia
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                      GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




                                                   ÍNDICE GENERAL
PÁG..

CAPÍTULO I: CONDICIONES GEOGRÁFICAS................................................................                                          1

A.   ASPECTOS ESPACIALES ............................................................ ....................................... 1
A.1.    Ubicación Geográfica............................................................                                              1
            ............................................                                                                              1
A.1.1. Latitud y                                                                                                                      1
       Altitud....................................................................................................................... 1
A.1.2. Límites                                                                                                                        1
        Territoriales.............................................................................................................          1
A.1.3. Extensión............................................................ ............................................................
                                                                                                                                            2
A.2.      División Político - Administrativa ............................................................
                                                                                                                                            3
                ..............................                                                                                              3
A.2.1. Base Legal de Creación del Municipio......................................................................                           5
A.2.2. Cantones, Distritos y Comunidades............................................................                                        5
                ...........................                                                                                                 5
A.3.      Manejo Espacial............................................................                                                       5
                ...........................................................                                                                 5
 A.3.1. Uso y ocupación del espacio............................................................                                             5
                .......................................                                                                                     5
A. ASPECTOS                                          FÍSICO-NATURALES............................................................ 6
                                                                                                                                     6


                ..................................                                                                                          6
B.1.     Descripción Fisiográfica ............................................................ ........................................
                                                                                                                                            7
B.1.1. Altitud............................................................ ............................................................     8
B.1.2. Relieve ............................................................ ............................................................    8
B.1.3. Topografía............................................................ ............................................................ 8
B.2.     Características del Ecosistema ............................................................ .............................. 10
B.2.1. Pisos ecológicos............................................................                                                        10
                ............................................................                                                               10
B.2.2. Clima............................................................ ..............................................................    10
B.2.2.1. Temperaturas media, máxima media y mínima                                                                                         12
          media............................................................                                                                12
B.2.2.2. Precipitaciones pluviales y períodos..........................................................................                    13
B.2.2.3. Riesgos climáticos                                                                                                                13
          ............................................................................................................                     13
B.2.3. Suelos ............................................................ ............................................................    14
B.2.3.1. Características Principales............................................................                                           14
          ..........................................                                                                                       14
B.2.3.2. Zonas y grados de erosión............................................................                                             14
          ..........................................                                                                                       14
B.2.3.3. Prácticas y superficies recuperadas............................................................                                   15
          .......................                                                                                                          15
B.2.4. Flora............................................................ ..............................................................    15
 B.2.4.1. Principales Especies............................................................                                                 15
          ...................................................                                                                              15


                                                                                                                                         2
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                     GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




 B.2.5. Fauna............................................................ .............................................................
 B.2.6.1. Principales especies............................................................
          ...............................................
 B.2.6. Recursos Forestales ............................................................
                ..............................................
B.2.6.1. Principales especies Forestales............................................................
          .................................
 B.2.6.2. Utilidad de las Especies Forestales........................................................................
 B.2.7. Recursos Hídricos............................................................
                .................................................
 b.2.7.1. Fuentes de agua disponibilidad y características............................................................
 b.2.7.2. Cuencas, sub-cuencas y ríos existentes.....................................................................
 B.2.8. Recursos minerales............................................................
                ...............................................
B.2.8.1. Principales metales y no metales............................................................
          ...............................
 B.2.9.    Comportamiento ambiental............................................................
             .....................................
B.2.9.1. Suelos............................................................ ............................................................
B.2.9.2. Aire............................................................ ..............................................................
B.2.9.3. Agua............................................................ .............................................................
B.2.9.4. Inclemencias............................................................ ................................................


 CAPÍTULO II: CONDICIONES SOCIO-CULTURALES DEL MUNICIPIO........................
                                                                                                                                     16
C.1. Marco Histórico.................................................... .................................................... 16
C.1.1. Breve Reseña Histórica del Cantón Pampa Grande.................................................... 16
C.1.2. Breve Reseña Histórica del Cantón Mataral............................................................                       17
C.1.3. Breve Reseña Histórica del Distrito Los Negros....................................................                          18
C.2. Aspectos Demográficos....................................................                                                     19
    ....................................................                                                                           19
C.2.1. Población por Edad y Sexo....................................................                                               19
          ..................................................                                                                       23
C.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia                                                                       23
          ....................................................                                                                     24
C.2.3. Densidad Demográfica....................................................                                                    24
          ....................................................                                                                     24
C.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrado y                                                                     25
          disperso.......................................                                                                          27
C.3. Dinámica Poblacional.................................................... .................................................... 27
C.3.1. Emigración.................................................... .........................................................    28
 C.3.1.1. Emigración Temporal: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación                                              28
 C.3.1.2. Emigración Definitiva: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación                                            28
C.3.2. Flujos Inmigracionales....................................................                                                  30
          ....................................................                                                                     30
C.3.3. Tasa de Natalidad.................................................... .................................................... 30
C.3.4. Tasa de Mortalidad.................................................... .................................................... 31
                                                                                                                                     33
                                                                                                                                     33
                                                                                                                                      3
                                                                                                                                     36
                                                                                                                                     36
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                      GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional....................................................
        ..........................................
C.3.6. Tasa de Analfabetismo por sexo (total y funcional) ....................................................
        ............
C.3.7. Esperanza de vida.................................................... ....................................................
C. 4. Base Cultural de la Población....................................................
           ..........................................
C.4.1. Origen Étnico.................................................... ......................................................
C.4.2. Idiomas.................................................... ....................................................
           .........................
C.4.3. Religiones y Creencias....................................................
           ....................................................
C.4.4. Calendario Festivos y Ritual....................................................
           .................................................
C. 5. Educación .................................................... ...........................................................
C.5.1. Educación Formal.................................................... ....................................................
C.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos......
C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos ....................................................
C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento por establecimiento.......
C.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento....................................................
C.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo, Grado y
          Establecimiento................................................
C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas gestión 2001.....................
C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor...
C.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa......................................
C.5.1.9. La educación formal del Centro de Educación Media Adulta (CEMA)..............
C.5.1.9.1. Principales programas y prácticas de capacitación del CEMA..........................
C.5.1.9.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento del CEMA...............
C.5.1.9.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos del CEMA...............................
C.5.1.9.4. Número de alumnos del CEMA.........................................................................
C.5.2.      Educación no formal....................................................
                            ....................................................
C. 6.      Salud.................................................... ................................................................
C.6.1. Medicina Convencional ......................................... ....................................................



C.5.1.1. Estructura institucional: Número tipo y cobertura de los establecimientos..............                                        46
C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos........................................................                          47
C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del                                                                        48
         equipamiento..................................                                                                                 51
C.6.1.4. Personal médico y paramédico por Establecimiento....................................................                           51
C.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad y principales enfermedades tratadas.............                                         52
C.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura.........................................................                            53
C.6.1.7. Grado y Cobertura de desnutrición infantil gestión                                                                             53
         2001....................................................                                                                       53
                                                                                                                                        53
                                                                                                                                         54
                                                                                                                                         54
                                                                                                                                        454
                                                                                                                                         55
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                   GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




C.6.2.    Medicina tradicional....................................................
           ....................................................
C.6.2.1. Número de curanderos y parteros.................................................... .............................
C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas ....................................................
          ...............................
C. 7.     Saneamiento Básico....................................................
             ....................................................
C.7.1.    Estructura Institucional....................................................
             ....................................................
C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable..........................................
C.7.2.1. Cooperativas de servicios de potable......................................................................
C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas....................................................
C.7.3.1. Eliminación de excretas en las comunidades..........................................................
C.7.3.2. Eliminación de excretas en los centros poblados....................................................
C.7.4.    Servicio de recojo de basura ....................................................
          ...........................................
C.7.4.1. Servicio de recojo de basura en las Comunidades....................................................
C.7.4.2. Servicio de recojo de basura en los centros poblados....................................................
C.7.5.    Políticas de Saneamiento Básico....................................................
          .....................................
C. 8.     Fuentes y uso de energía....................................................
             ..................................................
C.8.1.    Tipo de fuente.................................................... ....................................................
C.8.2.    Empresas de servicios....................................................
             ....................................................
C.8.3.    Cobertura domiciliaria y consumo per cápita.........................................................
C. 9.     Vivienda.................................................... ............................................................
C.9.1.    Estado y calidad de la vivienda....................................................
             ....................................
C.9.2.    Número de ambientes y promedio de personas por
             vivienda.............................................
C.10.1.           Red Vial, aeroportuaria y fluvial. ....................................................
             ...................................
C.10.1.1 Caminos.................................................... ..............................................................
C. 10.    Transportes y comunicaciones....................................................
             .........................................
C.10.1.2. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según
          clase..................................................
C.10.2.           Red de comunicaciones....................................................
             ....................................................
C.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros...................
C.10.3.           Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita,
             etc............................
C.10.4.           Infraestructura y Planificación del Desarrollo
             Urbano...............................................
C.10.4.1. Estructura Urbana.................................................... ....................................................
C.10.4.2. Sistema Vial.................................................... .......................................................


                                                                                                                                  5
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                     GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




C.10.4.3. Crecimiento de la mancha urbana ....................................................
          ................................
C.10.4.3.1. Infraestructura.................................................... ....................................................
C.10.4.3.2. Patrones de uso de suelos urbano....................................................
             ..............................
C.10.5.      Catastro Urbano.................................................... ....................................................

PÁGINA
CAPÍTULO IV : ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.............................................. 74

D.1.        Acceso                   y              uso             del           suelo....................................................
                                                                                                                                          74
          ..................................................                                                                              74
D.1.1.       Tamaño                 y          uso             de         la      tierra....................................................
                                                                                                                                          76
                  ..............................................                                                                         78
D.1.2.       Superficie de tierra bajo riego y a secano................................................................                  78
D.1.3.       Tenencia del suelo.................................................... .................................................... 79
D.1.4.       Tamaño de la propiedad familiar y comunal...........................................................                        81
D.1.3.1.    Régimen de propiedad de la tierra....................................................................... 82
D.1.3.2.    Origen                       de                   la     propiedad....................................................       82
            ..............................................
                                                                                                                                         82
D.2.         Sistema de producción. ....................................................
                  ................................................                                                                       83
                                                                                                                                         84
D.2.1.       Sistema de producción agrícola....................................................
                                                                                                                                         85
                           .....................................                                                                         86
D.2.1.1.    Principales cultivos y variedades....................................................                                   87
         .................................                                                                                          87
D.2.1.1.1. Zona de Pampagrande y Tembladeras.................................................................... 87
D.2.1.1.2. Zona Los Negros y Mataral ................... .............................................................              87
D.2.1.1.3. Zona colindante con el Parque Nacional Amboró...................................................... 88
D.2.1.2. Tecnología empleada....................................................                                                    88
               .....................................................                                                                89
D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos..............................................................                      93
D.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada................................................................ 93
D.2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes, Insecticidas y                                                                            94
               fungicidas.............................................                                                              94
D.2.1.5.1. Semilla .................................................... ..........................................................  95
D.2.1.5.2. Fertilizantes.................................................... ....................................................   96
D.2.1.5.3. Insecticidas y fungicidas ....................................................                                          100
               .........................................                                                                           101
D.2.1.6.       Superficies y rendimiento por cultivo.................................................................. 101
D.2.1.7.       Destino de la producción....................................................                                        103
               .........................................                                                                           103
D.2.1.8.       Principales subproductos.................................................... ........................................
                                                                                                                                   103
D.2.1.9.       Plagas y enfermedades....................................................                                           103
               ...................................................                                                                 103
                                                                                                                                       104
                                                                                                                                       105
                                                                                                                                       106
                                                                                                                                       106
                                                                                                                                       6
                                                                                                                                       106
                                                                                                                                       107
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                       GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




D.2.1.10.        Infraestructura productiva....................................................
                 ........................................
D.2.1.11.        Organización de la fuerza de trabajo....................................................
                 .........................
D.2.1.12.        Costos de producción y rentabilidad.....................................................................
D.2.1.13.        Asistencia técnica....................................................
                 ....................................................
D.2.2.           Sistema de producción pecuaria...........................................................................
D.2.2.1.         Población por especies principales.....................................................................
D.2.2.2.         Tecnología y manejo....................................................
                 ....................................................
D.2.2.3.         Productos y subproductos....................................................
                 ........................................
D.2.2.4.         Insumos.................................................... ..........................................................
D.2.2.5.         Manejo de praderas y forrajes....................................................
                 ..................................
D.2.2.6.         Carga animal.................................................... ....................................................
D.2.2.7.         Destino de la producción....................................................
                 ..........................................
D.2.2.8.         Presencia de enfermedades y sanidad animal......................................................
D.2.2.9.         Infraestructura productiva....................................................
                 ........................................
D.2.2.10.        Organización de la fuerza de trabajo....................................................
                 .............................
D.2.2.11.        Costos de producción y rentabilidad.....................................................................
D.2.2.12.        Asistencia técnica....................................................
                 ....................................................
D.2.3.           Sistema de producción forestal....................................................
                 ................................
D.2.3.1.         Especies y superficies....................................................
                 ....................................................
D.2.3.2.         Tecnología: tipo de producción y manejo...........................................................
D.2.3.3.         Volumen y destino de la producción...................................................................

PÁGINA

D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies...................................................................                     108
D.2.4.    Sistema de caza, pezca y recolección.................................................................                      108
D.2.4.1. Principales especies producidas, períodos, instrumentos y destino......................                                     108
D.2.4.1.1.Caza.................................................... ................................................................. 108
D.2.4.1.2.Pesca .................................................... ............................................................... 109
D.2.4.1.3.Recolección .................................................... ....................................................      109
D.2.5.    Sistema de producción artesanal.........................................................................                   110
D.2.5.1. principales productos, volumen y destino de la producción artesanal..............                                           110
D.2.6.    Sistema de producción minera...........................................................................                    110
D. 3.    Recursos turísticos.................................................... ....................................................110
D.3.1.    Atractivos .................................................... .......................................................    110
                                                                                                                                          110
                                                                                                                                          110
                                                                                                                                           7
                                                                                                                                          111
                                                                                                                                          111
                                                                                                                                          111
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                    GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




D.3.1.1. Cascada de Palmasola....................................................
            ....................................................
D.3.1.2. Laguna natural en Santa Rosa de Lima................................................................
D.3.1.3. Circuito de MotoCross en Los Negros................................................................
D.3.1.4. Fiesta de carnaval en Pampagrande......................................................................
D.3.1.5. Feria gastronómica en Valle Hermoso...................................................................
D.3.2.     Infraestructura disponible para la actividad turística....................................................
D.3.2.1 Infraestructura caminera........................................................................................
D.3.2.2 Hoteles y alojamientos....................................................
             ...................................................
D.3.2.3 Restaurantes .................................................... ....................................................
D.3.2.4 Infraestructura recreacional .................................................................................
D.3.3.    Característica del flujo turístico............................................................................
D. 4.     Sistema de comercialización ....................................................
         .......................................
D.3.2.   Formas de comercialización.................................................... ....................................
D.3.3.   Ferias y mercados.................................................... ....................................................
D.3.4.   principales productos comercializables y épocas....................................................
D.3.5.   comportamiento de los precios............................................................................
D.3.6.   sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional............

CAPITULO V : ASPECTOS ORGANIZATIVO-
INSTITUCIONAL....................................................

E. 1.      Formas de organización seccional, comunal e intercomunal........................................
E.1.1.     Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias..................
E.1.2.     Organizaciones sociales funcionales: Número de afiliados, tipo y rol.................
E.1.3.     Instituciones públicas: Identificación y área de acción......................................
E.1.3.1    Gobierno Municipal....................................................
               ....................................................
E.1.3.1.1 Concejo Municipal.................................................... ....................................................
E.1.3.1.2 Alcalde Municipal.................................................... ........................................
E.1.3.2 Instituciones Estatales........................................................................................
E.1.4.     Instituciones privadas: Identificación y área de
               acción....................................................
E. 2.      Funcionamiento del Gobierno Municipal...........................................................
E.2.1.     Estructura administrativa.................................................... ..........................................
E.2.2.     Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento................................
E.2.3.     Ingresos y gastos.................................................... ....................................................
E.2.3.1        Ingresos.................................................... ......................................................... 122
E.2.3.2        Gastos.................................................... ........................................................... 122
E.2.2.1.       Línea de base de desarrollo institucional..........................................................                    122
E.2.2.2.       Análisis e interpretación de los datos de funcionamiento de la
              Alcaldía Municipal....................................................                                                  131
         ....................................................                                                                         131
E.2.2.2.1. Área de gestión estratégica....................................................                                            131
               ...........................................                                                                            131
                                                                                                                                   131
                                                                                                                                   132
                                                                                                                                    8
                                                                                                                                   132
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                   GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




E.2.2.2.2.     Área de gestión de recursos humanos.................................................................
E.2.2.2.3.     Área de gestión administrativa....................................................
               .................................
E.2.2.2.4. Área de gestión económica financiera..................................................................
E.2.2.2.5. Área de gestión política....................................................
               ............................................
E.2.2.2.6. Área de gestión de relaciones interinstitucionales y fortalecimiento
              de las organizaciones sociales....................................................
         ...................................
E.2.2.2.7. Área de legitimidad de las organizaciones sociales....................................................
E. 3.          Proyectos de desarrollo en ejecución...................................................................


CAPÍTULO VI : SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA..............................................................

F. 1.      Índice de pobreza.................................................... ....................................................
F. 2.      Estratificación socioeconómica.................................................... ................................
F.2.1.     Característica de cada estrato (ingreso, patrimonio y actividad económica)......
F.2.2.     Peso comparativo entre estratos............................................................................
F. 3.      Análisis de gastos e ingresos.................................................................................
F.3.1.     Ingresos familiares, monetarios y no monetarios....................................................
F.3.2.     Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicios.................................................
F. 4.      Mano de obra asalariada.................................................... ..........................................
F. 5.      Relaciones de género....................................................
               ....................................................
F.5.1.     Roles de hombres y mujeres en los sistemas de
               producción.............................................
F.5.2.     Participación de la mujer en la toma de decisiones....................................................

CAPÍTULO VII: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES....................................................

G. 1.    Dinámica interna.................................................... ....................................................
G.1.1.   Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental........
G.1.1.1. Potencialidades de los aspectos físico – espacial – ambiental................................
G.1.1.2. Limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental....................................
G.1.2.   Potencialidades y limitaciones de los aspectos de desarrollo humano..........................
G.1.2.1. Potencialidades de los aspectos de desarrollo humano...........................................
G.1.2.2. Limitaciones de los aspectos de desarrollo humano....................................................
G.1.3.   Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos.................
G.1.3.1. Potencialidades de los aspectos económico-productivos
           ..................................................
G.1.3.2. Limitaciones de los aspectos económico-productivos....................................................
G.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos político-institucional ...................
G.1.4.1. Potencialidades de los aspectos político-institucional
           ....................................................
G.1.4.2. Limitaciones de los aspectos político-institucional....................................................


                                                                                                                                   9
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                     GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




G. 2.    Dinámica externa.................................................... ....................................................
G.2.1.     Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente........ 150
G.2.1.1.   Potencialidades provenientes de la planificación atingente ...............................
                                                                                                                                  150
G.2.1.2.   Limitaciones provenientes de la planificación atingente.................................... 151
G.2.2.     Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional............... 152
G.2.2.1.   Potencialidades provenientes de la oferta institucional....................................... 152
G.2.2.2.   Limitaciones provenientes de la oferta institucional........................................... 152
G.2.3.     Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta internacional.............. 152

CAPÍTULO VIII : ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA......................................................... 152

H.1.             Problemas identificados en los aspectos físico – espacial – ambiental..............                               152
H.2.             Problemas identificados en los aspectos económico – productivos ..................                                153
H.3.             Problemas identificados en los aspectos de desarrollo humano.........................                             153
H.4.             Problemas identificados en los aspectos político – institucional.......................                           154
H.5.             Análisis causa efecto de la problemática............................................................              154

CAPITULO IX: VISIÓN ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO                                                                                      157

B.     VOCACIÓN DEL MUNICIPIO...........................................................................                           157
C.     MISIÓN DEL MUNICIPIO.................................................................................                       157
D.     VISIÓN DEL MUNICIPIO.................................................................................                       157
.
CAPITULO X: ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                                     159

B.              OBJETIVOS ESTRATEGICOS ........................................................................... 159
B.1.            Objetivo estrategico general..................................................................................... 159
B.2.            Objetivos estratégicos por                                                                                            159
         dimensiones...........................................................................                                       159
C.               POLITICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL                                                                                    159
         ...............................................................                                                              160
C.1              Políticas de Desarrollo Económico........................................................................... 160
C.1.1.           Políticas agropecuarias............................................................................................ 160
C.1.1.1.         Políticas Técnico-productivas.................................................................................. 160
C.1.1.2.         Política de Sanidad Agropecuaria........................................................................... 160
C.1.1.3.         Política de Caminos Vecinales............................................................................... 160
C.1.1.4.         Política de Financiamiento..................................................................................... 161
C.1.1.4.         Políticas de Infraestructura de Apoyo a la Producción y Comercialización............. 161
C.1.1.6.         Políticas               sobre              Tenencia            y       distribución                de            Tierra
                                                                                                                                      161
               ...........................................................                                                            161
C.1.1.7.         Políticas                        de                     Capacitación                y                     Formación  161
               Técnica................................................................                                                161
C.1.2.           Políticas de desarrollo industrial.............................................................................. 161
C.1.2.1.         Política de Incentivos..............................................................................................
C.1.2.2.         Política de Financiamiento...................................................................................... 161
C.1.2.3.         Políticas de Desarrollo Turístico............................................................................. 162
C.1.2.3.1.        Política                             Organizativo                       Institucionales                             de
                                                                                                                                      162
                                                                                                                                   162

                                                                                                                                   10
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL                       GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




                 Apoyo...................................................................
C.1.2.3.2.       Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y
                Organización de la Oferta Turística. ...........................................................................
C.2.            Políticas de Desarrollo Social................................................................................
C.2.1.          Políticas de Educación.............................................................................................
C.2.2.          Políticas de salud.......................................................................................................
C.2.3.          Políticas de vivienda................................................................................................ 163
C.2.4.          Políticas de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos........................................
                                                                                                                                          163
C.2.5.          Política de Desarrollo Urbano................................................................................. 163
C.2.6.          Políticas de desarrollo rural......................................................................................
                                                                                                                                          163
C.2             Politicas de Desarrollo Fisico-Ambiental.................................................................
                                                                                                                                          164
C.3.1.          Políticas Ambientales............................................................................................... 164
C.3.2.          Política                  de           Manejo                   Sostenible                 de                Forrajeras   164
              Naturales......................................................                                                             164
C.3.3.          Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos ...........................................................                 164
C.3.4.          Políticas de Preservación de Bio-diversidad..............................................................
                                                                                                                                          164
C.3             POLITICAS DE DESARROLLO POLÍTICO-                                                                                         164
        INSTITUCIONAL..................................                                                                                   164
C.4.1.          Políticas de Fortalecimiento del Municipio............................................................... 165
C.4.2.          Políticas               de        Apoyo                 y           Fomento               de             Participación    165
              Popular.................................................
C.4.3.          Políticas de Fortalecimiento Organizativo                                                                                 166
              institucional.........................................................
D.              PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS ...................................................................185
E.              MATRICES FODA PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                                                              194
                DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO...................................................................194
F.              MATRIZ DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS                                                                              196
                Y RESULTADOS ESPERADOS..............................................................................                      197
G.              ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM...........................................................                                197
G.1             Marco Institucional........................................................... .........................................  198
G.2             Recursos Humanos Municipales.................................................................................             199
G.3             Capacidad              de      Negociación              y       control        de        las        Organizaciones        200
        sociales.............................                                                                                             202
G.4             Cronograma                       de                    Ejecución...........................................................
        .................................
G.5             Estrategia                   de              Financiamiento...........................................................
        ...........................
G.6             Seguimiento y Evaluación........................................................... .......................
G.7             Marco Legal ………………………………………………………………….....
a.              PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSION
       MUNICIPAL...................................




                                                                                                                                       11
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL           GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




                                                    CAPÍTULO I

                                       CONDICIONES GEOGRÁFICAS

B.       ASPECTOS ESPACIALES

A.4.       Ubicación Geográfica

El Municipio de Pampagrande, se encuentra ubicado al Sudoeste de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, a una distancia de 173 Kilómetros de la misma, y constituye la Segunda Sección
Municipal de la Provincia Florida, del departamento de Santa Cruz.

A.1.1.      Latitud y Altitud

La posición geográfica del municipio es de 8º 1’ 50’’ a 18º 3’ 5’’ Latitud Sud y de 64º 6’ 20’’
a 64º 8’ 30’’ Longitud Oeste

La altitud oscila de 900 a 1460 m.s.n.m., y existen picos que llegan a alcanzar hasta 2500
m.s.n.m...

A.1.2.      Límites Territoriales

El municipio de Pampagrande limita al Norte con la provincia Ichilo, al Este con los municipios
de Mairana y Quirusillas, al Noreste con la provincia Caballero y al Suroeste con la provincia
Vallegrande.

A.1.3.      Extensión

La superficie territorial del Municipio de Pampagrande es de 1.116,65 km2.

A.5.       División Político - Administrativa

A.2.1.      Base Legal de Creación del Municipio1

Políticamente, el Municipio de Pampagrande está dividido en dos cantones, el primero,
Pampagrande, es la Capital del municipio; el segundo, Mataral; además de estos dos
cantones, existe el distrito Los Negros.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Pampagrande, objeto del presente
ajuste, Pampagrande fue fundado por los esposos Mayor José Ávila y Ledesma y Juana de
Ávila, el 14 de abril de 1763, en una zona denominada “Pampagrande”.

En 1883, se declaró cantón Pampagrande; luego, mediante Ley del 7 de noviembre de 1887,
se crea el Municipio de Pampagrande; posteriormente, en 1924, asume el rango de Segunda
Sección de la Provincia Florida.




1
    Lo expuesto en este acápite, con variaciones y actualizaciones, es una transcripción textual del Plan de
        Desarrollo Municipal del Municipio de Pampagrande, Tomo 1, Santa Cruz, 1998, pp. 10-12


                                                                                                               12
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL   GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




El 14 de agosto de 1936, mediante Decreto Supremo, se incorpora al régimen de
municipalidades, establecida en la Constitución Política del Estado de 1826 y reglamentado
en 1839, el cual implementa un sistema de representación funcional para la conformación de
la Junta Municipal. Esta última, sería la encargada de elegir al Alcalde, que podría ser
cualquier habitante del municipio.

En 1984, de acuerdo con la misma fuente señalada, el Honorable Congreso Nacional,
aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades N° 696, según la cual, se crean los gobiernos
municipales autónomos.

El 24 de abril de 1994 se aprueba la Ley N° 1551 de Participación Popular, mediante la cual
se modifican ciertas disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, entre las que se
destacan:

   Transferencia a favor de los Gobiernos Municipales y a título gratuito de la
    infraestructura física (bienes muebles e inmuebles) correspondiente a los servicios
    públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y microriego (Art. 13°
    LPP)).
   Se establece un nuevo régimen de coparticipación tributaria, dividiendo los ingresos del
    Estado en Nacionales, Departamentales y Municipales (Art. 19 LPP).
   La coparticipación tributaria es entendida como la transferencia de recursos
    provenientes de los ingresos nacionales a favor de los municipios en una alícuota del
    20% (Art. 20° LPP).
   Para disponer de los recursos de coparticipación tributaria, los gobiernos municipales
    deberán elaborar su presupuesto municipal, concordante con su Plan Operativo Anual,
    así como efectuar la rendición de sus cuentas correspondientes a la ejecución
    presupuestaria de la gestión anual anterior (Art. 23° LPP).

Asimismo, en fecha 28 de octubre de 1999, se abroga la Ley Orgánica de Municipalidades,
mediante ley de Municipalidades N° 2028; en cuyo Art. 3° se expresa que el “Municipio es la
unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los
habitantes de la sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y
democrático boliviano”

“En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República”
“La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y
contribuye a la realización de sus fines”

“El gobierno y la administración del Municipio se ejerce por el Gobierno Municipal”.

 A.2.2. Cantones, Distritos y Comunidades

Como ya se expresó en acápite precedente, el Municipio de Pampagrande se divide en los
cantones Pampagrande y Mataral. A su vez, en el primer cantón, se encuentra ubicado el
distrito Los Negros que fue creado en atención al Artículo 12º numeral 19 y Artículo 163° de la
Ley de Municipalidades. Estos cantones, al igual que el distrito mencionado, se dividen en
comunidades y barrios, que se señalan en el siguiente acápite.

               Comunidades campesinas



                                                                                                    13
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL           GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




Las comunidades campesinas existentes en el municipio, distribuido por cantones y su
respectivo distrito se presentan en el cuadro Nº 1
              Centros poblados

El centro más poblado del Municipio es la comunidad Los Negros, seguido en importancia por
Pampagrande y Mataral.

                                      CUADRO Nº 1
                         PAMPAGRANDE: COMUNIDADES CAMPESINAS,
                               SEGÚN CANTONES Y DISTRITO

                                 Cantón                              Cantón
                             Pampagrande                             Mataral
                        1. Pampagrande                     1. Mataral
                        2. Villa Justina                   2. La Challita
                        3. Rancho Chávez                   3. Villa Merced
                        4. Rancho Romanes                  4. Piedra Santa
                        5. Liwi Liwi                       5. Zanjón
                        6. La Ramada                       6. Becerro
                        7. La Raya                         7. Calamina
                        8. Agua Clara                      8. Tasajo
                        9. Agua Clarita
                       10. Infiernillo
                       11. Algodonal
                       12. Chirimollar
                       13. Valle Hermoso
                       14. Palmasola
                       15. Santa Rosa
                       16. La Hoyada
                       17. Sivingalito
                       18. Chirimollarsito
                       Distrito Los Negros
                       1. Los Negros
                       2. El Pacay
                       3. Barrio La Junta
                       4. Barrio Chaqueño
                       5. Barrio El Paraíso
                       Fuente: PDM objeto de ajuste y verificación en visitas comunales


               Juntas vecinales
               1. Barrio Florida (Pampagrande)
               2. Barrio Bolívar (Pampagrande)
               3. Barrio Villa San Pedro (Pampagrande)
               4. Bario Pampagrande (Pampagrande)

A.6.    Manejo Espacial
A.3.2. Uso y ocupación del espacio




                                                                                                            14
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL   GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




El Municipio de Pampagrande cuenta con una extensión de 1.116,65 km 2 de los cuales
786,74 km2 son ocupados por el cantón Pampagrande es decir el 70,46% del total y el cantón
Mataral ocupa 329,91 km2 equivalente al 29,54% del total, éstas extensiones representan las
áreas de ocupación de toda la jurisdicción Municipal.

En el cantón Pampagrande, se encuentra ubicado una parte del Parque Nacional Amboró
(PNA) el cual tiene una superficie equivalente a 244.54 km2 o sea el 21,9%, de la superficie
total del municipio.

El espacio territorial del Municipio es usado y ocupado por:

           Centros poblados, mayoritariamente habitados por gentes de origen Vallegrandino
            y del interior del país.
           Comunidades rurales, núcleos poblacionales compuesto predominantemente por
            campesinos que son inmigrantes de Vallegrande y las ciudades de Chuquisaca,
            Cochabamba y Potosí.

Los centros del municipio son los de Pampagrande, Mataral y Los Negros éstos dos últimos
están vinculados por la carretera troncal que une las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y
Cochabamba.

El Cantón Pampagrande, abarca a 18 comunidades y al distrito los negros, este último
comprende cinco comunidades de las cuales tres de ellas se las denomina barrios, sin
embargo las personerías Jurídicas están tramitadas como comunidades campesinas, el
cantón Mataral comprende ocho comunidades.

El uso del suelo en el cantón Pampagrande es diferenciado, ya que en las comunidades de
Río Arriba (Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola y Santa Rosa), mayormente se
lo utiliza para la agricultura tanto de hortalizas como de cítricos, en las comunidades de Agua
Clara, Agua Clarita, La Hoyada, Infiernillo y Sivingalito, el suelo en su mayor parte es utilizado
para la producción hortícola, al igual que en las comunidades del Distrito Los Negros.

En cambio en la zona de Tembladeras (Rancho Romanes, Rancho Chávez, Liwi Liwi, La
Ramada y La Raya) y en Pampagrande se utiliza la tierra para la producción de Sandías,
Melones, para la ganadería y para la producción hortícola en menor escala.

El uso del suelo en el cantón Mataral es principalmente para la ganadería y para el cultivo de
maíz de cuya producción es aprovechada por el ganado, tanto el rastrojo como los granos.

Por Mataral pasa la carretera que llega hasta Vallegrande y Comarapa, importantes
poblaciones del Departamento de Santa Cruz. También se comunican, por caminos
vecinales, con algunas comunidades cercanas, como Piedra Santa y Zanjón.

Por la ruta de los Negros, se puede acceder a comunidades como Pacay, Becerros,
Chirimollar, Chirimollarcito y otras que forman parte de la línea de protección del Parque
Nacional Amboró, como Santa Rosa, Palmasola, Algodonal y Valle Hermoso.

Tomando como acceso, la comunidad de Agua Clara, la misma que se encuentra también
sobre la carretera troncal, se puede llegar a otras importantes comunidades que colindan con
el Parque Nacional Amboró por su sector Sur, ellas son: Sivingalito, Agua Clarita y la Hoyada.




                                                                                                    15
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL   GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




De la capital del Municipio, que es Pampagrande, se puede llegar a todas las comunidades
que están sobre la región de Tembladeras, comunidades como: Rancho Romanes, Liwi Liwi,
Rancho Chávez, La Ramada y La Raya.
C. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

B.3.     Descripción Fisiográfica

Las unidades fisiográficas representan los paisajes, las que a su vez constituyen
asociaciones amplias o complejas de suelos, al mismo tiempo la geomorfología de la región.

Algunos estudios realizados en la región establecen que el Municipio de Pampagrande tiene
suelos profundos, textura mediana, fertilidad y retención de humedad moderada, apta para
todos los cultivos adaptados al clima imperante. Además de presentarse como una zona rica
en flora, fauna y árboles, especialmente de los que se encuentran cerca de la zona de
protección del Parque Nacional Amboró.

B.1.4.    Altitud

El Municipio de Pampagrande se encuentra a una altitud de 1.400 m.s.n.m. Como fuente
referencial de altura presentamos el dato proveniente del municipio de Mairana como sección
más próxima a Pampagrande el cual tiene 1.350 m.s.n.m.

Las comunidades como Santa Rosa, Palmasola y Valle Hermoso, tienen una altura de 1.550
a 2.200 m.s.n.m. Chirimollar y Algodonal aproximadamente a 1.300 y los Negros, Agua Clara
y las Juntas Barrio Nuevo a 1.275 m.s.n.m. aproximadamente.

B.1.5.    Relieve

Esta Microregión está formada sobre las últimas estribaciones del macizo cordillerano sub-
andino, estando formada por colinas disectadas, montañas, serranías y valles, las que en su
mayor parte se caracterizan por ser áreas que tienen fragilidad geológica consistente en
fracturas, plegamientos y materiales sedimentarios no consolidados.

B.1.6.    Topografía

El Municipio presenta una topografía irregular, la cual da lugar a variaciones ecológicas
considerables, ya que cuenta con zonas de más o menos 900 m.s.n.m. y picos que alcanzan
por lo menos 2.500 m.s.n.m., dejando áreas cultivables entre estas variaciones ecológicas.

B.4.     Características del Ecosistema

B.2.1.    Pisos ecológicos

Al ubicarse el Municipio de Pampagrande en una zona comprendida en medio de serranías,
presenta laderas, terrazas medias, bajas, aluviales, laderas que presentan pendientes de 50
a 60 grados.

Desde el punto de vista geomorfológico, en el municipio se observa dos tipos de paisajes,
uno es el de montañas y serranías, denominado paisaje de relieve, presentando la mayor
parte del municipio serranías con pendientes inclinadas a escarpadas con relieves
moderadamente alto, el otro tipo de paisaje es el de valles, que tienen formas colinosas



                                                                                                    16
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL           GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




donde se destacan remanentes de pie de monte este paisaje abarca una pequeña parte del
sur del municipio, al respecto ver gráfico de referencia.


En resumen, en el Municipio existen paisajes de colinas caracterizados principalmente por
serranías de la faja subandina y numerosas sinclinales los cuales llegan a formar otros
paisajes de colinas medias, con pendientes pronunciadas e Interfluvios formados por la
pendiente y las corrientes hídricas y dichas corrientes forman a su vez, otros paisajes
llamados valles aluviales.

Los paisajes de valles aluviales son formaciones de capas en distintos períodos geológicos
por el arrastre de sedimento de las lluvias, están cubiertos por una delgada capa de suelo
fértil, tiene pendientes casi planas y paisaje frágil por las capas delgadas del suelo y la muy
poca densidad de la cobertura vegetal, siendo éste un proceso importante en los procesos de
erosión que se suceden actualmente,; en este paisaje se pueden encontrar numerosos
bañados que son aprovechados para la agricultura.

Los efectos de la baja erosión están cobrando poco a poco importancia, debido a los
descontrolados chaqueos de la zona; también, es importante señalar que la degradación de
los suelos es efecto del uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de rotación de cultivos.

Las comunidades de Santa Rosa, Palmasola, Valle Hermoso, Algodonal, Chirimollar, Los
Negros, Las Juntas, Agua Clara, cuenta con terrenos con riego medianos y altos, en su
mayoría terrenos quebrados en donde hay extensiones de terreno no aptos para la
agricultura debido a sus características. Yungas altas con diversidad de madera. La parte del
Valle con lomas de ramoneo para el ganado.

B.2.2.    Clima

Según datos registrados, la Provincia Florida tiene una temperatura media de 19,2 grados
centígrados. El Clima para el Municipio se clasifica dentro los datos referentes a Mairana,
dada la estación ubicada en la zona. Su característica es mesotermal, de precipitaciones
medial anual que varia de 834.5 mm a 495 mm.

B.2.2.4.     Temperaturas media, máxima media y mínima media

Considerando el ecosistema parecido al de Mairana, y no contando con información exacta
para el Municipio de Pampagrande, tomamos los datos de la Estación Meteorológica de
Mairana y de SENAMHI de los cinco últimos años detallados por mes hasta mayo del 2002,
en los cuadros y gráficos siguientes:

                                   CUADRO Nº 2
                  PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS PROMEDIOS EN GRADOS
                         CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002
  Año     Ene     Feb     Mar     Abr     May      Jun     Jul     Ago     Sep      Oct      Nov     Dic     Anual
 1998      24.4    22.8    22.9    21.7    17.8    17.9    18.7    20.1     19.9   22.02      22.4    22.1     21.0
 1999      22.3    21.5    21.7    20.2    18.1    19.0    18.9    19.1     20.3    21.3      21.8    21.7     20.5
 2000      22.6    22.0    21.7    21.3    19.2    16.8    17.8    18.3     19.0    20.4      20.8    22.5     20.2
 2001      21.2    21.3    22.4    21.9    19.5    19.0    18.0    16.7     19.5    22.4      21.1    21.2     20.3
 2002      21.3    21.9    22.0    20.4    19.4
     Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI”




                                                                                                                     17
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL           GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




                               CUADRO Nº 3
            PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS MÁXIMAS MEDIAS EN GRADOS
                     CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002
  Año    Ene      Feb     Mar     Abr     May      Jun     Jul     Ago    Sept     Oct      Nov      Dic    Anual
 1998      30.0   27.7    27.6     26.4    25.4    24.9    25.3    27.0    27.2     29.0     28.7    27.8     27.3
 1999      29.2   26.9    27.4     26.1    25.0    25.5    25.3    25.6    27.1     26.7     27.0    28.6     26.7
 2000      28.4   28.3    28.6     27.0    24.8    23.4    23.3    24.8    25.2     27.3     27.4    30.3     26.6
 2001      26.7   27.1    28.5     26.0    25.6    24.3    25.1    23.6    27.4     29.1     26.8    26.9     26.4
 2002      28.0   27.9    27.8     26.4    26.1
    Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI”


                                CUADRO Nº 4
             PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS MÍNIMAS MEDIAS EN GRADOS
                      CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002
  Año    Ene      Feb     Mar     Abr     May      Jun     Jul     Ago    Sept     Oct      Nov      Dic    Anual
 1998      18.8   17.9    18.1     17.0    10.2    10.8    12.0    13.2    12.5     15.0     16.1    16.4     14.8
 1999      15.4   16.1    15.9     14.2    11.2    12.5    12.4    12.6    13.4     15.8     16.5    14.7     14.2
 2000      16.8   15.7    14.8     15.5    13.6    10.1    12.3    11.7    12.8     13.5     14.2    14.6     13.8
 2001      15.6   15.4    16.2     17.7    13.3    13.7    10.8     9.8    11.6     15.7     15.4    15.5     14.2
 2002      14.5   15.8    16.1     14.3    12.7
    Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI”


La información proporcionada por el SENAMHI referente a datos de la temperatura del
Municipio, menciona que la temperatura media se encuentra comprendida entre 20.6 grados
centígrados, generalmente esta temperatura se da con mayor frecuencia en los meses de
Enero, Febrero, Marzo, abril.

La temperatura máxima media es de 26.8º C, generalmente esta temperatura se presenta en
los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre y la temperatura mínima media es
de 14.3 AC se verifica entre los meses de Junio, Julio y Agosto.

B.2.2.5.     Precipitaciones pluviales y períodos

Haciendo un análisis de los registros metereológicos del SENAMHI, en el Municipio de
Pampagrande existen dos periodos bien diferenciados, conocidos como épocas de lluvias y
época seca.

                               CUADRO Nº 5
         PAMPAGRANDE: PRECIPITACIONES DE LA LOCALIDAD DE MATARAL,
                           POR MESES, 1998-2002
 Año     Ene       Feb      Mar      Abr      Ma     Jun     Jul     Ag    Sep      Oct     Nov      Dic    Anual
 1998     80.1     91.2     68.7      26.3      0.0 43.8 21.0        0.0 8.2        40.8    65.4     20.0    465.5
 1999     46.4    123.1    202.7      10.5      6.2 2.1 0.0          0.0 0.0        65.7    22.5     54.5    533.7
 2000    146.8     46.4    210.4       0.0      3.1 5.0 0.0          5.5 34.3      123.0    74.8    148.3    797.3
 2001     39.6     82.3    160.8     103.7      3.4 11.2 10.1        0.0 8.2        22.2    44.1     50.1    535.7
 2002     21.2    214.9     87.9      24.4                                                                   348.4


                                                                                                                 18
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL           GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




  Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, “SENAMHI”


Tomando como referencia los datos del Cantón Mataral, se puede mencionar que el periodo
de lluvia se inicia en el mes de Octubre y, desde este mes, se prolonga por los meses de
Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril.

Tomando como dato referencial la precipitación total del Municipio de Mairana, cuyas
características son similares a los del Municipio de Pampagrande, podemos afirmar que la
época seca comienza en el mes de Mayo y continúa en los meses de Junio, Julio, Agosto y
Septiembre, en cuya situación la precipitación ha descendido bruscamente. En estos meses
ocurren las menores precipitaciones, en especial en Junio y Septiembre, en los que se
verifica precipitaciones con menores volúmenes de agua.

                                   CUADRO Nº 6
              MAIRANA: PRECIPITACIONES TOTALES, POR MESES, 1998-2002

 Año       Ene     Feb      Mar       Abr     Ma     Jun     Jul     Ago     Sep      Oct     Nov         Dic    Anual
 1998      101.3   166.0     98.2     44.9    11.5 18.7 27.6           8.9 12.9        88.1   68.0        37.0   683.1
 1999       42.0    71.0    177.0     16.0    19.0 15.0 10.0           8.0 0.0         73.5   42.0        92.0   565.5
 2000       74.0    81.0    220.6     15.0    15.0 1.0 0.0            15.0 23.6         0.0   76.5       183.8   705.5
 2001       82.0    97.0    160.0    123.0    12.1 31.0 13.2           9.3 14.2        66.0   87.0        89.9   784.7
 2002       25.0   285.3    138.6     68.0     8.2                                                               525.1
   Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, “SENAMHI”


 B.2.2.6.    Riesgos climáticos

Los factores climáticos adversos se presentan generalmente entre los meses de mayo a
Septiembre, periodo en el que se presentan las bajas temperaturas provocadas por las lluvias
y los vientos del Sur en invierno. Existen años que en la temporada de invierno se producen
sequías, perjudicando especialmente las actividades agropecuarias.

En el Municipio, las heladas son muy comunes y sus ciclos de ocurrencias no son anuales;
sin embargo, cuando llegan se prolongan por tres días generalmente en los meses de junio,
julio y agosto. Cuando la sequía es muy intensa en invierno, los campesinos tienen mucha
desconfianza para sembrar en el próximo verano, ya que estas variaciones del factor
climático influyen y hasta determina el comportamiento de las actividades agrícolas.

B.2.3. Suelos

B.2.3.1.     Características Principales

Los suelos son marginalmente aptos para la agricultura y potencialmente buenos para
ganadería y/o cultivos permanentes, presentando algunas restricciones de erosión y
fertilidad.

Según estudios realizados por el Plan de Uso de Suelo (PLUS), a junio de 1997, el
Municipio de Pampagrande como parte de la Provincia Florida, solo cuenta con un 26,6% de
los mejores suelos Micro región. No se la cuenta dentro de los suelos de clase I y II, debido
principalmente a factores climáticos (escasez de precipitaciones y sequías frecuentes).

Para una mejor comprensión, diremos que el Municipio de Pampagrande, cuenta con suelos
dentro de los grupos III, IV, VI, VII y VIII.


                                                                                                                    19
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL     GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




      Suelos Clase III
       Estos suelos presentan limitaciones severas para una adecuada selección de cultivos;
       por lo cual, requieren prácticas especiales de manejo y conservación. Son suelos aptos
       para uso agropecuario.
       Sus principales limitaciones físicas son: deficiente drenaje interno, baja fertilidad del
       suelo, falta de lluvias y topografía baja.
      Suelos Clase IV
       Son suelos con limitaciones muy severas que restringen la selección de cultivos y, por
       ende, requieren practicas muy cuidadosas de manejo y conservación. Son suelos aptos
       para la agricultura, con restricciones severas por problemas de drenaje, erosión y/o
       fertilidad; también son aptas para la ganadería o cultivos permanentes.
       Las principales limitaciones físicas son: problemas de drenaje interno por textura fina,
       presencia de sales y sodio, clima con déficit de agua.
      Suelos clase VI
       Son suelos con restricciones muy severas de tal manera que dejan la tierra no apta para
       cultivos anuales y solo pueden ser usado para pastos y cultivos permanentes, con
       algunas prácticas de mejoramiento y conservación por problemas de erosión y/o
       fertilidad. Las limitaciones físicas son: drenaje interno, topografía baja y capas
       endurecidas por cimentación y falta de nutrientes.
      Suelos clase VII
       Son suelos con limitaciones muy severas, de tal manera que solo pueden ser aptos y/o
       marginal para cultivos permanentes y pastoreo, con restricciones muy severas de
       drenaje, erosión y/o fertilidad. Las limitaciones físicas son: topografía irregular, falta de
       nutrientes, textura arenosa y falta de materia orgánica.
      Suelos clase VIII
       Suelos no aptos para el uso agropecuario, tienen limitaciones y son utilizables para
       recreación, vida silvestre y protección de cuenca. Sus principales limitaciones físicas
       son: topografía irregular, suelos rasos con poca profundidad efectiva y suelos ácidos.

Dentro de estas cinco importantes clases de suelos, que abarca todo el municipio de
Pampagrande, el PLUS, mediante un estudio más completo y demostrativo, ha especificado
los lugares aptos para el uso del suelo, es así que hasta fines de 1995, este municipio
presenta suelos del tipo AR (Agricultura bajo riego), apto para la horticultura en los Valles y
pie de serranía del subandino; del tipo PN-1, correspondiente a las llanuras aluviales de
inundación Parque Nacional Amboró; y el suelo de tipo GE-C3, para uso de la ganadería
extensiva y para conservación al respecto ver cuadro siguiente:

                                   CUADRO Nº 7
        PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, SEGÚN EL PLUS.
                                       PAMPAGRANDE             MATARAL               TOTAL
              APTITUD
                                        km2     %             km2    %            km2     %
Agricultura intensiva bajo riego          30,6  55,1          24,96  44,9         55,56    100
Silvopastoril y ganadería
                                          511,6   62,71      304,95      37,3   816,55        100
extensiva y conservación
Reserva forestal PNA2                    244,54     100           0         0   244,54        100


2
    Áreas protegidas “Parque Nacional Amboró”


                                                                                                      20
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL              GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




         Fuente: Plan de Uso de Suelo PLUS, 1995.
Las comunidades que se encuentran río arriba de Los Negros cuentan con terrenos variables,
yungas y valles, por la cual se producen diferentes tipos de cultivos de acuerdo al terreno.

B.2.3.2.      Zonas y grados de erosión

Debido a que los suelos presentan restricciones severas, atribuidos a problemas de drenaje,
falta de lluvia y topografía irregular, gran parte de las zonas del Municipio de Pampagrande
presentan problemas de erosión que, hasta la fecha no han sido específicamente estudiados;
razón por la cual, no existe información disponible acerca de los grados de erosión por zonas
ni mucho menos grados promedios de erosión para todo el Municipio.
De acuerdo con las Boletas Comunales llenadas en respectivas Asambleas Comunales, se
ha estimado los grados de erosión por zonas del Municipio, los mismos que se presentan en
el cuadro siguiente:

                                    CUADRO Nº 8
                    PAMPAGRANDE: GRADOS DE EROSIÓN POR ZONAS, 2002.
                                     N° DE        TOTAL        SUPERFICIE GRADO
                 ZONA              FAMILIAS     SUPERFICIE EROSIONADA          DE
                                 ENCUESTADAS       (ha.)          (ha.)      EROSIÓN
           Pampagrande                    14.00            218            29   13.30%
           Río Arriba                     17.00       213.33            9.05    4.24%
           Los Negros                     15.00          62.75        29.15    46.45%
           Mataral                        15.00       2552.5              61    2.39%
           Agua Clara                     15.00          66.99          16.5   24.63%
               TOTAL                      76.00      3113.57          144.7     4.65%
              Fuente: Elaborado por el CEASE, con datos de las boletas familiares.


Como se observa en el cuadro, sobre la base de una encuesta a 76 familias del Municipio, el
grado de erosión promedio alcanza a 4,65%; muy cerca de este bajo grado de erosión, se
encuentran las zonas de Mataral y de Río Arriba con grados de erosión de 2,39% y 4,24%
respectivamente. Contrariamente a estos bajos grados, los más altos grados de erosión se
verifican en Los Negros, Agua Clara y Pampagrande, los cuales respectivamente
experimentan erosiones en 46,45%, 24,63% y 13,3%. Es notable la erosión en Los Negros,
dónde muy cerca del 50% del espacio territorial de las familias encuestadas, está erosionado.

 B.2.3.3.       Prácticas y superficies recuperadas

Referente a las prácticas y superficies erosionadas recuperadas, no se dispone de
información pertinente; ello se debe a que no existen estudios concretos sobre este asunto;
excepto el caso de la Comunidad Agua Clarita, que por iniciativa y cuenta propia, los
comunarios han desarrollado prácticas de reforestación.

B.2.4.      Flora

B.2.6.1.      Principales Especies

En el Municipio, la riqueza en flora es muy grande y variada. A continuación podremos
apreciar el siguiente detalle de las especies de flora, recogido en las boletas de
autodiagnóstico comunales:


                                                                                                               21
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL           GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




                                                   CUADRO Nº 9
                          PAMPAGRANDE: DATOS SOBRE FLORA REPORTADOS
                             POR LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO, 2002.
   COMUNIDADES                                               PRINCIPALES ESPECIES

Agua Clarita             Quinaquina, tajibo, cedro, nogal, laurel, soto, clavel, gladiolo, mosqueta, dalia, nardo
Infiernillo              Soto, cuchi, algarrobo, melendre, quinaquina
Sivingalito              Soto, pino, tajibo, laurel
                         Tula, soto, tajibo, Chacatía, cedro, laurel, quinaquina, nogal, sangüintillo, aliso, sauce, matico,
Santa Rosa de Lima       tipa, chachacoma, maranguay, arrayan, chinahuilca, blancaflor, amarillo, pino cascanilo,
                         yanayana, quiñe, maravilla, dalia, pacay, guayabilla, piojentilla
                         Soto, tajibo, Chacatía, cedro, laurel, quinaquina, nogal, sangüintillo, sauce, matico, tipa,
Palmáosla                maranguay, arrayan, chinahuilca, pino, cascanilo, yanayana, quiñe, maravilla, dalia, cupesí,
                         rosas, clavel, colonias, ceibo, siempre viva, achira, pacay, guayabilla, piojentilla
                         Algarrobo, soto, chañara, primavera, duraznillo, lanza lanza, quiñe, cardos, cayara, cupesí,
Chirimollar
                         cachacacha, lanzalanza, tipa
                         Soto, cachacacha, sauce, tipa, porotillo, satajche, yanayana, clavel, margarita, rosa, dalia,
Algodonal
                         gigantón, quiñe.
                         Tipa, soto, yanayana, quinaquina, blancaflor, chinahuilca, maranguay, ceibo, jarka, cupesí,
Valle Hermoso            tajibo, cedro, mara, melendre, chacatía, nogal, sauce, quiñe, sagüinto, pacay, guayabilla,
                         piojentilla
Rancho Chávez            Cupesí, chañara, lanzalanza, satajche, tajibo, quinaquina, soto, quiscaluro, caraparé.
La Raya                  Soto, algarrobo, cupesí, quinaquina, satajche, lanzalanza.
La Ramada                Soto, quiñe, cupesí, chañara, yanayana, maranguay, satajche, cayara.
                         Soto, cupesí, curupaú, lanzalanza, cachacacha, satajche, tajibo, quinaquina, quichi, dalia, rosa,
Liwi Liwi
                         carnaval, chañara, seibo.
                         Cupesí, chañara, lanzalanza, satajche, tajibo, quinaquina, soto, quiscaluro, caraparí, guayabo,
Rancho Romanes
                         guayuna, carnaval, yanayana
Pampagrande Barrio
                         Cupesí, lanzalanza, soto, cachacacha, chañara, melendre, caraparí, rosas claveles, bruja,
Bolivar Barrio Florida
                         cactus.
Villa Justina
                         Soto, lanza lanza, cachacacha, cupesí, dalia, rosa, clavel, quiñe, maranguay, guayuna,
Agua Clara
                         gargatea.
                         Tajibo, nogal negro y amarillo, laurel, suncho, ambaibo, sombrilla, helecho, lecheleche,
La hoyada
                         chinahuilca, pino.
                         Soto, cachacacha, lanzalanza, carrusell, romerillo, maranguay, guayuna, yanayana, satajche,
El Pacay
                         tajibo, carnaval, cuchi, algarrobo, cupesí

Las Juntas B. Nuevo      Sauce, tipa, satajche, chirimoya, tancar, dalia, claveles, melendre, lanzalanza, caraparí.

                         Lanzalanza, soto, cupesí, satajcha, cachacacha, clavel, rosas, gladiolos, margarita, sargento,
Barrio Chaqueño
                         cari cari
Los Negros Barrio        Lanzalanza, soto, cupesí, satajcha, cachacacha, clavel, rosas, gladiolos, margarita, sargento,
Paraíso                  chañara, sauce, maranguay, caraparí, tipa, cari cari.
Villa Merced             Cocha, caraparí, soto, lanzalanza, melendre, cupesí, chañara, enredadera, quiñe.
                         Dalia, santa rita, rosa, alegría, soto, quiñe, satajcha, chirimoya, cupesí, yanayana, tipa,
Becerro
                         porotillo, tártago.
Zanjón                   Lanzalanza, soto, cupesí, satajche, quiscaluro, cupesí.
                         Algarrobo, soto, melendre, chañara, quiñe, carnaval, tipa, maranguay, rosas, dalia, helecho,
Mataral
                         lanzalanza, cachacacha, caracore, candelilla, hulala, caracol.
                         Guayana, hulala, lanzalanza, caraparí, cupesí, maranguay, candelilla, quiscaluro, cachacacha,
Piedra Santa
                         alcapara, Chañara, quiñe, sagüinto, soto, satajche, melendre.



                                                                                                                       22
MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL            GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE




                  Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.
B.2.5.      Fauna
                              CUADRO Nº 10
   PAMPAGRANDE: DATOS SOBRE FAUNA REPORTADOS POR LAS COMUNIDADES, 2002.
   COMUNIDADES                                              PRINCIPALES ESPECIES
Agua Clarita             León, tigre, gato del monte, jochi, zorro, chancho tropero, jucumari, urina, mono, tejon.
Infiernillo              Urina, jochi, pavas, tigre, zorro, tatú, león.
                         Zorro, pava, loro, tigre, jucumari, ardilla, víbora, iguana, urina, gato montés, tatú, jochi,
Sivingalito
                         mono, guaso.
                         Tigre, jucumari, león, mono, zorro, gato montés, melero, tejón, carachupa, anatuya, jochi,
Santa Rosa de Lima
                         ardilla, urina, oso hormiguero, tatú.
                         León, tigre, zorro, urina, jucumari, gato montés, taitetu, melero, jochi, chancho del monte,
Palmasola
                         puerco espin, alondra.
Chirimollar              León, jochi, zorro, osos hormiguero, urina, anta, loro, tojo, pava, anatuya.
Algodonal                Pava, zorro, urina, tatú, león, anatuya, carachupa, peces.
Valle Hermoso            Jochi, urina, león guaso, anatuya, carachupa, gato del monte, zorro, tatú.
Rancho Chávez            Pava, zorro, león, bagre, loro, sucha, urina, chanco del monte, jochi, quirquincho, tatú.
La Raya                  Urina, zorro, león, gato montés, osos, ardilla.
                         Urina, tatu, quirquincho, zorro, león, víbora, chancho del monte, pava, paloma, gato montés,
La Ramada
                         buitre, sucha, iguana, loro.
Liwi Liwi                Tatú, jochi, osos, león, zorro, chancho del monte, urina, pava.
                         Oso hormiguero, zorro, pava, loro, conejo, venado, víbora, iguana, urina, chancho del
Rancho Romanes
                         monte, tatú, león carachupa, anatuya, ardilla, furon.
Pampagrande Barrio
                         Urina, león, puma, tatú, jochi, iguana, zorro, oso hormiguero, gato montés, tocoro, tigre,
Bolivar Barrio Florida
                         iguana, chancho del monte.
Villa Justina
                         Pava, loro, ardilla, león, víbora, iguana, urina, jochi, tatú, guaso, mono, oso hormiguero,
Agua Clara
                         anatuya, carachupa, chancho del monte jucumari, pava.
                         Mono, zorro, loro, ardilla, venado, tigre, tejón, víbora, tatú, chancho del monte, jochi calucha
La hoyada                y pinto, guaso, carachupa, puerco espin, quiwi, oso hormiguero, mono, jucumari, pava,
                         cóndor, sucha, conejo.
El Pacay                 Urina, jochi, tatú, pava, león zorro, gato del monte.
                         zorro, pava, loro, ardilla, urina, iguana, quirquincho, jochi, tatú, buitre, león, oso, puerco
Las Juntas B. Nuevo
                         espin, gato montés, conejo, pájaro carpintero, tojo, rata, ratón.
Barrio Chaqueño          Zorro, pava, loro, ardilla, tigre, jucumari, víbora, cascabel, iguana, urina, tatú.
Los Negros Barrio        Zorro, pava, loro, ardilla, tigre, jucumari, víbora, cascabel, iguana, urina, tatú, jochi, gato
Paraíso                  montés, carachupa, paloma, serere, sucha, maúri.
Villa Merced             Zorro, conejo, venado, puma, loro, urina, pava, quirquincho, tatú, león.
Becerro                  Zorro, león urina, jochi, tatú, tocoro, oso.
Zanjón                   Urina, zorro, tatú, quirquincho, carachupa.
Mataral                  Chancho del monte, puma, zorro, urina, tatú, iguana.
Piedra Santa             Urina, chancho del monte, león gato montés, zorro, quirquincho, paloma, pava, loro.
                  Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.



B.2.5.1.       Principales especies

La gran variedad de animales silvestre existentes en la zona, es producto del ecosistema de
los valles mesotérmicos, siendo una de sus características los grandes bosques que
albergan esta biodiversidad natural.


                                                                                                                         23
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
PDM Icla
 
PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
PDM Magdalena
PDM MagdalenaPDM Magdalena
PDM Magdalena
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
 
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadPtdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
PDM San Borja
PDM San BorjaPDM San Borja
PDM San Borja
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 

Destaque

Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...participacion
 
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011Alvaro Arbelaez Valencia
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralguest3901bf
 
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...buengobiernolocal
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Alcaldia Pueblo nuevo
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]Antonio Silva Tavera
 
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaPlan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaJairo Sandoval H
 
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de desarrollo municipal 2012   2015Plan de desarrollo municipal 2012   2015
Plan de desarrollo municipal 2012 2015Elbagre
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalyolombo-antioquia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 

Destaque (20)

Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
Procedimiento De Propuestas Comunales Y FormulacióN Del Plan Municipal De Des...
 
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
Plan desarrollo municipal Barbosa 2008-2011
 
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
 
PDM Montero
PDM MonteroPDM Montero
PDM Montero
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO [Presentación final junio 2013]
 
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaPlan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de desarrollo municipal 2012   2015Plan de desarrollo municipal 2012   2015
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipal
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
 
Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 

Semelhante a PDM Pampa Grande

Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍSambito
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Juan Pavón
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)Davit Amunarriz
 

Semelhante a PDM Pampa Grande (20)

Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
humedal el burro
humedal el burrohumedal el burro
humedal el burro
 
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 

Mais de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Doctora Edilicia
 

Mais de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 
Draedilicia2014
Draedilicia2014Draedilicia2014
Draedilicia2014
 

PDM Pampa Grande

  • 1. Plan de Desarrollo Municipal Provincia Florida, Segunda Pampa Grande Municipio Pampa Grande Santa Cruz – Bolivia
  • 2. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE ÍNDICE GENERAL PÁG.. CAPÍTULO I: CONDICIONES GEOGRÁFICAS................................................................ 1 A. ASPECTOS ESPACIALES ............................................................ ....................................... 1 A.1. Ubicación Geográfica............................................................ 1 ............................................ 1 A.1.1. Latitud y 1 Altitud....................................................................................................................... 1 A.1.2. Límites 1 Territoriales............................................................................................................. 1 A.1.3. Extensión............................................................ ............................................................ 2 A.2. División Político - Administrativa ............................................................ 3 .............................. 3 A.2.1. Base Legal de Creación del Municipio...................................................................... 5 A.2.2. Cantones, Distritos y Comunidades............................................................ 5 ........................... 5 A.3. Manejo Espacial............................................................ 5 ........................................................... 5 A.3.1. Uso y ocupación del espacio............................................................ 5 ....................................... 5 A. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES............................................................ 6 6 .................................. 6 B.1. Descripción Fisiográfica ............................................................ ........................................ 7 B.1.1. Altitud............................................................ ............................................................ 8 B.1.2. Relieve ............................................................ ............................................................ 8 B.1.3. Topografía............................................................ ............................................................ 8 B.2. Características del Ecosistema ............................................................ .............................. 10 B.2.1. Pisos ecológicos............................................................ 10 ............................................................ 10 B.2.2. Clima............................................................ .............................................................. 10 B.2.2.1. Temperaturas media, máxima media y mínima 12 media............................................................ 12 B.2.2.2. Precipitaciones pluviales y períodos.......................................................................... 13 B.2.2.3. Riesgos climáticos 13 ............................................................................................................ 13 B.2.3. Suelos ............................................................ ............................................................ 14 B.2.3.1. Características Principales............................................................ 14 .......................................... 14 B.2.3.2. Zonas y grados de erosión............................................................ 14 .......................................... 14 B.2.3.3. Prácticas y superficies recuperadas............................................................ 15 ....................... 15 B.2.4. Flora............................................................ .............................................................. 15 B.2.4.1. Principales Especies............................................................ 15 ................................................... 15 2
  • 3. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE B.2.5. Fauna............................................................ ............................................................. B.2.6.1. Principales especies............................................................ ............................................... B.2.6. Recursos Forestales ............................................................ .............................................. B.2.6.1. Principales especies Forestales............................................................ ................................. B.2.6.2. Utilidad de las Especies Forestales........................................................................ B.2.7. Recursos Hídricos............................................................ ................................................. b.2.7.1. Fuentes de agua disponibilidad y características............................................................ b.2.7.2. Cuencas, sub-cuencas y ríos existentes..................................................................... B.2.8. Recursos minerales............................................................ ............................................... B.2.8.1. Principales metales y no metales............................................................ ............................... B.2.9. Comportamiento ambiental............................................................ ..................................... B.2.9.1. Suelos............................................................ ............................................................ B.2.9.2. Aire............................................................ .............................................................. B.2.9.3. Agua............................................................ ............................................................. B.2.9.4. Inclemencias............................................................ ................................................ CAPÍTULO II: CONDICIONES SOCIO-CULTURALES DEL MUNICIPIO........................ 16 C.1. Marco Histórico.................................................... .................................................... 16 C.1.1. Breve Reseña Histórica del Cantón Pampa Grande.................................................... 16 C.1.2. Breve Reseña Histórica del Cantón Mataral............................................................ 17 C.1.3. Breve Reseña Histórica del Distrito Los Negros.................................................... 18 C.2. Aspectos Demográficos.................................................... 19 .................................................... 19 C.2.1. Población por Edad y Sexo.................................................... 19 .................................................. 23 C.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia 23 .................................................... 24 C.2.3. Densidad Demográfica.................................................... 24 .................................................... 24 C.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrado y 25 disperso....................................... 27 C.3. Dinámica Poblacional.................................................... .................................................... 27 C.3.1. Emigración.................................................... ......................................................... 28 C.3.1.1. Emigración Temporal: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación 28 C.3.1.2. Emigración Definitiva: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación 28 C.3.2. Flujos Inmigracionales.................................................... 30 .................................................... 30 C.3.3. Tasa de Natalidad.................................................... .................................................... 30 C.3.4. Tasa de Mortalidad.................................................... .................................................... 31 33 33 3 36 36
  • 4. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional.................................................... .......................................... C.3.6. Tasa de Analfabetismo por sexo (total y funcional) .................................................... ............ C.3.7. Esperanza de vida.................................................... .................................................... C. 4. Base Cultural de la Población.................................................... .......................................... C.4.1. Origen Étnico.................................................... ...................................................... C.4.2. Idiomas.................................................... .................................................... ......................... C.4.3. Religiones y Creencias.................................................... .................................................... C.4.4. Calendario Festivos y Ritual.................................................... ................................................. C. 5. Educación .................................................... ........................................................... C.5.1. Educación Formal.................................................... .................................................... C.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos...... C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos .................................................... C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento por establecimiento....... C.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento.................................................... C.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento................................................ C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas gestión 2001..................... C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor... C.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa...................................... C.5.1.9. La educación formal del Centro de Educación Media Adulta (CEMA).............. C.5.1.9.1. Principales programas y prácticas de capacitación del CEMA.......................... C.5.1.9.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento del CEMA............... C.5.1.9.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos del CEMA............................... C.5.1.9.4. Número de alumnos del CEMA......................................................................... C.5.2. Educación no formal.................................................... .................................................... C. 6. Salud.................................................... ................................................................ C.6.1. Medicina Convencional ......................................... .................................................... C.5.1.1. Estructura institucional: Número tipo y cobertura de los establecimientos.............. 46 C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos........................................................ 47 C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del 48 equipamiento.................................. 51 C.6.1.4. Personal médico y paramédico por Establecimiento.................................................... 51 C.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad y principales enfermedades tratadas............. 52 C.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura......................................................... 53 C.6.1.7. Grado y Cobertura de desnutrición infantil gestión 53 2001.................................................... 53 53 54 54 454 55
  • 5. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE C.6.2. Medicina tradicional.................................................... .................................................... C.6.2.1. Número de curanderos y parteros.................................................... ............................. C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas .................................................... ............................... C. 7. Saneamiento Básico.................................................... .................................................... C.7.1. Estructura Institucional.................................................... .................................................... C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable.......................................... C.7.2.1. Cooperativas de servicios de potable...................................................................... C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas.................................................... C.7.3.1. Eliminación de excretas en las comunidades.......................................................... C.7.3.2. Eliminación de excretas en los centros poblados.................................................... C.7.4. Servicio de recojo de basura .................................................... ........................................... C.7.4.1. Servicio de recojo de basura en las Comunidades.................................................... C.7.4.2. Servicio de recojo de basura en los centros poblados.................................................... C.7.5. Políticas de Saneamiento Básico.................................................... ..................................... C. 8. Fuentes y uso de energía.................................................... .................................................. C.8.1. Tipo de fuente.................................................... .................................................... C.8.2. Empresas de servicios.................................................... .................................................... C.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita......................................................... C. 9. Vivienda.................................................... ............................................................ C.9.1. Estado y calidad de la vivienda.................................................... .................................... C.9.2. Número de ambientes y promedio de personas por vivienda............................................. C.10.1. Red Vial, aeroportuaria y fluvial. .................................................... ................................... C.10.1.1 Caminos.................................................... .............................................................. C. 10. Transportes y comunicaciones.................................................... ......................................... C.10.1.2. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.................................................. C.10.2. Red de comunicaciones.................................................... .................................................... C.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros................... C.10.3. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc............................ C.10.4. Infraestructura y Planificación del Desarrollo Urbano............................................... C.10.4.1. Estructura Urbana.................................................... .................................................... C.10.4.2. Sistema Vial.................................................... ....................................................... 5
  • 6. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE C.10.4.3. Crecimiento de la mancha urbana .................................................... ................................ C.10.4.3.1. Infraestructura.................................................... .................................................... C.10.4.3.2. Patrones de uso de suelos urbano.................................................... .............................. C.10.5. Catastro Urbano.................................................... .................................................... PÁGINA CAPÍTULO IV : ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.............................................. 74 D.1. Acceso y uso del suelo.................................................... 74 .................................................. 74 D.1.1. Tamaño y uso de la tierra.................................................... 76 .............................................. 78 D.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano................................................................ 78 D.1.3. Tenencia del suelo.................................................... .................................................... 79 D.1.4. Tamaño de la propiedad familiar y comunal........................................................... 81 D.1.3.1. Régimen de propiedad de la tierra....................................................................... 82 D.1.3.2. Origen de la propiedad.................................................... 82 .............................................. 82 D.2. Sistema de producción. .................................................... ................................................ 83 84 D.2.1. Sistema de producción agrícola.................................................... 85 ..................................... 86 D.2.1.1. Principales cultivos y variedades.................................................... 87 ................................. 87 D.2.1.1.1. Zona de Pampagrande y Tembladeras.................................................................... 87 D.2.1.1.2. Zona Los Negros y Mataral ................... ............................................................. 87 D.2.1.1.3. Zona colindante con el Parque Nacional Amboró...................................................... 88 D.2.1.2. Tecnología empleada.................................................... 88 ..................................................... 89 D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.............................................................. 93 D.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada................................................................ 93 D.2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes, Insecticidas y 94 fungicidas............................................. 94 D.2.1.5.1. Semilla .................................................... .......................................................... 95 D.2.1.5.2. Fertilizantes.................................................... .................................................... 96 D.2.1.5.3. Insecticidas y fungicidas .................................................... 100 ......................................... 101 D.2.1.6. Superficies y rendimiento por cultivo.................................................................. 101 D.2.1.7. Destino de la producción.................................................... 103 ......................................... 103 D.2.1.8. Principales subproductos.................................................... ........................................ 103 D.2.1.9. Plagas y enfermedades.................................................... 103 ................................................... 103 104 105 106 106 6 106 107
  • 7. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE D.2.1.10. Infraestructura productiva.................................................... ........................................ D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo.................................................... ......................... D.2.1.12. Costos de producción y rentabilidad..................................................................... D.2.1.13. Asistencia técnica.................................................... .................................................... D.2.2. Sistema de producción pecuaria........................................................................... D.2.2.1. Población por especies principales..................................................................... D.2.2.2. Tecnología y manejo.................................................... .................................................... D.2.2.3. Productos y subproductos.................................................... ........................................ D.2.2.4. Insumos.................................................... .......................................................... D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.................................................... .................................. D.2.2.6. Carga animal.................................................... .................................................... D.2.2.7. Destino de la producción.................................................... .......................................... D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal...................................................... D.2.2.9. Infraestructura productiva.................................................... ........................................ D.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo.................................................... ............................. D.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad..................................................................... D.2.2.12. Asistencia técnica.................................................... .................................................... D.2.3. Sistema de producción forestal.................................................... ................................ D.2.3.1. Especies y superficies.................................................... .................................................... D.2.3.2. Tecnología: tipo de producción y manejo........................................................... D.2.3.3. Volumen y destino de la producción................................................................... PÁGINA D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies................................................................... 108 D.2.4. Sistema de caza, pezca y recolección................................................................. 108 D.2.4.1. Principales especies producidas, períodos, instrumentos y destino...................... 108 D.2.4.1.1.Caza.................................................... ................................................................. 108 D.2.4.1.2.Pesca .................................................... ............................................................... 109 D.2.4.1.3.Recolección .................................................... .................................................... 109 D.2.5. Sistema de producción artesanal......................................................................... 110 D.2.5.1. principales productos, volumen y destino de la producción artesanal.............. 110 D.2.6. Sistema de producción minera........................................................................... 110 D. 3. Recursos turísticos.................................................... ....................................................110 D.3.1. Atractivos .................................................... ....................................................... 110 110 110 7 111 111 111
  • 8. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE D.3.1.1. Cascada de Palmasola.................................................... .................................................... D.3.1.2. Laguna natural en Santa Rosa de Lima................................................................ D.3.1.3. Circuito de MotoCross en Los Negros................................................................ D.3.1.4. Fiesta de carnaval en Pampagrande...................................................................... D.3.1.5. Feria gastronómica en Valle Hermoso................................................................... D.3.2. Infraestructura disponible para la actividad turística.................................................... D.3.2.1 Infraestructura caminera........................................................................................ D.3.2.2 Hoteles y alojamientos.................................................... ................................................... D.3.2.3 Restaurantes .................................................... .................................................... D.3.2.4 Infraestructura recreacional ................................................................................. D.3.3. Característica del flujo turístico............................................................................ D. 4. Sistema de comercialización .................................................... ....................................... D.3.2. Formas de comercialización.................................................... .................................... D.3.3. Ferias y mercados.................................................... .................................................... D.3.4. principales productos comercializables y épocas.................................................... D.3.5. comportamiento de los precios............................................................................ D.3.6. sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional............ CAPITULO V : ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL.................................................... E. 1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal........................................ E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias.................. E.1.2. Organizaciones sociales funcionales: Número de afiliados, tipo y rol................. E.1.3. Instituciones públicas: Identificación y área de acción...................................... E.1.3.1 Gobierno Municipal.................................................... .................................................... E.1.3.1.1 Concejo Municipal.................................................... .................................................... E.1.3.1.2 Alcalde Municipal.................................................... ........................................ E.1.3.2 Instituciones Estatales........................................................................................ E.1.4. Instituciones privadas: Identificación y área de acción.................................................... E. 2. Funcionamiento del Gobierno Municipal........................................................... E.2.1. Estructura administrativa.................................................... .......................................... E.2.2. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento................................ E.2.3. Ingresos y gastos.................................................... .................................................... E.2.3.1 Ingresos.................................................... ......................................................... 122 E.2.3.2 Gastos.................................................... ........................................................... 122 E.2.2.1. Línea de base de desarrollo institucional.......................................................... 122 E.2.2.2. Análisis e interpretación de los datos de funcionamiento de la Alcaldía Municipal.................................................... 131 .................................................... 131 E.2.2.2.1. Área de gestión estratégica.................................................... 131 ........................................... 131 131 132 8 132
  • 9. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE E.2.2.2.2. Área de gestión de recursos humanos................................................................. E.2.2.2.3. Área de gestión administrativa.................................................... ................................. E.2.2.2.4. Área de gestión económica financiera.................................................................. E.2.2.2.5. Área de gestión política.................................................... ............................................ E.2.2.2.6. Área de gestión de relaciones interinstitucionales y fortalecimiento de las organizaciones sociales.................................................... ................................... E.2.2.2.7. Área de legitimidad de las organizaciones sociales.................................................... E. 3. Proyectos de desarrollo en ejecución................................................................... CAPÍTULO VI : SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA.............................................................. F. 1. Índice de pobreza.................................................... .................................................... F. 2. Estratificación socioeconómica.................................................... ................................ F.2.1. Característica de cada estrato (ingreso, patrimonio y actividad económica)...... F.2.2. Peso comparativo entre estratos............................................................................ F. 3. Análisis de gastos e ingresos................................................................................. F.3.1. Ingresos familiares, monetarios y no monetarios.................................................... F.3.2. Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicios................................................. F. 4. Mano de obra asalariada.................................................... .......................................... F. 5. Relaciones de género.................................................... .................................................... F.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción............................................. F.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones.................................................... CAPÍTULO VII: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.................................................... G. 1. Dinámica interna.................................................... .................................................... G.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental........ G.1.1.1. Potencialidades de los aspectos físico – espacial – ambiental................................ G.1.1.2. Limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental.................................... G.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos de desarrollo humano.......................... G.1.2.1. Potencialidades de los aspectos de desarrollo humano........................................... G.1.2.2. Limitaciones de los aspectos de desarrollo humano.................................................... G.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos................. G.1.3.1. Potencialidades de los aspectos económico-productivos .................................................. G.1.3.2. Limitaciones de los aspectos económico-productivos.................................................... G.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos político-institucional ................... G.1.4.1. Potencialidades de los aspectos político-institucional .................................................... G.1.4.2. Limitaciones de los aspectos político-institucional.................................................... 9
  • 10. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE G. 2. Dinámica externa.................................................... .................................................... G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente........ 150 G.2.1.1. Potencialidades provenientes de la planificación atingente ............................... 150 G.2.1.2. Limitaciones provenientes de la planificación atingente.................................... 151 G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional............... 152 G.2.2.1. Potencialidades provenientes de la oferta institucional....................................... 152 G.2.2.2. Limitaciones provenientes de la oferta institucional........................................... 152 G.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta internacional.............. 152 CAPÍTULO VIII : ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA......................................................... 152 H.1. Problemas identificados en los aspectos físico – espacial – ambiental.............. 152 H.2. Problemas identificados en los aspectos económico – productivos .................. 153 H.3. Problemas identificados en los aspectos de desarrollo humano......................... 153 H.4. Problemas identificados en los aspectos político – institucional....................... 154 H.5. Análisis causa efecto de la problemática............................................................ 154 CAPITULO IX: VISIÓN ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO 157 B. VOCACIÓN DEL MUNICIPIO........................................................................... 157 C. MISIÓN DEL MUNICIPIO................................................................................. 157 D. VISIÓN DEL MUNICIPIO................................................................................. 157 . CAPITULO X: ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL 159 B. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ........................................................................... 159 B.1. Objetivo estrategico general..................................................................................... 159 B.2. Objetivos estratégicos por 159 dimensiones........................................................................... 159 C. POLITICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL 159 ............................................................... 160 C.1 Políticas de Desarrollo Económico........................................................................... 160 C.1.1. Políticas agropecuarias............................................................................................ 160 C.1.1.1. Políticas Técnico-productivas.................................................................................. 160 C.1.1.2. Política de Sanidad Agropecuaria........................................................................... 160 C.1.1.3. Política de Caminos Vecinales............................................................................... 160 C.1.1.4. Política de Financiamiento..................................................................................... 161 C.1.1.4. Políticas de Infraestructura de Apoyo a la Producción y Comercialización............. 161 C.1.1.6. Políticas sobre Tenencia y distribución de Tierra 161 ........................................................... 161 C.1.1.7. Políticas de Capacitación y Formación 161 Técnica................................................................ 161 C.1.2. Políticas de desarrollo industrial.............................................................................. 161 C.1.2.1. Política de Incentivos.............................................................................................. C.1.2.2. Política de Financiamiento...................................................................................... 161 C.1.2.3. Políticas de Desarrollo Turístico............................................................................. 162 C.1.2.3.1. Política Organizativo Institucionales de 162 162 10
  • 11. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE Apoyo................................................................... C.1.2.3.2. Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y Organización de la Oferta Turística. ........................................................................... C.2. Políticas de Desarrollo Social................................................................................ C.2.1. Políticas de Educación............................................................................................. C.2.2. Políticas de salud....................................................................................................... C.2.3. Políticas de vivienda................................................................................................ 163 C.2.4. Políticas de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos........................................ 163 C.2.5. Política de Desarrollo Urbano................................................................................. 163 C.2.6. Políticas de desarrollo rural...................................................................................... 163 C.2 Politicas de Desarrollo Fisico-Ambiental................................................................. 164 C.3.1. Políticas Ambientales............................................................................................... 164 C.3.2. Política de Manejo Sostenible de Forrajeras 164 Naturales...................................................... 164 C.3.3. Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos ........................................................... 164 C.3.4. Políticas de Preservación de Bio-diversidad.............................................................. 164 C.3 POLITICAS DE DESARROLLO POLÍTICO- 164 INSTITUCIONAL.................................. 164 C.4.1. Políticas de Fortalecimiento del Municipio............................................................... 165 C.4.2. Políticas de Apoyo y Fomento de Participación 165 Popular................................................. C.4.3. Políticas de Fortalecimiento Organizativo 166 institucional......................................................... D. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS ...................................................................185 E. MATRICES FODA PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 194 DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO...................................................................194 F. MATRIZ DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS 196 Y RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................. 197 G. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM........................................................... 197 G.1 Marco Institucional........................................................... ......................................... 198 G.2 Recursos Humanos Municipales................................................................................. 199 G.3 Capacidad de Negociación y control de las Organizaciones 200 sociales............................. 202 G.4 Cronograma de Ejecución........................................................... ................................. G.5 Estrategia de Financiamiento........................................................... ........................... G.6 Seguimiento y Evaluación........................................................... ....................... G.7 Marco Legal …………………………………………………………………..... a. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSION MUNICIPAL................................... 11
  • 12. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE CAPÍTULO I CONDICIONES GEOGRÁFICAS B. ASPECTOS ESPACIALES A.4. Ubicación Geográfica El Municipio de Pampagrande, se encuentra ubicado al Sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 173 Kilómetros de la misma, y constituye la Segunda Sección Municipal de la Provincia Florida, del departamento de Santa Cruz. A.1.1. Latitud y Altitud La posición geográfica del municipio es de 8º 1’ 50’’ a 18º 3’ 5’’ Latitud Sud y de 64º 6’ 20’’ a 64º 8’ 30’’ Longitud Oeste La altitud oscila de 900 a 1460 m.s.n.m., y existen picos que llegan a alcanzar hasta 2500 m.s.n.m... A.1.2. Límites Territoriales El municipio de Pampagrande limita al Norte con la provincia Ichilo, al Este con los municipios de Mairana y Quirusillas, al Noreste con la provincia Caballero y al Suroeste con la provincia Vallegrande. A.1.3. Extensión La superficie territorial del Municipio de Pampagrande es de 1.116,65 km2. A.5. División Político - Administrativa A.2.1. Base Legal de Creación del Municipio1 Políticamente, el Municipio de Pampagrande está dividido en dos cantones, el primero, Pampagrande, es la Capital del municipio; el segundo, Mataral; además de estos dos cantones, existe el distrito Los Negros. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Pampagrande, objeto del presente ajuste, Pampagrande fue fundado por los esposos Mayor José Ávila y Ledesma y Juana de Ávila, el 14 de abril de 1763, en una zona denominada “Pampagrande”. En 1883, se declaró cantón Pampagrande; luego, mediante Ley del 7 de noviembre de 1887, se crea el Municipio de Pampagrande; posteriormente, en 1924, asume el rango de Segunda Sección de la Provincia Florida. 1 Lo expuesto en este acápite, con variaciones y actualizaciones, es una transcripción textual del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Pampagrande, Tomo 1, Santa Cruz, 1998, pp. 10-12 12
  • 13. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE El 14 de agosto de 1936, mediante Decreto Supremo, se incorpora al régimen de municipalidades, establecida en la Constitución Política del Estado de 1826 y reglamentado en 1839, el cual implementa un sistema de representación funcional para la conformación de la Junta Municipal. Esta última, sería la encargada de elegir al Alcalde, que podría ser cualquier habitante del municipio. En 1984, de acuerdo con la misma fuente señalada, el Honorable Congreso Nacional, aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades N° 696, según la cual, se crean los gobiernos municipales autónomos. El 24 de abril de 1994 se aprueba la Ley N° 1551 de Participación Popular, mediante la cual se modifican ciertas disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, entre las que se destacan:  Transferencia a favor de los Gobiernos Municipales y a título gratuito de la infraestructura física (bienes muebles e inmuebles) correspondiente a los servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y microriego (Art. 13° LPP)).  Se establece un nuevo régimen de coparticipación tributaria, dividiendo los ingresos del Estado en Nacionales, Departamentales y Municipales (Art. 19 LPP).  La coparticipación tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los ingresos nacionales a favor de los municipios en una alícuota del 20% (Art. 20° LPP).  Para disponer de los recursos de coparticipación tributaria, los gobiernos municipales deberán elaborar su presupuesto municipal, concordante con su Plan Operativo Anual, así como efectuar la rendición de sus cuentas correspondientes a la ejecución presupuestaria de la gestión anual anterior (Art. 23° LPP). Asimismo, en fecha 28 de octubre de 1999, se abroga la Ley Orgánica de Municipalidades, mediante ley de Municipalidades N° 2028; en cuyo Art. 3° se expresa que el “Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano” “En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República” “La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la realización de sus fines” “El gobierno y la administración del Municipio se ejerce por el Gobierno Municipal”. A.2.2. Cantones, Distritos y Comunidades Como ya se expresó en acápite precedente, el Municipio de Pampagrande se divide en los cantones Pampagrande y Mataral. A su vez, en el primer cantón, se encuentra ubicado el distrito Los Negros que fue creado en atención al Artículo 12º numeral 19 y Artículo 163° de la Ley de Municipalidades. Estos cantones, al igual que el distrito mencionado, se dividen en comunidades y barrios, que se señalan en el siguiente acápite.  Comunidades campesinas 13
  • 14. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE Las comunidades campesinas existentes en el municipio, distribuido por cantones y su respectivo distrito se presentan en el cuadro Nº 1  Centros poblados El centro más poblado del Municipio es la comunidad Los Negros, seguido en importancia por Pampagrande y Mataral. CUADRO Nº 1 PAMPAGRANDE: COMUNIDADES CAMPESINAS, SEGÚN CANTONES Y DISTRITO Cantón Cantón Pampagrande Mataral 1. Pampagrande 1. Mataral 2. Villa Justina 2. La Challita 3. Rancho Chávez 3. Villa Merced 4. Rancho Romanes 4. Piedra Santa 5. Liwi Liwi 5. Zanjón 6. La Ramada 6. Becerro 7. La Raya 7. Calamina 8. Agua Clara 8. Tasajo 9. Agua Clarita 10. Infiernillo 11. Algodonal 12. Chirimollar 13. Valle Hermoso 14. Palmasola 15. Santa Rosa 16. La Hoyada 17. Sivingalito 18. Chirimollarsito Distrito Los Negros 1. Los Negros 2. El Pacay 3. Barrio La Junta 4. Barrio Chaqueño 5. Barrio El Paraíso Fuente: PDM objeto de ajuste y verificación en visitas comunales  Juntas vecinales 1. Barrio Florida (Pampagrande) 2. Barrio Bolívar (Pampagrande) 3. Barrio Villa San Pedro (Pampagrande) 4. Bario Pampagrande (Pampagrande) A.6. Manejo Espacial A.3.2. Uso y ocupación del espacio 14
  • 15. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE El Municipio de Pampagrande cuenta con una extensión de 1.116,65 km 2 de los cuales 786,74 km2 son ocupados por el cantón Pampagrande es decir el 70,46% del total y el cantón Mataral ocupa 329,91 km2 equivalente al 29,54% del total, éstas extensiones representan las áreas de ocupación de toda la jurisdicción Municipal. En el cantón Pampagrande, se encuentra ubicado una parte del Parque Nacional Amboró (PNA) el cual tiene una superficie equivalente a 244.54 km2 o sea el 21,9%, de la superficie total del municipio. El espacio territorial del Municipio es usado y ocupado por:  Centros poblados, mayoritariamente habitados por gentes de origen Vallegrandino y del interior del país.  Comunidades rurales, núcleos poblacionales compuesto predominantemente por campesinos que son inmigrantes de Vallegrande y las ciudades de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí. Los centros del municipio son los de Pampagrande, Mataral y Los Negros éstos dos últimos están vinculados por la carretera troncal que une las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. El Cantón Pampagrande, abarca a 18 comunidades y al distrito los negros, este último comprende cinco comunidades de las cuales tres de ellas se las denomina barrios, sin embargo las personerías Jurídicas están tramitadas como comunidades campesinas, el cantón Mataral comprende ocho comunidades. El uso del suelo en el cantón Pampagrande es diferenciado, ya que en las comunidades de Río Arriba (Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola y Santa Rosa), mayormente se lo utiliza para la agricultura tanto de hortalizas como de cítricos, en las comunidades de Agua Clara, Agua Clarita, La Hoyada, Infiernillo y Sivingalito, el suelo en su mayor parte es utilizado para la producción hortícola, al igual que en las comunidades del Distrito Los Negros. En cambio en la zona de Tembladeras (Rancho Romanes, Rancho Chávez, Liwi Liwi, La Ramada y La Raya) y en Pampagrande se utiliza la tierra para la producción de Sandías, Melones, para la ganadería y para la producción hortícola en menor escala. El uso del suelo en el cantón Mataral es principalmente para la ganadería y para el cultivo de maíz de cuya producción es aprovechada por el ganado, tanto el rastrojo como los granos. Por Mataral pasa la carretera que llega hasta Vallegrande y Comarapa, importantes poblaciones del Departamento de Santa Cruz. También se comunican, por caminos vecinales, con algunas comunidades cercanas, como Piedra Santa y Zanjón. Por la ruta de los Negros, se puede acceder a comunidades como Pacay, Becerros, Chirimollar, Chirimollarcito y otras que forman parte de la línea de protección del Parque Nacional Amboró, como Santa Rosa, Palmasola, Algodonal y Valle Hermoso. Tomando como acceso, la comunidad de Agua Clara, la misma que se encuentra también sobre la carretera troncal, se puede llegar a otras importantes comunidades que colindan con el Parque Nacional Amboró por su sector Sur, ellas son: Sivingalito, Agua Clarita y la Hoyada. 15
  • 16. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE De la capital del Municipio, que es Pampagrande, se puede llegar a todas las comunidades que están sobre la región de Tembladeras, comunidades como: Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La Ramada y La Raya. C. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES B.3. Descripción Fisiográfica Las unidades fisiográficas representan los paisajes, las que a su vez constituyen asociaciones amplias o complejas de suelos, al mismo tiempo la geomorfología de la región. Algunos estudios realizados en la región establecen que el Municipio de Pampagrande tiene suelos profundos, textura mediana, fertilidad y retención de humedad moderada, apta para todos los cultivos adaptados al clima imperante. Además de presentarse como una zona rica en flora, fauna y árboles, especialmente de los que se encuentran cerca de la zona de protección del Parque Nacional Amboró. B.1.4. Altitud El Municipio de Pampagrande se encuentra a una altitud de 1.400 m.s.n.m. Como fuente referencial de altura presentamos el dato proveniente del municipio de Mairana como sección más próxima a Pampagrande el cual tiene 1.350 m.s.n.m. Las comunidades como Santa Rosa, Palmasola y Valle Hermoso, tienen una altura de 1.550 a 2.200 m.s.n.m. Chirimollar y Algodonal aproximadamente a 1.300 y los Negros, Agua Clara y las Juntas Barrio Nuevo a 1.275 m.s.n.m. aproximadamente. B.1.5. Relieve Esta Microregión está formada sobre las últimas estribaciones del macizo cordillerano sub- andino, estando formada por colinas disectadas, montañas, serranías y valles, las que en su mayor parte se caracterizan por ser áreas que tienen fragilidad geológica consistente en fracturas, plegamientos y materiales sedimentarios no consolidados. B.1.6. Topografía El Municipio presenta una topografía irregular, la cual da lugar a variaciones ecológicas considerables, ya que cuenta con zonas de más o menos 900 m.s.n.m. y picos que alcanzan por lo menos 2.500 m.s.n.m., dejando áreas cultivables entre estas variaciones ecológicas. B.4. Características del Ecosistema B.2.1. Pisos ecológicos Al ubicarse el Municipio de Pampagrande en una zona comprendida en medio de serranías, presenta laderas, terrazas medias, bajas, aluviales, laderas que presentan pendientes de 50 a 60 grados. Desde el punto de vista geomorfológico, en el municipio se observa dos tipos de paisajes, uno es el de montañas y serranías, denominado paisaje de relieve, presentando la mayor parte del municipio serranías con pendientes inclinadas a escarpadas con relieves moderadamente alto, el otro tipo de paisaje es el de valles, que tienen formas colinosas 16
  • 17. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE donde se destacan remanentes de pie de monte este paisaje abarca una pequeña parte del sur del municipio, al respecto ver gráfico de referencia. En resumen, en el Municipio existen paisajes de colinas caracterizados principalmente por serranías de la faja subandina y numerosas sinclinales los cuales llegan a formar otros paisajes de colinas medias, con pendientes pronunciadas e Interfluvios formados por la pendiente y las corrientes hídricas y dichas corrientes forman a su vez, otros paisajes llamados valles aluviales. Los paisajes de valles aluviales son formaciones de capas en distintos períodos geológicos por el arrastre de sedimento de las lluvias, están cubiertos por una delgada capa de suelo fértil, tiene pendientes casi planas y paisaje frágil por las capas delgadas del suelo y la muy poca densidad de la cobertura vegetal, siendo éste un proceso importante en los procesos de erosión que se suceden actualmente,; en este paisaje se pueden encontrar numerosos bañados que son aprovechados para la agricultura. Los efectos de la baja erosión están cobrando poco a poco importancia, debido a los descontrolados chaqueos de la zona; también, es importante señalar que la degradación de los suelos es efecto del uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de rotación de cultivos. Las comunidades de Santa Rosa, Palmasola, Valle Hermoso, Algodonal, Chirimollar, Los Negros, Las Juntas, Agua Clara, cuenta con terrenos con riego medianos y altos, en su mayoría terrenos quebrados en donde hay extensiones de terreno no aptos para la agricultura debido a sus características. Yungas altas con diversidad de madera. La parte del Valle con lomas de ramoneo para el ganado. B.2.2. Clima Según datos registrados, la Provincia Florida tiene una temperatura media de 19,2 grados centígrados. El Clima para el Municipio se clasifica dentro los datos referentes a Mairana, dada la estación ubicada en la zona. Su característica es mesotermal, de precipitaciones medial anual que varia de 834.5 mm a 495 mm. B.2.2.4. Temperaturas media, máxima media y mínima media Considerando el ecosistema parecido al de Mairana, y no contando con información exacta para el Municipio de Pampagrande, tomamos los datos de la Estación Meteorológica de Mairana y de SENAMHI de los cinco últimos años detallados por mes hasta mayo del 2002, en los cuadros y gráficos siguientes: CUADRO Nº 2 PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS PROMEDIOS EN GRADOS CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1998 24.4 22.8 22.9 21.7 17.8 17.9 18.7 20.1 19.9 22.02 22.4 22.1 21.0 1999 22.3 21.5 21.7 20.2 18.1 19.0 18.9 19.1 20.3 21.3 21.8 21.7 20.5 2000 22.6 22.0 21.7 21.3 19.2 16.8 17.8 18.3 19.0 20.4 20.8 22.5 20.2 2001 21.2 21.3 22.4 21.9 19.5 19.0 18.0 16.7 19.5 22.4 21.1 21.2 20.3 2002 21.3 21.9 22.0 20.4 19.4 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI” 17
  • 18. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE CUADRO Nº 3 PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS MÁXIMAS MEDIAS EN GRADOS CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual 1998 30.0 27.7 27.6 26.4 25.4 24.9 25.3 27.0 27.2 29.0 28.7 27.8 27.3 1999 29.2 26.9 27.4 26.1 25.0 25.5 25.3 25.6 27.1 26.7 27.0 28.6 26.7 2000 28.4 28.3 28.6 27.0 24.8 23.4 23.3 24.8 25.2 27.3 27.4 30.3 26.6 2001 26.7 27.1 28.5 26.0 25.6 24.3 25.1 23.6 27.4 29.1 26.8 26.9 26.4 2002 28.0 27.9 27.8 26.4 26.1 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI” CUADRO Nº 4 PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS MÍNIMAS MEDIAS EN GRADOS CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual 1998 18.8 17.9 18.1 17.0 10.2 10.8 12.0 13.2 12.5 15.0 16.1 16.4 14.8 1999 15.4 16.1 15.9 14.2 11.2 12.5 12.4 12.6 13.4 15.8 16.5 14.7 14.2 2000 16.8 15.7 14.8 15.5 13.6 10.1 12.3 11.7 12.8 13.5 14.2 14.6 13.8 2001 15.6 15.4 16.2 17.7 13.3 13.7 10.8 9.8 11.6 15.7 15.4 15.5 14.2 2002 14.5 15.8 16.1 14.3 12.7 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI” La información proporcionada por el SENAMHI referente a datos de la temperatura del Municipio, menciona que la temperatura media se encuentra comprendida entre 20.6 grados centígrados, generalmente esta temperatura se da con mayor frecuencia en los meses de Enero, Febrero, Marzo, abril. La temperatura máxima media es de 26.8º C, generalmente esta temperatura se presenta en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre y la temperatura mínima media es de 14.3 AC se verifica entre los meses de Junio, Julio y Agosto. B.2.2.5. Precipitaciones pluviales y períodos Haciendo un análisis de los registros metereológicos del SENAMHI, en el Municipio de Pampagrande existen dos periodos bien diferenciados, conocidos como épocas de lluvias y época seca. CUADRO Nº 5 PAMPAGRANDE: PRECIPITACIONES DE LA LOCALIDAD DE MATARAL, POR MESES, 1998-2002 Año Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Anual 1998 80.1 91.2 68.7 26.3 0.0 43.8 21.0 0.0 8.2 40.8 65.4 20.0 465.5 1999 46.4 123.1 202.7 10.5 6.2 2.1 0.0 0.0 0.0 65.7 22.5 54.5 533.7 2000 146.8 46.4 210.4 0.0 3.1 5.0 0.0 5.5 34.3 123.0 74.8 148.3 797.3 2001 39.6 82.3 160.8 103.7 3.4 11.2 10.1 0.0 8.2 22.2 44.1 50.1 535.7 2002 21.2 214.9 87.9 24.4 348.4 18
  • 19. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, “SENAMHI” Tomando como referencia los datos del Cantón Mataral, se puede mencionar que el periodo de lluvia se inicia en el mes de Octubre y, desde este mes, se prolonga por los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril. Tomando como dato referencial la precipitación total del Municipio de Mairana, cuyas características son similares a los del Municipio de Pampagrande, podemos afirmar que la época seca comienza en el mes de Mayo y continúa en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, en cuya situación la precipitación ha descendido bruscamente. En estos meses ocurren las menores precipitaciones, en especial en Junio y Septiembre, en los que se verifica precipitaciones con menores volúmenes de agua. CUADRO Nº 6 MAIRANA: PRECIPITACIONES TOTALES, POR MESES, 1998-2002 Año Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1998 101.3 166.0 98.2 44.9 11.5 18.7 27.6 8.9 12.9 88.1 68.0 37.0 683.1 1999 42.0 71.0 177.0 16.0 19.0 15.0 10.0 8.0 0.0 73.5 42.0 92.0 565.5 2000 74.0 81.0 220.6 15.0 15.0 1.0 0.0 15.0 23.6 0.0 76.5 183.8 705.5 2001 82.0 97.0 160.0 123.0 12.1 31.0 13.2 9.3 14.2 66.0 87.0 89.9 784.7 2002 25.0 285.3 138.6 68.0 8.2 525.1 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, “SENAMHI” B.2.2.6. Riesgos climáticos Los factores climáticos adversos se presentan generalmente entre los meses de mayo a Septiembre, periodo en el que se presentan las bajas temperaturas provocadas por las lluvias y los vientos del Sur en invierno. Existen años que en la temporada de invierno se producen sequías, perjudicando especialmente las actividades agropecuarias. En el Municipio, las heladas son muy comunes y sus ciclos de ocurrencias no son anuales; sin embargo, cuando llegan se prolongan por tres días generalmente en los meses de junio, julio y agosto. Cuando la sequía es muy intensa en invierno, los campesinos tienen mucha desconfianza para sembrar en el próximo verano, ya que estas variaciones del factor climático influyen y hasta determina el comportamiento de las actividades agrícolas. B.2.3. Suelos B.2.3.1. Características Principales Los suelos son marginalmente aptos para la agricultura y potencialmente buenos para ganadería y/o cultivos permanentes, presentando algunas restricciones de erosión y fertilidad. Según estudios realizados por el Plan de Uso de Suelo (PLUS), a junio de 1997, el Municipio de Pampagrande como parte de la Provincia Florida, solo cuenta con un 26,6% de los mejores suelos Micro región. No se la cuenta dentro de los suelos de clase I y II, debido principalmente a factores climáticos (escasez de precipitaciones y sequías frecuentes). Para una mejor comprensión, diremos que el Municipio de Pampagrande, cuenta con suelos dentro de los grupos III, IV, VI, VII y VIII. 19
  • 20. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE  Suelos Clase III Estos suelos presentan limitaciones severas para una adecuada selección de cultivos; por lo cual, requieren prácticas especiales de manejo y conservación. Son suelos aptos para uso agropecuario. Sus principales limitaciones físicas son: deficiente drenaje interno, baja fertilidad del suelo, falta de lluvias y topografía baja.  Suelos Clase IV Son suelos con limitaciones muy severas que restringen la selección de cultivos y, por ende, requieren practicas muy cuidadosas de manejo y conservación. Son suelos aptos para la agricultura, con restricciones severas por problemas de drenaje, erosión y/o fertilidad; también son aptas para la ganadería o cultivos permanentes. Las principales limitaciones físicas son: problemas de drenaje interno por textura fina, presencia de sales y sodio, clima con déficit de agua.  Suelos clase VI Son suelos con restricciones muy severas de tal manera que dejan la tierra no apta para cultivos anuales y solo pueden ser usado para pastos y cultivos permanentes, con algunas prácticas de mejoramiento y conservación por problemas de erosión y/o fertilidad. Las limitaciones físicas son: drenaje interno, topografía baja y capas endurecidas por cimentación y falta de nutrientes.  Suelos clase VII Son suelos con limitaciones muy severas, de tal manera que solo pueden ser aptos y/o marginal para cultivos permanentes y pastoreo, con restricciones muy severas de drenaje, erosión y/o fertilidad. Las limitaciones físicas son: topografía irregular, falta de nutrientes, textura arenosa y falta de materia orgánica.  Suelos clase VIII Suelos no aptos para el uso agropecuario, tienen limitaciones y son utilizables para recreación, vida silvestre y protección de cuenca. Sus principales limitaciones físicas son: topografía irregular, suelos rasos con poca profundidad efectiva y suelos ácidos. Dentro de estas cinco importantes clases de suelos, que abarca todo el municipio de Pampagrande, el PLUS, mediante un estudio más completo y demostrativo, ha especificado los lugares aptos para el uso del suelo, es así que hasta fines de 1995, este municipio presenta suelos del tipo AR (Agricultura bajo riego), apto para la horticultura en los Valles y pie de serranía del subandino; del tipo PN-1, correspondiente a las llanuras aluviales de inundación Parque Nacional Amboró; y el suelo de tipo GE-C3, para uso de la ganadería extensiva y para conservación al respecto ver cuadro siguiente: CUADRO Nº 7 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, SEGÚN EL PLUS. PAMPAGRANDE MATARAL TOTAL APTITUD km2 % km2 % km2 % Agricultura intensiva bajo riego 30,6 55,1 24,96 44,9 55,56 100 Silvopastoril y ganadería 511,6 62,71 304,95 37,3 816,55 100 extensiva y conservación Reserva forestal PNA2 244,54 100 0 0 244,54 100 2 Áreas protegidas “Parque Nacional Amboró” 20
  • 21. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE Fuente: Plan de Uso de Suelo PLUS, 1995. Las comunidades que se encuentran río arriba de Los Negros cuentan con terrenos variables, yungas y valles, por la cual se producen diferentes tipos de cultivos de acuerdo al terreno. B.2.3.2. Zonas y grados de erosión Debido a que los suelos presentan restricciones severas, atribuidos a problemas de drenaje, falta de lluvia y topografía irregular, gran parte de las zonas del Municipio de Pampagrande presentan problemas de erosión que, hasta la fecha no han sido específicamente estudiados; razón por la cual, no existe información disponible acerca de los grados de erosión por zonas ni mucho menos grados promedios de erosión para todo el Municipio. De acuerdo con las Boletas Comunales llenadas en respectivas Asambleas Comunales, se ha estimado los grados de erosión por zonas del Municipio, los mismos que se presentan en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 8 PAMPAGRANDE: GRADOS DE EROSIÓN POR ZONAS, 2002. N° DE TOTAL SUPERFICIE GRADO ZONA FAMILIAS SUPERFICIE EROSIONADA DE ENCUESTADAS (ha.) (ha.) EROSIÓN Pampagrande 14.00 218 29 13.30% Río Arriba 17.00 213.33 9.05 4.24% Los Negros 15.00 62.75 29.15 46.45% Mataral 15.00 2552.5 61 2.39% Agua Clara 15.00 66.99 16.5 24.63% TOTAL 76.00 3113.57 144.7 4.65% Fuente: Elaborado por el CEASE, con datos de las boletas familiares. Como se observa en el cuadro, sobre la base de una encuesta a 76 familias del Municipio, el grado de erosión promedio alcanza a 4,65%; muy cerca de este bajo grado de erosión, se encuentran las zonas de Mataral y de Río Arriba con grados de erosión de 2,39% y 4,24% respectivamente. Contrariamente a estos bajos grados, los más altos grados de erosión se verifican en Los Negros, Agua Clara y Pampagrande, los cuales respectivamente experimentan erosiones en 46,45%, 24,63% y 13,3%. Es notable la erosión en Los Negros, dónde muy cerca del 50% del espacio territorial de las familias encuestadas, está erosionado. B.2.3.3. Prácticas y superficies recuperadas Referente a las prácticas y superficies erosionadas recuperadas, no se dispone de información pertinente; ello se debe a que no existen estudios concretos sobre este asunto; excepto el caso de la Comunidad Agua Clarita, que por iniciativa y cuenta propia, los comunarios han desarrollado prácticas de reforestación. B.2.4. Flora B.2.6.1. Principales Especies En el Municipio, la riqueza en flora es muy grande y variada. A continuación podremos apreciar el siguiente detalle de las especies de flora, recogido en las boletas de autodiagnóstico comunales: 21
  • 22. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE CUADRO Nº 9 PAMPAGRANDE: DATOS SOBRE FLORA REPORTADOS POR LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO, 2002. COMUNIDADES PRINCIPALES ESPECIES Agua Clarita Quinaquina, tajibo, cedro, nogal, laurel, soto, clavel, gladiolo, mosqueta, dalia, nardo Infiernillo Soto, cuchi, algarrobo, melendre, quinaquina Sivingalito Soto, pino, tajibo, laurel Tula, soto, tajibo, Chacatía, cedro, laurel, quinaquina, nogal, sangüintillo, aliso, sauce, matico, Santa Rosa de Lima tipa, chachacoma, maranguay, arrayan, chinahuilca, blancaflor, amarillo, pino cascanilo, yanayana, quiñe, maravilla, dalia, pacay, guayabilla, piojentilla Soto, tajibo, Chacatía, cedro, laurel, quinaquina, nogal, sangüintillo, sauce, matico, tipa, Palmáosla maranguay, arrayan, chinahuilca, pino, cascanilo, yanayana, quiñe, maravilla, dalia, cupesí, rosas, clavel, colonias, ceibo, siempre viva, achira, pacay, guayabilla, piojentilla Algarrobo, soto, chañara, primavera, duraznillo, lanza lanza, quiñe, cardos, cayara, cupesí, Chirimollar cachacacha, lanzalanza, tipa Soto, cachacacha, sauce, tipa, porotillo, satajche, yanayana, clavel, margarita, rosa, dalia, Algodonal gigantón, quiñe. Tipa, soto, yanayana, quinaquina, blancaflor, chinahuilca, maranguay, ceibo, jarka, cupesí, Valle Hermoso tajibo, cedro, mara, melendre, chacatía, nogal, sauce, quiñe, sagüinto, pacay, guayabilla, piojentilla Rancho Chávez Cupesí, chañara, lanzalanza, satajche, tajibo, quinaquina, soto, quiscaluro, caraparé. La Raya Soto, algarrobo, cupesí, quinaquina, satajche, lanzalanza. La Ramada Soto, quiñe, cupesí, chañara, yanayana, maranguay, satajche, cayara. Soto, cupesí, curupaú, lanzalanza, cachacacha, satajche, tajibo, quinaquina, quichi, dalia, rosa, Liwi Liwi carnaval, chañara, seibo. Cupesí, chañara, lanzalanza, satajche, tajibo, quinaquina, soto, quiscaluro, caraparí, guayabo, Rancho Romanes guayuna, carnaval, yanayana Pampagrande Barrio Cupesí, lanzalanza, soto, cachacacha, chañara, melendre, caraparí, rosas claveles, bruja, Bolivar Barrio Florida cactus. Villa Justina Soto, lanza lanza, cachacacha, cupesí, dalia, rosa, clavel, quiñe, maranguay, guayuna, Agua Clara gargatea. Tajibo, nogal negro y amarillo, laurel, suncho, ambaibo, sombrilla, helecho, lecheleche, La hoyada chinahuilca, pino. Soto, cachacacha, lanzalanza, carrusell, romerillo, maranguay, guayuna, yanayana, satajche, El Pacay tajibo, carnaval, cuchi, algarrobo, cupesí Las Juntas B. Nuevo Sauce, tipa, satajche, chirimoya, tancar, dalia, claveles, melendre, lanzalanza, caraparí. Lanzalanza, soto, cupesí, satajcha, cachacacha, clavel, rosas, gladiolos, margarita, sargento, Barrio Chaqueño cari cari Los Negros Barrio Lanzalanza, soto, cupesí, satajcha, cachacacha, clavel, rosas, gladiolos, margarita, sargento, Paraíso chañara, sauce, maranguay, caraparí, tipa, cari cari. Villa Merced Cocha, caraparí, soto, lanzalanza, melendre, cupesí, chañara, enredadera, quiñe. Dalia, santa rita, rosa, alegría, soto, quiñe, satajcha, chirimoya, cupesí, yanayana, tipa, Becerro porotillo, tártago. Zanjón Lanzalanza, soto, cupesí, satajche, quiscaluro, cupesí. Algarrobo, soto, melendre, chañara, quiñe, carnaval, tipa, maranguay, rosas, dalia, helecho, Mataral lanzalanza, cachacacha, caracore, candelilla, hulala, caracol. Guayana, hulala, lanzalanza, caraparí, cupesí, maranguay, candelilla, quiscaluro, cachacacha, Piedra Santa alcapara, Chañara, quiñe, sagüinto, soto, satajche, melendre. 22
  • 23. MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002. B.2.5. Fauna CUADRO Nº 10 PAMPAGRANDE: DATOS SOBRE FAUNA REPORTADOS POR LAS COMUNIDADES, 2002. COMUNIDADES PRINCIPALES ESPECIES Agua Clarita León, tigre, gato del monte, jochi, zorro, chancho tropero, jucumari, urina, mono, tejon. Infiernillo Urina, jochi, pavas, tigre, zorro, tatú, león. Zorro, pava, loro, tigre, jucumari, ardilla, víbora, iguana, urina, gato montés, tatú, jochi, Sivingalito mono, guaso. Tigre, jucumari, león, mono, zorro, gato montés, melero, tejón, carachupa, anatuya, jochi, Santa Rosa de Lima ardilla, urina, oso hormiguero, tatú. León, tigre, zorro, urina, jucumari, gato montés, taitetu, melero, jochi, chancho del monte, Palmasola puerco espin, alondra. Chirimollar León, jochi, zorro, osos hormiguero, urina, anta, loro, tojo, pava, anatuya. Algodonal Pava, zorro, urina, tatú, león, anatuya, carachupa, peces. Valle Hermoso Jochi, urina, león guaso, anatuya, carachupa, gato del monte, zorro, tatú. Rancho Chávez Pava, zorro, león, bagre, loro, sucha, urina, chanco del monte, jochi, quirquincho, tatú. La Raya Urina, zorro, león, gato montés, osos, ardilla. Urina, tatu, quirquincho, zorro, león, víbora, chancho del monte, pava, paloma, gato montés, La Ramada buitre, sucha, iguana, loro. Liwi Liwi Tatú, jochi, osos, león, zorro, chancho del monte, urina, pava. Oso hormiguero, zorro, pava, loro, conejo, venado, víbora, iguana, urina, chancho del Rancho Romanes monte, tatú, león carachupa, anatuya, ardilla, furon. Pampagrande Barrio Urina, león, puma, tatú, jochi, iguana, zorro, oso hormiguero, gato montés, tocoro, tigre, Bolivar Barrio Florida iguana, chancho del monte. Villa Justina Pava, loro, ardilla, león, víbora, iguana, urina, jochi, tatú, guaso, mono, oso hormiguero, Agua Clara anatuya, carachupa, chancho del monte jucumari, pava. Mono, zorro, loro, ardilla, venado, tigre, tejón, víbora, tatú, chancho del monte, jochi calucha La hoyada y pinto, guaso, carachupa, puerco espin, quiwi, oso hormiguero, mono, jucumari, pava, cóndor, sucha, conejo. El Pacay Urina, jochi, tatú, pava, león zorro, gato del monte. zorro, pava, loro, ardilla, urina, iguana, quirquincho, jochi, tatú, buitre, león, oso, puerco Las Juntas B. Nuevo espin, gato montés, conejo, pájaro carpintero, tojo, rata, ratón. Barrio Chaqueño Zorro, pava, loro, ardilla, tigre, jucumari, víbora, cascabel, iguana, urina, tatú. Los Negros Barrio Zorro, pava, loro, ardilla, tigre, jucumari, víbora, cascabel, iguana, urina, tatú, jochi, gato Paraíso montés, carachupa, paloma, serere, sucha, maúri. Villa Merced Zorro, conejo, venado, puma, loro, urina, pava, quirquincho, tatú, león. Becerro Zorro, león urina, jochi, tatú, tocoro, oso. Zanjón Urina, zorro, tatú, quirquincho, carachupa. Mataral Chancho del monte, puma, zorro, urina, tatú, iguana. Piedra Santa Urina, chancho del monte, león gato montés, zorro, quirquincho, paloma, pava, loro. Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002. B.2.5.1. Principales especies La gran variedad de animales silvestre existentes en la zona, es producto del ecosistema de los valles mesotérmicos, siendo una de sus características los grandes bosques que albergan esta biodiversidad natural. 23