2. • Repaso del Cambio Sistémico
Qué es un sistema?
Qué entendemos por Cambio Sistémico?
Qué significa cambio Sistémico?
Estrategias utilizadas en el cambio sistémico
Estrategia centrada en la Misión
• Nuevo Tema Estrategias centradas en la
Persona
• Trabajo en grupos
• Plenaria
5. La ciencia moderna se centra en el
estudio de “sistemas” cuyas partes
interactúan continuamente unas con
otras y se influyen mutuamente para
bien o para mal.
Todo esta conectado con Todo
8. La economía y la sociología
La Sociedad es un sistema
La familia
Las instituciones
El trabajo
La vivienda
La alimentación
El cuidado de la salud
Educación
Valores Morales
Progreso Espiritual
Si los elementos funcionan
de una manera positiva, la
condición de la gente
mejora.
Si fallan uno o varios de esos
elementos, el sistema
entero empieza a
derrumbarse.
10. ¿QUÉ SE NOS QUIERE DECIR CON LA EXPRESIÓN:
“CAMBIO SISTÉMICO”?
• Es nueva forma de comprender y vivir
la atención al necesitado.
• Modificar, cambiar el sistema: nuestro
sistema de pensamiento, y el sistema
social, si ello es posible.
• Se trata de un cambio desde y hacia el
Evangelio y la tradición Vicenciana.
• Es volver de nuevo al origen, es
reconfigurar «el programa»
volviendo al núcleo inicial, a lo
más genuino.
• El criterio es que el Evangelio
del Señor llegue a nuestras
gentes. Si las formas actuales
en las que vivimos la caridad
no llevan el evangelio del
Señor, entonces es urgente una
REFORMA.
11. ¿Cambio Sistémico?
• El cambio sistémico intenta transformar una serie de
elementos que interactúan, y no ya un solo elemento.
• Exige sin remedio un cambio en las actitudes que han
producido los problemas que un grupo intenta resolver.
• Nos ayuda “a aprender a ver el mundo con una visión
nueva”.
• Proporciona herramientas para examinar las relaciones
entre los elementos del sistema.
• Interpreta la experiencia sobre ese sistema que tiene un
grupo, y promueve el cambio estructural en su interior.
12. CONVICCIÓN
San Vicente animaba a sus seguidores a analizar
distintos elementos en la vida de los pobres para ver
cuáles eran sus necesidades más importantes:
alimentación, cuidado de la
salud, educación, trabajo, atención espiritual… los
pobres viven en un sistema social en el que faltan
muchas de estas cosas, un sistema que si lo
cambiamos, ayudamos a las personas a salir de su
pobreza.
13. • Ante todo: en nuestro interior,
en nuestra mentalidad , en
nuestra vida.
• Para que se produzca en
nosotros tal cambio hemos de
contrastar nuestra vida, nuestro
estilo de vivir, con el Evangelio y
el carisma de san Vicente.
• Nueva forma de comprender a la
persona necesitada, como ser
biológico, psíquico, social,
espiritual.
• Nueva forma de vivir la
acción solidaria, una
nueva forma de ver a
nuestro grupo o
asociación y la propia
Familia Vicenciana.
• Desde ahí
cambiaremos por
convicción y por
coherencia con esta
nueva y renovada
manera de vivir el
fuego de la Caridad.
DÓNDE SE VIVE Y REALIZA EL CAMBIO.
14. Criterios para Proyectos de
Cambio Sitémico
Impacto social de
largo alcance
Sostenibilidad
(cambio
permanente)
Repetibilidad (Puede
ser adaptado a
otros sitios)
Extensión
(geográfica)
Innovación
15. Cambio Sistémico: ¿Son nuestros
proyectos de cambio sistémico?
Las Estrategias del Cambio
Sistemíco
1. Centradas a la Misión
2. Centradas a la Persona
3. Centradas a la Tarea
4. Centradas a la
Corresponsabilidad
16. Estrategias que van orientadas a la Misión (se pone
énfasis a la dirección y a la motivación)
• no simplemente como el resultado inevitable de las
circunstancias
• Realidad (romper el ciclo de la pobreza)
• Injusticia Social
Pobreza
• Unidos a los valores cristianos (enfoques
creativos, políticas y líneas de acción que
brotan de nuestra misión y de nuestros
valores cristianos y vicencianos)
Diseño de
proyectos
• Desde la inculturación (armonización del
cristianismo con las culturas de los pueblos)
• se mantiene un respeto profundo por la
cultura local
Evangelizar
las culturas
18. Las Personas
• Las estrategias incluidas bajo este título se
centran en los pobres como las personas más
capaces de cambiar su propia situación.
• Como miembros de la Familia
Vicentina, inspirados evangelizador de los
pobres, intentamos estar atentos a sus
necesidades y a sus esperanzas, de manera
que no solo les evangelicemos y les
sirvamos, sino que también nosotros
cambiemos en contacto con ello.
• Analizando ciertas experiencias, hemos
identificado siete estrategias que se centran
en los pobres como personas, y que fomentan
la solidaridad con ellos en la búsqueda del
cambio sistémico.
19. Escuchar con cuidado e
intentar entender las
necesidades y las
aspiraciones de los
pobres, creando una
atmósfera de respeto y
de confianza mutua, y
cultivando su
sentimiento de
autoestima.
1era: ESCUCHAR.
20. San Vicente insistía en la importancia de mantener
una actitud respetuosa hacia los pobres:
“Siempre que hablaba a los galeotes de una manera
abrupta lo estropeaba todo. Pero cuando les alababa
por su aceptación y les mostraba compasión, cuando
simpatizaba con ellos en sus sufrimientos, cuando
besaba sus cadenas y les mostraba cuán afectado
estaba yo mismo cuando eran castigados, entonces
ellos siempre me escuchaban y hasta se volvían a
21. Comprometer a los
mismos pobres,
incluyendo a los jóvenes
y a las mujeres, en
todos los estadios:
identificación de
necesidades,
planificación, ejecución,
evaluación y revisión.
2da: COMPROMETERLOS.
22. La caridad no debe simplemente aplicar un bálsamo
calmante a las heridas de la sociedad; la caridad
debe unir a los diferentes actores en un diálogo
activo para construir una sociedad más justa. La
parábola del buen samaritano de san Lucas presenta
de manera dramática el principio de que el amor a
Dios se hace presente en el amor al prójimo. Pero
hoy nos damos cuenta cada vez con mayor claridad
de que la caridad implica no sólo curar las heridas de
la víctima y derramar aceite sobre ellas, sino
también el hacer que el camino de Jerusalén a Jericó
sea seguro para todos.
23. Educar, capacitar
, y ofrecer una
formación
espiritual a
todos los
participantes en
el proyecto.
3era: EDUCARLOS.
24. El papa Pablo VI nos dice en Populorum Progressio
(35) que la educación es “la herramienta primera y
fundamental para el enriquecimiento personal y la
integración social; y es la herramienta más valiosa
de la sociedad para promover el desarrollo y el
progreso económico.” Añade con gran fuerza: “La
falta de educación es tan grave como la falta de
comida.”
25. Promover procesos de
aprendizaje en los que los
miembros del grupo, en
particular los mismos
pobres, hablen unos con
otros de sus éxitos y de sus
fallos, compartan sus ideas
y capacidades, y trabajen
para formar agentes
multiplicadores eficaces, y
líderes con visión en la
comunidad local, líderes
que sean servidores, en el
estilo de san Vicente de
Paúl.
4ta: FOMENTAR EL DIALOGO Y
LIDERAZGO.
26. San Vicente sobresalió en la cualidad de saber
capacitar a los demás. Escuchaba sus ideas, buscaba
su consejo, y proporcionaba los medios que
necesitaban sus colaboradores para llevar a cabo su
misión. Reforzaba su potencial insistiendo en valores
básicos tales como el respeto y la ayuda mutua. Les
animaba a mantener unas relaciones “afectivas y
efectivas” en el servicio de los pobres. Vicente
proponía a Cristo como el modelo de un líder que
sabe servir.
27. Construir modelos
estructurales e
institucionales dentro de los
cuales las comunidades
puedan identificar sus
recursos y necesidades,
tomar decisiones bien
informadas, e intercambiar
información y estrategias
eficaces en el interior de la
comunidad y entre varias
comunidades.
5ta: CONSTRUIR COMUNIDADES.
28. Un aspecto importante de esta estrategia es que amplía
el concepto de “la comunidad”. San Vicente animaba a su
propia familia a cultivar el espíritu de asociación, a mirar
por encima de los propios muros, a ver los intereses de
los pobres desde la perspectiva de un todo más amplio, y
a facilitar las conexiones entre un grupo y otros grupos.
30. Promover el
compromiso para
actuar en los
procesos políticos,
por medio de la
educación cívica de
los individuos y de
las comunidades.
6ta: COMPROMISO POLÍTICO.
31. San Vicente comprendió
esto y usó su influencia
en la Corte Real de
Francia y en otros lugares
para aliviar los
sufrimientos de los
Pobres.
Por su parte Santa Luisa,
invitaba a las primeras
hermanas a hablar con
sencillez pero
directamente con las
personas en puestos de
autoridad, y a dar a
conocer y defender a los
pobres en sus
necesidades cuando fuera
necesario.ENSÉÑAME A PESCAR.
33. Debemos crear mecanismos para
promover la solidaridad. Estos
mecanismos capacitan a las
comunidades para seguir existiendo. En
las comunidades los programas y las
colaboraciones que promueven la ayuda
mutua juegan un papel fundamental.
Muchas personas pobres no podrían
sobrevivir si no hubiera solidaridad en la
comunidad.
35. … como dice San Vicente, en tu ministerio
primero obra y luego enseña.
Para emplear estas estrategias es importante
conocer a los pobres cara a cara, entrar en su
mundo y hacerlo nuestro. Si esperamos
conseguir un cambio sistémico es fundamental
que sigamos sus pasos, les acompañemos en
su caminar y les apoyemos en sus procesos de
toma de decisiones. Sólo si nos acercamos a
ellos y permanecemos al lado de los pobres
podremos ayudarles a transformar sus vidas de
una manera positiva.
36. Próxima formación: 20 de abril de 2013
Tema: Estrategias Centradas en la Tarea
Les esperamos