6. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA
• Infección de uno de los folículos pilosos del
tercio externo del conducto auditivo externo
(CAE).
• ETIOLOGÍA: agente causante + frec. es
Staphylococcus aureus.
• CLÍNICA:
– Prurito (inicial).
– Otalgia +++.
– Pueden aparecer adenopatías satélites
inflamatorias preauriculares y retroauriculares
– Signo del trago +.
7. • TRATAMIENTO:
– Pomadas antibióticas:
• Ácido fusídico o Mupirocina en el CAE 3 veces al día,
durante 7 días.
– Generalmente es necesario utilizar antibióticos vo:
• Cloxacilina 500 mg/8 h durante 7 días. De elección. (Otros
como amoxicilina-clavulánico, cefixima…)
• Macrólidos (eritromicina, claritromicina…).
• En caso de resistencias o alergia se utiliza Clindamicina
150-450 mg/6h durante 7 días.
– Calor local facilita la maduración de la lesión y su drenaje
espontáneo.
• DIAGNÓSTICO: clínica+otoscopia
– OTOSCOPIA
• Tumoración hiperémica +/- absceso en CAE.
• Tímpano normal.
8. OTITIS EXTERNA DIFUSA
• Afectación del epitelio del
conducto auditivo externo (CAE).
• Más frecuente meses cálidos.
• ETIOLOGIA:
– Bacilos gram negativos:
enterobacterias, Pseudomona a.
(+frec)
– Staphylococcus aureus (+frec)
– Streptococcus.
• PATOGENIA: piscinas (+ frec “otitis del
nadador”), humedad, estenosis del
CAE, traumatismos…
9. • CLÍNICA:
– Otalgia moderada-intensa.
– Prurito.
– Trago + y movilización del pabellón
auricular doloroso. No es frecuente
la aparición de trismus.
– Hipoacusia de transmisión
(“sensación de taponamiento”).
• DIAGNOSTICO: clínica+otoscopia
– OTOSCOPIA
• CAE: edema, eritema, otorrea…
• Tímpano normal.
10. • CLÍNICA:
– Otalgia moderada-intensa.
– Prurito.
– Trago + y movilización del pabellón
auricular doloroso. No es frecuente
la aparición de trismus.
– Hipoacusia de transmisión
(“sensación de taponamiento”).
• DIAGNOSTICO: clínica+otoscopia
– OTOSCOPIA
• CAE: edema, eritema, otorrea…
• Tímpano normal.
11. • CLÍNICA:
– Otalgia moderada-intensa.
– Prurito.
– Trago + y movilización del pabellón
auricular doloroso. No es frecuente
la aparición de trismus.
– Hipoacusia de transmisión
(“sensación de taponamiento”).
• DIAGNOSTICO: clínica+otoscopia
– OTOSCOPIA
• CAE: edema, eritema, otorrea…
• Tímpano normal.
OEA puede imitar la apariencia de la otitis
media aguda a causa del eritema que implica la
membrana timpánica.
¡¡OJO NO ES OTITIS MEDIA AGUDA!!
12. • TRATAMIENTO: LOCAL!!!
1. Antibiótico tópico: alta concentración de ATB en el lugar
de infección.
• Quinolonas: Ciprofloxacino (+ usado) (p.aureginosa)
• Aminoglucósidos: Neomicina, Gentamicina, Tobramicina…
• Asociaciones: Neomicina + Polimixina B…
• ¡CUIDADO SI SOSPECHA PERFORACION TIMPANICA!
– No dar fármacos ototóxicos…
2. Corticoide tópico si mucho edema (flucinolona/hidrocortisona)
(nivel evidencia A).
3. Limpieza del CAE retirando detritus.
4. Evitar humedad.
5. Analgesia:
• AINEs vo y si es necesario Corticoides vo o im
(infratratamiento a este nivel, nivel evidencia A).
6. Duración ATB: 7 días pudiendo alargar hasta 10 días.
14. • TRATAMIENTO:
–Tratamiento tópico: pacientes sanos con OEA
no complicada.
–Tratamiento sistémico en pacientes que
presentan:
• DM con mal control.
• Historia de Radioterapia cabeza y cuello.
• Infección por VIH ó SIDA.
• Inmunodeficiencia.
(Nivel evidencia A)
15. OTITIS FUNGICA (OTOMICOSIS)
• Otitis externa producida por hongos que se
encuentran en el CAE.
• ETIOLOGIA: hongos saprofitos oportunistas.
– Aspergillus y Candida los más habituales..
• FACTORES PREDISPONENTES:
– Humedad y calor.
– Dermatitis seborreica y eccematosa.
– Tras tto ATB y corticoideo (modificación barrera natural CAE).
16. • CLINICA: PRURITO síntoma inicial y principal.
– Otalgia leve.
– Otorrea serosanguinolenta.
– Sensación de taponamiento.
• DIAGNOSTICO: clínica + otoscopia
– CAE eritematoso y/o edematoso.
– Masas de aspecto algodonoso y supuración.
• Si hifas con cabeza negra: Aspergillus niger.
• Si hifas aspecto amarillento: Aspergillus fumigatus.
• Si hifas blanquecinas: Candida sp.
17. • TRATAMIENTO:
– Muy importante: limpieza del CAE y no mojar el oído.
– Antifúngicos tópicos:
• Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días (+
utilizado).
• Bifonazol 2 gotas cada 24 horas durante10-15 días.
• Clotrimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días (+
utilizado).
• Cualquier otro del tipo imidazólico.
– Tras este tratamiento aplicar soluciones secantes en
CAE impiden la recidiva: alcohol boricado 1 gota/8h
durante 10-15 días.
– Fracaso de tto o inmunodeprimidos: antifúngico oral
• Ketoconazol 200-400 mg cada 24 horas durante 10 días.
19. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
• ETIOPATOGENIA:
– Disfunción de la
trompa de
Eustaquio.
– Infecciones:
rinosinusales,
amigdalitis,
mastoiditis…
– Traumatismos.
• Proceso infeccioso-inflamatorio que afecta al
tejido conjuntivo-epitelial de la caja del oído
medio.
• EPIDEMIOLOGIA: incidencia elevada en edad
infantil.
23. • SIGNOS DE ALARMA:
– NIÑOS: no mejoría 1 semana MASTOIDITIS?
– ADULTOS: otalgia ENFERMEDAD GRAVE?
24. • TRATAMIENTO:
– Antibioterapia (adultos): grado de recomendación C.
• AMOXICILINA 500 mg/8 horas durante 7 días.
– ¡¡DE ELECCION!!
• AMOXICILINA-CLAVULANICO 875/125 mg/8 horas: si
– No mejoría en 48-72h.
– Sospecha de resistencias.
• Si alergia: CLARITROMICINA 500 mg/12h. Añadir
Ciprofloxacino 500 mg/12 h si DM o inmunodepresión.
Cocos gram + causantes de infecciones en ORL. Para su
tratamiento Amoxicilina: en España tasas de resistencia < 1%.
25. • TRATAMIENTO:
– Analgesia: AINEs vo y si es necesario
Corticoides vo o im (infratratamiento a este
nivel, nivel evidencia A).
– Evitar mojar oído, humedad…
– Evitar antihistamínicos /descongestionantes
(grado recomendación A).
• ¿Y en niños?...
26. • La Academia Americana de Pediatría:
• DIAGNOSTICO DEFINITIVO:
– Inicio rápido.
– Derrame en OM.
– Signos + síntomas de inflamación OM.
• Cuadro severo: otalgia importante y/o fiebre
>39ºC.
28. ¿Cuándo derivar otitis a ORL desde
AP?
• Fracaso del tratamiento tras 10 días de cualquier
otitis aguda..
• Otitis de repetición sin éxito con el tratamiento.
• Paciente con diabetes mellitus con mal control o
inmunodepresión con mala respuesta al
tratamiento.
• Pacientes que presenten OE en el postoperatorio de
cirugía otológica.
29. • BIBLIOGRAFIA:
– American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery
Foundation. Clinical practice guideline: acute otitis externa.
Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;134:S4-23
– Libro virtual de formación en ORL. SEORL: Sociedad Española de
Otorrinolaringología.
– Schaffer Paul, Baugh Reginald F. Acute otitis externa: an update.
Am Fam Physician. 2012; 86(11): 1055-1061.
– Basterra Alegría. Otorrinolatingología y patología cervicofacial. 1ª
ed. Barcelona: Masson.
– Del Castillo Martin F, Barquero Artigao F. Otitis media aguda.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica. Madrid. 69-70.
– De Alharilla Montilla Ibañez. Manual de otorrinolaringología
pediátrica. 1ª ed. Madrid: Internet Medical Publishing; 2015.