1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”
Las TIC aplicadas a los centros educativos
Propuesta didáctica
Profesor: Carlos Armando Ochoa Véjar
Integrantes:
Alcalá Castillo María Franciela
Bernal Medina Dolores Gpe.
Cota Barreras María José
Flores Acosta María Gpe.
Leyva Vale Heriberto
Robles Fernández Diego
Teno Sánchez Argelia
Grupo: 2° B
El Sabino, El Fuerte Sin. Abril de 2015
2. PROPUESTA DIDACTICA.
TEMA: OPERACIONES BASICAS DE MATEMATICAS
SITUACION PROBLEMÁTICA: Los niños de la escuela primaria indígena
Cuauhtémoc no tienen buen dominio para resolver las operaciones básicas.
SUSTENTO TEORICO: software educativo MathQuiz 2.01. ( este programa
está pensado para repasar conocimientos matemáticos básicos donde podrán
hacer ejercicios de sumar, restar, multiplicar, dividir con todas las tablas hasta
el 17, para que el alumno ejerza su capacidad de atención y memoria visual)
Plan de estudio 2011.
PROPUESTA: aplicar una software educativo, que por medio de los juegos
pondrán en práctica y reafirmaran los conocimientos adquiridos para la
resolución de las operaciones básicas de matemáticas
PROPOSITO: • utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con
números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.
ESTANDARES:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Que incluye los siguientes temas:
• Números y sistemas de numeración.
• Problemas aditivos.
• Problemas multiplicativos.
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos
procedimientos
• Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de
adición y sustracción.
• Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos
procedimientos.
3. Nombre de escuela:
Esc. Prim. Indígena
Cuauhtémoc
Clave: 25DPB0039Q Sector:
indígena
Fecha: 29-04-15 Zona: 103
Nombre del director:
Brígida Ibarra
Nombre del titular:
José Trinidad
Montenegro
Nombre del practicante:
Álvarez Álvarez Nathaly
Fragoza Olguín Bertha
Millán Acoltzi Magali
Grupo: A Grado: 3 Turno: Completo Ciclo escolar:2014-
2015
Asignatura:
Matemáticas
Bloque: 3 Tema: Operaciones
Básicas de
matemáticas
Propósito: utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con
números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.
Aprendizajes esperados:
• Resuelve problemas que
implican multiplicar mediante
diversos procedimientos
• Resuelve problemas que
implican efectuar hasta tres
operaciones de adición y
sustracción.
• Resuelve problemas que
impliquen dividir mediante diversos
procedimientos.
Competencias (y/o)objetivos:
Que los niños aprendan a resolver
problemas de manera autónoma.
Inicio: se iniciara la jornada de trabajo con una serie de
preguntas en forma de lluvia de ideas que nos ayudarán a
conocer el nivel de conocimiento y dominio de las operaciones
básicas de matemáticas en los alumnos.
¿Conocen los signos de las operaciones?
¿Saben sumar y restar?
¿Saben las tablas de multiplicar?
¿Saben resolver las divisiones?
Tiempo:
15 min.
Desarrollo:
Se proyectara el software educativo donde se le explicará a los
niños en que consiste y después por número de lista se le
Tiempo:
30 min.
4. preguntara al niño cada una de las respuestas de las
operaciones básicas que se estarán proyectando, mantendremos
esta rutina hasta obtener la participación de todos los alumnos.
Cierre: Tiempo:
Al terminar la actividad realizaremos preguntas relacionadas con
la aplicación de la actividad:
¿Les gusto la actividad?
¿Qué aprendieron?
¿Qué se les dificultó?
15 min.
Evaluación:
Rubrica
Observaciones: (NEE)
6. Tema:suma y resta.
Situación problemática:
Los niños de primer grado de la escuela primaria indígena, situada
en la comunidad Poblado Nuevo San Miguel, no saben sumar y
restar debido a que no conocenlos números y a la hora de trabajar
confundenlos números y esto hace que no resuelvan de manera
correcta las operaciones
Sustento teórico:
Esto se basa en el libro de PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA
PARA EL MAESTRO de educaciónbásicaprimaria.
Instrumento de evaluación:
Los resultados correctos segúnel juego.
Propuesta: Pormedio del software 2+2 enseñaremosa los alumnos
los números de forma dinámica. Ya que al utilizar un software
educativo de manera lúdica, motivamos a los niños a aprender las
matemáticas.
Propósito:
Que los alumnos expliquen las similitudes y diferencias entre las
sumas y las restas.
Estándares:
*Sentido numérico y pensamiento algebraico.
*Manejo de la información.
*Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Competencias:
*Validar procedimiento y resultados.
*Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajesesperados:
Utiliza las sumas y restas al resolverproblemas planteados de forma
oral.
7. Nombre de laescuela:Escuela
PrimariaIndígena
Clave:25DPB0008-X Sector: indígena Zona: 142
Nombre del director: Fecha:1/Junio/15 Maestro titular: Nombre del
practicante:
Grupo: Grado: 1 Turno: tiempocompleto Cicloescolar:
2014-2015
Asignatura:Matemáticas Bloque:2 Tema:Enseñanzade la suma yresta.
Contexto:Indígena Ámbito:Educativo
Propósitos:Que losalumnosexpliquenlassimilitudesy
diferenciasentrelasoperacionesde sumayresta.
Estándares:- sentidonuméricoy pensamiento
algebraico
-manejode lainformación.
-actitudhaciael estudiode lasmatemáticas.
Aprendizajesesperados: -Utilizalasumay
restaal resolverproblemasplanteadosde
formaoral.
Objetivosy/ocompetencias: -Validarprocedimientosyresultados
-Manejartécnicaseficientemente.
Sustentoteórico:Basadoenel librode
PROGRAMASDE ESTUDIOS 2011 GUIA PARA EL
MAESTRO DE EDUCACION PRIMARIA.
Tiempode cada actividad: Recursos:
-computadora
-cañón
-Medallasde chocolate
Inicio:Preguntasgeneradoras.1-¿Qué sabes
acerca de lasuma y resta?2-¿Cuál esla
diferenciaentre lasumaylaresta?
8. Desarrollo:Dividiremosel grupoenequiposde
3 integrantes,paraque enequiposparticipen
enlosjuegos.Se proyectaráel juegoen el
pizarróny se realizarandistintosjuegosconlos
que cuentael software para que todos los
equiposytodoslosintegrantesparticipen.En
cada juegopasará unintegrante de cada
equipoparamanipularlacomputadora,
buscandocon estoque todoslosintegrantes
captenla ideacentral de losjuegosycon esto
podamosobtenerlosaprendizajesesperados,
una vezrealizadalaactividadynosotroshaber
analizadolosresultadosde manerarápida,
realizaremoslasiguienteparte.
Cierre:¿Lesgustaronlosjuegos?
¿Aprendenmejorde estamanera?
¿Cómose hacen lassumas?¿Y lasrestas?
Evaluación:pormediode unarúbrica. Observaciones:Que losalumnosmuestreninterésporel tema,que
participen,yque se comportenbien(disciplina).
9. Rubrica de evaluación
RUBROS Bueno Regular Malo
Trabaja en
equipo
El niño
colaboró con
(todos) sus
compañeros
El niño
colaboro con
(algunos) de
sus
compañeros
el niño no
se integró
con (ningún)
compañero
en las
actividades
Se desarrolló
individualmente
Trabajo con
iniciativa
Solo realizo
la mitad de
los trabajos
no realizó
ningún
trabajo
Reconoció los
números
ordinales
Reconoce
los números
de acuerdo a
su lugar
Reconoce 5
de 10
números
ordinales
Reconoce 2
de 10
números
ordinales
Tuvo actitud
durante la clase
Estuvo
haciendo lo
que se le
pidió
Solo hizo
algo de caso
cuando se le
indico
No realizo
nada de lo
que se le
indico
Participación Toda la
clase estuvo
atento
Solo se
desarrolló en
algunas
actividades
No quiso
realizar
ningún
trabajo
Comprensión
sobre el tema
Si
comprendió
todo lo que
se le indico
Solo
reconoció
algunos
números
No tuvo
noción de
nada
10. PROPUESTA DIDÁCTICA
TEMA:
Sumas y Restas
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
La problemáticadetectadaen la escuela “Gral. Ángel Flores”,de la
comunidad de Mochicahui, fue que los niños que cursan el primer
año no saben resolver operaciones de suma y resta.
SUSTENTO TEÓRICO:
• Plan de Estudios 2011
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Rubrica
Software Educativo.
PROPUESTA:
La aplicación de un software educativo que consiste en algunos
juegos donde los alumnos participaran en ellos, los cuales se
relacionan con suma y resta, donde nos permitirá saber si los
alumnos aprendieron más a la resolución de dichas operaciones.
PROPÓSITOS:
-Conozcan y usen las propiedades delsistemadecimal de
numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas
formas.Expliquen las similitudes y las diferencias entre las
propiedades delsistema decimalde numeración y las de otros
sistemas,tanto posicionales como no posicionales.
ESTANDARES:
-Sentido numérico y algebraico.
-Manejo de la información.
-Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
COMPETENCIAS:
-Resolverproblemas de manera autónoma.
-Validar procedimientosy resultados.
-Manejar técnicas eficientes.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Resuelve problemas aditivos utilizando los signos +,-.
-Resolvermentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un
dígito.
11. Nombre de escuela: General
Ángel Flores
Clave: 25EPR0286 Sector: 01
Fecha:29 -04-15 Zona: 041
Nombre del director:
Maribel Franco Trujillo.
Nombre del titular:
Cinthia Lugo Gaxiola
Nombre del practicante(es):
Armenta Anaya Anahí
Gastélum Apodaca Karen Fabiola
Haro Valenzuela Aylin Gpe.
Laurean HernándezCarlos J.
Ruiz Soto Priscila M.
Grupo: A Grado: 1 Turno: matutino Ciclo escolar:2014-
2015
Asignatura:
Matemáticas
Bloque: IV Tema: Sumas y Restas
Propósito:
• Que el alumno sepa cómo resolver una suma y resta, a través de un software
específico el cual contenga actividades lúdicas.
Aprendizajes esperados:
• Que los alumnos identifiquen los
signos de suma y resta.
• Sepan resolver por sí solos una
operación de uno o dos dígitos.
Competencias (y/o)objetivos:
• Resolver problemas de manera
autónoma.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientes.
Inicio:
Realizar preguntas generadoras:
¿Conocen las operaciones básicas?
¿Cuál es el signo de suma?
¿Cuál es el signo de resta?
¿Les gustan las sumas y restar?
Tiempo:
15 min.
Desarrollo:
Después de saber lo que los alumnos piensan sobre el tema, se
comenzara con la clase, donde se les explicará de una manera muy
clara, lo que son la sumas y restas y también los pasos a seguir.
Posteriormente se resolverá dudas y preguntas de los alumnos.
Continuando con la clase se dividirá el grupo en dos para llevar a cabo
la actividad con el software específico, ya que este dividido ira pasando
un integrante de cada equipo al frente para que resuelva un ejercicio;
esta actividad se llevara a cabo hasta que pasen todos los integrantes
de los equipos.
La actividad consistirá en resolver sumas y restas con formas o figuras
representativas para que llame la atención del alumno y lo motive a
participar.
Tiempo:
30 min.
Cierre: Tiempo:
Para finalizar la clase con la ayuda del software específico se llevaran a
cabo una serie de preguntas de las cuales el alumno responderá de
manera voluntaria guiándose con la ayuda del software proyectado.
¿Cuánto es una estrella mas otra estrella?
¿Cuántas estrellas amarillas hay y cuantas verdes?
¿Cuántas estrellas azules hay?
¿Cuántas estrellas amarillas quedan si a seis le quito una?
15 min.
12. Evaluación:
Se realizara una rúbrica.
Observaciones: participación del niño, actitud hacia la actividad, trabajo en equipo
Recursos/materiales.
• Computadora
• Proyector
RUBRICA DE EVALUACION
PUNTOS A EVALUAR. BIEN REGULAR MAL
• PARTICIPACIÓN
• TRABAJO EN EQUIPO
• HABILIDADES AL
RESOLVER LA ACTIVIDAD
• ACTITUD DE LOS
ALUMNOS.
• CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
13. “MATEMÁTICAS EN TERCER GRADO”
Tema: Sumas, restas,
multiplicación y división.
Situación problemática: los educandos de tercer
grado presentan dificultad al realizar las distintas
operaciones aritméticas básicas.
Sustento teórico: Plan y
programas de estudio 2011, libro de
texto del niño
Propósito: Utilicen el cálculo mental, la estimación de
resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y la resta con números
fraccionarios y decimales para resolver problemas
aditivos y multiplicativos.
Propuesta:
Pedir su colaboración del docente para llevar a cabo distintas actividades que le permitan
a los educandos comprender mejor el proceso de adquisición de las operaciones
aritméticas básicas.
Se trabajara con un software educativo llamado: Gcompris. Con el cual jugaran al
memorama de las operaciones aritméticas básicas.
Pidiendo a los alumnos formarsepor equipos de 5 personas, para formarla competencia.
Pasará al frente un integrante por equipo para voltear dos cartas del memorama.
Se anotará en el pintarrón un punto el equipo que saque la respuesta correcta. Cada
partida valdrá un punto más. (Primer partida= Un punto, Segunda partida= Dos puntos,
etc.)
Al final se sumaran los puntos y se dirá quien gano.
Estándares curriculares:
Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el
uso eficiente de las herramientas matemáticas.
Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.
Competencias:
o Resolver problemas de manera autónoma
o Valorar procedimientos y resultados
o Manejar técnicas eficientemente
Aprendizajes Esperados:
Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.
Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
14. Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
Producto integrador:
Se aplicara una hoja de trabajo para reforzar la actividad.
Evaluación:
ASPECTOS PUNTUAJE
Actitud/Disponibilidad 20%
Participación 25%
Trabajo colaborativo 25%
Expresiónde ideas 30%
Total 100%
16. ESCUELA PRIMARIA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
Propuesta didáctica
Tema:
Conociendo las figuras geométricas.
Situación Problemática:
Identificación de las figuras.
Sustento Teórico:
• Plan y programas de estudios 2011.
• Software educativo.
Instrumento de evaluación:
• Rubrica.
• Hoja de trabajo.
Propuesta:
• Que reconozcan las distintas figuras geométricas.
Propósitos:
• Que el
estudian
te
identifiq
ue las
diferent
es
figuras
geométr
icas y la
caracter
ística de
cada
uno de
ellos.
17. Aprendizajes Esperados:
• Identifique y representa la forma de las caras de un
cuerpo geométrico.
Competencias
:
• Resolve
r
problem
as de
manera
autóno
ma.
Estándares:
• Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Evaluació
n:
• Rub
rica
• Hoja
de
trab
ajo
Tiempo: 15
minutos.
Actividades:
Inicio: Comenzaremos la clase con una breve explicación de lo que se
tratara un juego interactivo es decir un programa en la computadora el
cual es “Formas” esta actividad se llevara a cabo para que identifiquen las
figuras geométricas tanto la forma como el nombre.
Desarrollo: Los alumnos de 4to. Grado realizaran 5 equipos de 5
integrantes se proyectara mediante un cañón y laptop para que pase un
integrante de cada equipo la primera ronda y así sucesivamente hasta que
18. todos pasen para que participen y aprendan a identificar las figuras
geométricas, en cada ronda se apuntara el puntaje que tenga cada equipo
para así sacar un ganador y obtendrá un premio
El juego consistirá en que los alumnos tienen que unir las figuras que se
les estará indicando, y cuando escuchen el nombre de una figura ellos
tendrán que seleccionar la figura que se les pida, también completaran un
rompecabezas dependiendo la figura que se les muestre.
Tie
mpo
: 30
minu
tos
Tiempo:
20 minutos.
Cierre: Ya que todos los alumnos hayan pasado a interactuar con el juego
se les aplicara una pequeña evaluación en la cual identificaremos si el
alumno realmente entendió y comprendió acerca de las figuras, a cada
alumno se le dará una hoja de trabajo en la cual ellos responderán
correctamente lo que se le pide.
Una vez terminada la evaluación realizaremos unas preguntas las cuales
serán:
¿Les gusto el juego?
¿Les sirvió para identificar las figuras?
¿Cuáles son las figuras geométricas con las que trabajaron en el juego?
Rubrica
Excelente Bueno Regular Malo
20. PROPUESTA DIDACTICA
TEMA:
Suma y resta de fracciones
SITUACION PROBLEMÁTICA:
Los alumnos de 6° grado se les dificulta la
resolución de sumas y restas de fracciones.
SUSTENTO TEORICO:
Plany programa de estudio2011 de sextogrado.
INSTRUMENTO DE EVALUACION:
Realización de una rubrica.
PROPUESTA:
Se pretende utilizar una herramienta digital como software con la finalidad de disminuir
la dificultad al momento de resolver problemas de sumas y restas de fracciones en los
alumnos de 6° grado.
PROPOSITOS:
1. Que se comprenda el
procedimiento para resolver
problemas de suma y resta en
fracción.
2. Que los alumnos sean autónomos
al momento de resolver los
problemas matemáticos.
ESTANDARES:
1.-Sentido numérico y pensamiento
algebraico.
21. COMPETENCIAS:
Resolver problemas de manera autónoma.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que
implican dos o más transformaciones.
NOMBRE DE LA ESCUELA: Esc. Primariaestatal SorJuana InésDe La Cruz.
NOMBRE DE DIRECTOR (a):Martha GabrielaRoblesCastillo.
CLAVE:25EPR TURNO: Matutino
SECTOR: CICLO ESCOLAR:2014-2015
ZONA: MAESTRO TITULAR: HumbertoLizárraga Flores
GRUPO: A GRADO: 6° ASIGNATURA:Matemáticas
TEMA: sumay restade fracciones. BLOQUE:
PROPOSITOS:
Que losalumnosresuelvande manera
independientelosproblemasylograr
comprensiónde losprocedimientos.
APRENDIZAJESESPERADOS:
Resuelve problemas aditivos con números
naturales, decimales y fraccionarios que
implican dos o más transformaciones.
COMPETENCIAS:
Resolver problemas de manera autónoma.
SUSTENTO TEORICO
INICIO:
Realizarpreguntasgeneradorascomo:
¿Qué esuna fracción?
¿Partesde una fracción?
¿Cómose empiezaunasumade fracciones?
Tiempo: 10
min
22. DESARROLLO:
Se empezaracon laexplicaciónde cómorealizarunasumade fraccionespormediode ejemplos
y haciendoque participentodoslosalumnos.
Tambiénse estaránrealizandopreguntasyse resolverándudas.
Una vez entendidolassumasse explicaranlasrestasde igual forma.
CIERRE:
Una vez explicadoyentendidoel temaporlosalumnos,se realizaraunaactividadconayudade
un software educativollamado “pedazzitos”,donde se reforzaralovistoanteriormente.
OBSERVACIONES:se realizaraadecuaciónencasode no podercontar losrecursosnecesarios
buscandootra formade llevarloacabo.
EVALUACION:
Se realizarauna rúbricade evaluación,ademásdel software “pedazzitos”donde se observarasi
obtuvieronconocimientos.
RECURSOS: computadoray proyector.
RUBRICA DE EVALUACION
BUENA REGULAR MALA
PARTICIPACION.
ACTITUD.
CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
RETENCION DEL
CONOCIMIENTO.
Tiempo: 25
min.
Tiempo: 15 min.
23. PROPUESTA DIDÁCTICA
Tema:
Multiplicaciones básicas
Situación problemática:
Los niños de tercer grado de primaria
del Ejido La Florida, Ahome Sin. No les
llama la atención, ni les gustan las
operaciones de multiplicar.
Sustento teórico:
Plan y programa de estudio 2011, tercer grado
Desafíos matemáticos
Software educativo: Tush of Math Command
Instrumento de evaluación: Rúbrica (Comprensión y conocimiento de las
operaciones de multiplicar).
Propuesta:
Para solucionar dicha situación
problemática se propone un modelo
educativo, mediante el cual pondrán
en práctica las herramientas digitales
cuyo objetivo es que los niños
muestren un interés por aprender las
multiplicaciones.
Propósitos:
Conozcan y usen las propiedades de la
multiplicación.
Estándar:
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas
24. Competencias:
Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los
alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida
en una situación o en un fenómeno.
Aprendizajes esperados:
Que los alumnos muestren interés y dominio en relación con las
multiplicaciones.
PLANEACIÓN
Nombre de la institución: Escuela Primaria
Rural Federal “Venustiano Carranza”
Materia: Desafíos matemáticos
Ciclo escolar:
2014-2015
Nombre de los maestros:
Cota Barreras María José
Medina Magaña Cinthia Irasema
Robles Robles Cristóbal
Grado escolar: 3ro Primaria Fecha de aplicación: Miércoles 3 de junio
de 2015
Plan de clase
Nombre de la actividad: disparando multiplicaciones
Contenido
Propósitos: Conozcan y usen las propiedades de la multiplicación.
Aprendizajes esperados:
Que los alumnos muestren interés y dominio en relación con las
multiplicaciones.
Competencias matemáticas:
Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los
alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida
en una situación o en un fenómeno.
25. Propósito de clase:
Guiar a los alumnos al conocimiento de las operaciones de multiplicar, para lograr
un aprendizaje significativo.
Materiales:
Computadora
Cañón
Software educativo: Tush of Math Command
Inicio:
-Pase de lista
- Serie de preguntas generadoras:
¿Qué entienden por multiplicación?
¿Saben multiplicar?
¿Les gustan las multiplicaciones?
Tiempo:
10 min.
Desarrollo:
Se pasara a los alumnos al frente, por turnos ordenadamente,
frente a la computadora.
Cada alumno tendrá un determinado tiempo para poner en
práctica el software y así sucesivamente pasaran todos.
Tiempo:
40 min
Cierre:
1. ¿Qué aprendimos en la clase?
2. ¿Qué se les hizo más difícil?
3. ¿Qué se les hizo más fácil?
Tiempo:
10 min
Evaluación: Rubrica (Comprensión y conocimiento de las operaciones de
multiplicar).
26. RÚBRICA
CATEGORÍA EXCELENTE BUENO REGULAR PORCEN-
TAJE
Participación
El alumno
participa en
todas las
preguntas que
se le plantean.
El alumno
participa en las
preguntas que
se le plantean.
El niño casi no
participa las
preguntas que
se le plantean.
Comportamiento
El alumno se
comporta muy
bien en clase.
El alumno se
comporta bien
en clase.
El alumno se
casi no se
comporta bien
en clase.
Procedimiento
El alumno
mantuvo un
muy buen
dominio
referente a las
operaciones y
el software.
El alumno
dominó el
software y las
operaciones.
El alumno no
dominó el
software y las
operaciones.
Materiales
El alumno
utilizó muy bien
los materiales
proporcionados
por el docente
El alumno utilizo
bien los
materiales
proporcionados
por el docente
El alumno casi
no utilizo muy
bien los
materiales
proporcionados
por el docente
TOTAL
28. NOMBRE DE LA ESCUELA:
Esc. Gral. Francisco villa
CLAVE:25EPRO272W
FECHA DE
APLICACIÓN:
30 DE ABRILDEL 2015
ZONA: 008
NOMBRE DEL
DIRECTOR:
Ángel Mexia Félix
MAESTRO TITULAR:
Griselda Reyes
NOMBRE DEL PRACTICANTE:
Laura Rosario Ruiz cota
GRUPO: A GRADO: tercero TURNO: Matutino CICLO ESCOLAR:
2014-2015
TEMA: APRENDIENDO A ESCRIBIR
Situación problemática: La falta de ortografía se presenta en 4° grado,
afecta en su expresión oral como escrita. Confunden (v por b), (s por c), (y por ll)
entre otros.
Sustento teórico: se pudo observar en la Escuela Primaria Gral. Francisco
Villa de Jahuara II, planes y programas.
Instrumento de evaluación: serán evaluados por un juego interactivo
llamado “popí” y con la rúbrica.
Propuesta: se trabajara con el software llamado “popí”, es un recurso
interactivo para el aprendizaje de la ortografía a través del juego. De modo lúdico,
el alumnado puede repasar sus conocimientos de las diferentes reglas de
ortografía, desde la sección repasar, realizar un conjunto de actividades en torno
a estas reglas, cada regla tiene seis tipos de ejercicio diferentes o jugar al parchís
ortográfico, en el que pueden participar hasta cuatro jugadores simultáneamente.
Propósito: reflexión de manera consistente sobre las características,
funcionionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, puntuación).
Estándares: conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
Competencias: emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
para aprender.
Aprendizajesesperados: encuentra patrones ortográficos en las palabras
derivadas de una misma familia léxica.
29. ASIGNATURA:
ESPAÑOL
BLOQUE:
III
TEMA: aprendiendo a escribir
CONTEXTO: ÁMBITO: Educativo
PROPÓSITO: reflexionar de manera
consistente sobre las características,
funcionamientos y el uso de los
sistemas de escritura (gráficos,
ortografía y puntuación).
APRENDIZAJES ESPERADOS: encuentren
patrones ortográficos derivados de una misma
familia léxica.
INICIO:
Se iniciara con preguntas generadoras que son las siguientes:
¿Te gusta leer?
¿Alguna vez has escuchado la palabra orografía?
¿Sabes que es ortografía?
¿Te consideras bueno en ortografía? ¿Porque?
¿Has participado en algún concurso de orografía
entre compañeros o representando a la
escuela?
TIEMPO:
00:30
Recursos materiales:
Computadora,
pizarrón, hojas,
copiadora y pitaron.
DESARROLLO:
Analizando las respuestas se les dará una
explicación breve de lo que es la orografía
dando los pasos más simples que deben de
segur para ser mejores en el tema. Se le entregaran unas hojas
a cada niño donde nos dirán cuál es la manera correcta de
escribir la palabra, compartirán las respuestas y entre todos
encontraremos la respuesta correcta.
A concluir esta actividad los niños interactuaran con un
software educativo que lleva por nombre “popi” para observar
que tanto saben y en qué nivel se encuentran.
El juego en la pantalla te aparecen barias opciones de cómo se
escribe una palabra el niño deberá de seleccionar la manera
correcta de como dependiendo de su respuesta, se le señalara
si es correcta o incorrecta, en el aparecerán el número de beses
que se equivocó y cuantas le salieron bien. Se formaran equipos
de cuatro personas para qué pase a solucionar el juego, se irán
anotando los resultado en el pizarrón, el equipo con mejor
puntaje será el ganador.
TIEMPO:
01:30
CIERRE: para finalizar se aran de nuevo
preguntas para verificar si lo explicado quedo
claro las preguntas serán:
¿Qué es les pareció la actividad?
¿Qué es lo que no entendieron?
¿En qué creen que les servirá lo que hoy aprendieron?
TIEMPO:
00:30
30. ¿Qué es la ortografía?
Realizada esas preguntas lo no entendido se explicara de nuevo
dando por terminada la sesión.
EVALUACIÓN: se evaluara por medio de una rúbrica y los
resultados que saldrán en el software educativo
Rubrica para evaluación de ortografía Puntuaciones
10 9 8 7 6
Buen manejo del software, contestando de
manera correcta las diversas actividades que en
este se encuentran.
Presenta una buena ortografía, aplicando de
manera correcta las palabras, sin confundir, por
ejemplo; b por v, c por s, g por j, ll por y.
Usa de manera correcta los tildes.