1. PEDRO MANAY SAÉNZ
Información bio-bibliográfica
Pedro Manay Sáenz nació en San Antonio, provincia
de Chota, en 1965. Cultiva la poesía, la narrativa y el
ensayo. Obtuvo el título de Profesor de Lengua y Literatura
en el Instituto Superior Pedagógico “Sagrado Corazón de
Jesús”, de Chiclayo, el año 1991. Ejerce la docencia desde
hace 17 años. Participa en recitales poéticos y en eventos
literarios. Desde la época de estudiante, ya publicaba su poesía en “La siembra”,
pequeña publicación artesanal, a mimeógrafo. El año 1996, publicó “En busca de
un Oasis” (poesía), obra que ha reeditado el año 2010. Luego, ha ido difundiendo,
parcialmente, su propuesta para crear poemas que, este año, ha aparecido ya en
forma de libro (“Para crear poemas”). Ha obtenido un Diplomado en Literatura con
la monografía titulada: “La interpretación literaria como un espacio de libertad”. Su
poesía ha sido publicada y comentada en medios locales y nacionales. Ha sido
incluido en la antología “El carnaval cordial de las distancias / 141 poetas del
mundo”. Escribe comentarios de libros. Desde hace varios años, promueve la
creatividad literaria en el nivel secundario.
Publicaciones: “En busca de un oasis” (poesía), “Claro de Luna / Por la
senda del haiku” (poesía), “La historia de Urano” (cuento), “Para crear poemas”
(propuesta didáctica), y varios otros trabajos en ediciones artesanales (“El
chasqui”, “Un lugar para el corazón”, “El vuelo del quetzal”, “Utopías
contemporáneas”, etc.).
Obras inéditas: “El poeta errante”, “Vida múltiple”, etc.
Al pie de la luna (cuentos románticos).
Muestra poética de Pedro Manay Sáenz
POESÍA Y ESPERANZA
Poesía: Vengan los tristes y afligidos,
los que callan y los humildes:
¡aquí, hay un espacio grande,
en verdad, libre, para sus sueños!
Ven, hermana Esperanza,
y vuela serena
2. cual brisa fresca
en medio del verano.
Esperanza: Ven, hermana Poesía,
vayamos a volar felices
por los extramuros de la ciudad.
En las fronteras, en los espacios
ambivalentes de montes y plazas,
elevemos nuestros espíritus
y animemos a los hombres
en sus múltiples batallas.
Poesía: ¿Entenderás mis símbolos y metáforas?
Esperanza: Siempre las he entendido.
Poesía: ¿Me defenderás en los días vacuos!
Esperanza: Con todo mi corazón, vendré
a defenderte, a respaldarte.
¿Qué seríamos sin ti, hermana Poesía?
¿Tendría igual valor el idioma que hablo?
No y no. Volemos sobre nieves y montañas.
Seamos rayo y relámpago unidos;
seamos barco y playa en armonía.
Poesía: Entre las cosas breves del mundo,
tú y yo somos estrellas perennes,
no para nuestra propia gloria, no;
sino para celebración de la Vida.
No todo dura, no todo renace.
Hay cosas que, sin remedio, acaban.
Mas, nosotras, para lo que dura,
estamos y estaremos siempre vivas.
(Del libro: “La Aurora Boreal / Coloquios imaginarios”)
3. COPA
Copa de agua fresca
para los labios
sedientos de
aquel que
busca
paz
paz
paz
paz
paz
para ser feliz.
I
HISTORIA GENERAL
Desde la bruma
de los tiempos,
ágiles y serenos,
los caminantes
surgieron.
Y qué valles del
enhiesto planeta
no miraron.
Y qué horizontes
de cal o de arena
no conocieron.
El destino fue
escribiéndose
a golpe de
jornadas.
Por partes, fueron
armando la antorcha
que alumbraría
el camino.
La caravana fue
haciéndose conocida.
Los pájaros
aprendieron sus nombres.
Y las noches, para ellos,
no fueron nada.
Y los muchos golpes
y sufrimientos,
para ellos,
tampoco fueron nada.
No miraban atrás;
4. hacerlo pondría
de revés los paisajes.
¿Adónde iban?
¿Con qué objeto?
Azules (o áureos)
caminantes.
¿Cuántos eran?
Tantos como
la imaginación
apunte;
pocos
como la
necesidad reclame.
Valerosos que caminan
bajo el Sol y en
extenso plano.
Soñadores en alta marcha
rumbo al cielo de su utopía.
Lejana está la luz
y el desierto, en frente.
Ardiendo está el Sol
y el viento que golpea
con hojas yertas y guijarros,
con extraños ruidos
y manotazos.
Por el afán del agua
y de las flores,
por tierra fértil
y cielo nuevo,
los plácidos viajeros
zarparon con sus pasos.
Cierto es que se abre,
hostil y candente,
el desierto;
pero…
está fresca
la flor del alma.
(Del libro: “En busca de un Oasis”)
5. Pedro Manay Sáenz fue docente de Lengua y Literatura de MartHa Santamaria Samamé
Pedro Manay Sáenz laboró por muchos años en la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” del
distrito de Picsi y es autor del Himno a esa institución