UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN JUDICIAL Y CRIMINALÍSTICA
Nombre de la Asignatura
DERECHO CONSTITUCIONAL
Código Número de Créditos
25615 (grupos A1 y A11) 4
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
TAD TI: Requisitos: No aplica
Teóricas: Prácticas:
32 0 32
JUSTIFICACIÓN
El Derecho Constitucional Colombiano es un área transversal del derecho, esto es, un conjunto de
normas, prácticas y agentes interrelacionados cuyos efectos son aplicables en los demás espacios del
derecho en general. Este conjunto de normas, prácticas y agentes interrelacionados tiene tres grandes
objetivos: 1) determinar el tipo de Estado sobre el cual se asentará la producción jurídica derivada, esto es,
establecer un régimen político; 2) estructurar un aparato coordinado de órganos y sistemas de actuación
públicos, órdenes territoriales autónomos e interdependientes, funciones y cargos para el cumplimiento
del servicio estatal; 3) enunciar los derechos fundamentales de los ciudadanos, las garantías para su
ejercicio y realización, los deberes correlativos y el régimen jurisdiccional de amparo y vigilancia
constitucional que los haga sustentables en el tiempo de vigencia del mandato constitucional.
Es precisamente el mismo texto constitucional el que determina la importancia de esta asignatura. En el
artículo 4°, el Poder Constituyente le otorgó el mayor puesto a la Constitución Política entre las normas
jurídicas expedidas en el Estado Social de Derecho al determinar que en caso de incompatibilidad entre
cualquiera de ellas y aquella, primará lo plasmado en el documento fundamental.
De esta forma quedan expuestas las razones políticas y jurídicas para considerar a la Constitución Política
como la norma de normas del Estado Colombiano, lo que hace obligatorio deducir que nuestro país es un
Estado Constitucional, y que toda la actividad desarrollada para la gestión acertada de los negocios
judiciales y el devenir del proceder criminalístico, entre otros aspectos, deberá ajustarse a la fuerza de la
Constitución, so pena de ser tachada de inexequible, esto es, contra la “ley fundamental”.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Que los estudiantes de Tecnología en Gestión Judicial y Criminalística adquieran la habilidad para
reconstruir el significado histórico de una Constitución Política, construyan un discurso para explicar cómo
opera dentro del régimen político colombiano, y argumenten las razones por las cuales existen diferencias
entre sus disposiciones normativas y las otras normas; analicen sus contenidos en relación con la
estructura, el funcionamiento y la finalidad de las instituciones estatales, determinen la efectividad que
estas normas tienen en el contexto social donde se han expedido, fortalezcan su capacidad para hacerse a
un juicio sobre el constitucionalismo colombiano vigente, y apliquen estas habilidades en el ejercicio del
saber tecnológico en el que están formándose, así como en la vida cotidiana.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Ó COMPETENCIAS
* Reconstruir el desarrollo histórico transnacional y local de la idea de Constitución Política.
* Determinar las diferencias fundamentales entre el régimen constitucional derivado de la Constitución
Política de 1886 y el de la Constitución Política de 1991.
* Comprender la cláusula del Estado Social de Derecho y sus implicaciones en el régimen jurídico y
político colombianos.
* Establecer el sistema de Fuentes del Derecho Colombiano y las discusiones contemporáneas sobre el
puesto que tiene la jurisprudencia en dicho sistema, especialmente, la jurisprudencia constitucional.
* Analizar los contenidos del texto constitucional vigente a partir de los rasgos lingüísticos diferenciadores
entre las normas constitucionales y las demás normas del sistema jurídico colombiano.
* Presentar la estructura general del Estado Social de Derecho dentro del marco de los valores, principios
y fines constitucionales vigentes.
* Identificar la naturaleza de los derechos fundamentales, los valores, los principios y fines constitucionales.
* Proponer escenarios de decisión en el que los estudiantes apliquen el saber constitucional a eventos que
en el futuro, como tecnólogos en gestión judicial y criminalística, pueden estar enfrentados.
* Fortalecer las habilidades ciudadanas de los estudiantes en el uso de las acciones constitucionales y su
significado en la garantía de la participación ciudadana de un Estado Constitucional de Derecho.
* Introducir a los estudiantes en el uso de plataformas tecnológicas, páginas web, bases de datos y
buscadores especializados en el Derecho Constitucional Colombiano.
* Ejercitar a los estudiantes en el uso del lenguaje jurídico.
CONTENIDOS
TUTORÍA No. 1 (23 de febrero de 2013)
Introducción: El derecho ¿desde dónde? ¿para qué? La Constitución ¿un libro? ¿la vida?
Actividad No. 1: Saludo y presentación: ¿quiénes somos? ¿qué hacemos? ¿por qué aquí?
- Explicación: Para los estudiantes de modalidad a distancia, el saludo y la presentación se realizarán en
horario diferente al de la tutoría presencial, según lo establezca el tutor.
Actividad No. 2: Un caso difícil para tomarse en serio los derechos, ¿en serio?
- Material de trabajo:
Tres perspectivas de la tensión entre el derecho al espacio público y el derecho al trabajo de los
vendedores ambulantes. Enlace al blog de la asignatura: http://bit.ly/13lrTWk
- Explicación: Los estudiantes de modalidad a distancia deberán leer y analizar, conforme al email remitido
por el tutor, los textos de las tres perspectivas sobre la tensión referida, y enviar sus comentarios a la
entrada del blog correspondiente.
Actividad No. 3: Presentación de las herramientas tecnológicas de estudio, interacción y comunicación:
¿cuándo, cómo, por dónde y para qué nos vemos?
- Explicación: Los estudiantes de modalidad a distancia deberán entrar a los siguientes sitios de internet y
adquirir la destreza en el dominio de las posibilidades que cada uno ofrece.
1. www.ramajudicial.gov.co 2. www.corteconstitucional.gov.co 3. www.presidencia.gov.co 4.
www.canaljusticia.org 5. www.observatorioconstitucional.com 6. http://conderechos-ipred.blogspot.com/
Actividad No. 4: ¿Armas o leyes? el TED de Julieta Lemaitre sobre el Fetichismo Legal. Enlace:
http://bit.ly/13vuBnY
- Explicación: Plantearemos y deliberaremos en torno a tres preguntas: 1. ¿Qué es el fetichismo legal? 2.
¿Somos fetichistas legales en Colombia? 3. ¿Qué relación hay entre fetichismo legal y la Constitución
Política?
Actividad No. 5: ¿Creer o no creer? Esa es la cuestión.
- Material de trabajo:
http://bit.ly/X29YiC y http://bit.ly/13xRh7h y http://bit.ly/15DrZIJ y http://bit.ly/VXNwKx
- Explicación: Cada estudiante en la tranquilidad de su espacio de estudio personal observará los videoclips
sugeridos por el tutor y analizará las preguntas que allí se plantean, desde su visión de la justicia y el
derecho.
Nota: De las actividades de esta primera tutoría los estudiantes no entregarán evidencia alguna, dado que
la finalidad es meramente introductoria. Sin embargo, es necesario que hagan el ejercicio de observar y
comprender el contexto que el tutor desea proponer a partir del acceso responsable y juicioso a las
herramientas de aprendizaje propuestas.
TUTORÍA No. 2 (02 de marzo de 2013)
Tema central: La cláusula del Estado Social de Derecho y la supremacía constitucional: ¿qué es
una norma constitucional?
Actividades para la primera semana de trabajo:
Actividad No. 1: Entrada en el blog común: Cada grupo de trabajo deberá crear un espacio virtual de
interacción (un blog) en el que irán colgando o publicando entradas con las distintas actividades
desarrolladas a lo largo del semestre y que así lo requieran, conforme a las indicaciones del tutor. Estas
publicaciones o entradas serán evaluadas periódicamente conforme a los parámetros expuestos en el
acápite pertinente dentro de esta guía. Los estudiantes de modalidad a distancia deberán crear su blog
personalmente, aunque las actividades de interacción serán organizadas, por parte del tutor, en este caso,
en compañía de uno de los grupos de trabajo que así se disponga.
-Material de trabajo:
* T-406 de 1992 M.P. Ciro Angarita Barón. Enlace: http://bit.ly/uZ17ah ¿Qué es el Estado Social de
Derecho? ¿Cómo está construido un texto constitucional? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué son los valores y
principios constitucionales? ¿Qué es un derecho fundamental?
* C-1175 de 2004 M.P. Humberto Sierra Porto. Enlace: http://bit.ly/Zx6Ifm ¿Por qué es necesario
construir un Estado Laico para la realización efectiva de los derechos fundamentales?
- Explicación: En esta oportunidad, cada grupo, después de haber hecho el proceso de lectura personal de
las sentencias propuestas, una de Tutela (T) y otra de Constitucionalidad (C), harán una entrada en el blog
resolviendo las inquietudes que se plantean en cada caso. La entrada debe hacerse antes del 09 de marzo
de 2013.
Actividad No. 2: Entrada en el blog común y sesión de trabajo por Skype:
- Material de trabajo:
* “Los colores de la montaña” de Carlos César Arbeláez. Sinopsis: http://bit.ly/iaxU5T o
http://bit.ly/ZoxRAZ
- Explicación: Conforme al horario establecido por el tutor y convenido con cada grupo de trabajo a lo
largo de una semana, presentaré mis comentarios a la entrada o publicación de cada grupo en el blog
sobre la película recomendada. La finalidad de la película es relacionar el contexto que allí se muestra con
la lectura de Oscar Vilhena Vieira que se propone a continuación. Los estudiantes de modalidad a distancia
deberán crear su blog personalmente, aunque las actividades de interacción serán organizadas, por parte
del tutor, en este caso, en compañía de uno de los grupos de trabajo que así se disponga.
La entrada debe hacerse antes del 11 de marzo de 2013, y la sesión de trabajo por Skype será durante 30
minutos por grupo el 12, 13 o 14 de marzo de 2013, según la franja horaria asignada por el tutor, en
correo electrónico remitido el 11 de marzo de 2013.
Actividad No. 3: Matriz de lectura:
- Material de trabajo:
* Desigualdad estructural y Estado de Derecho. Oscar Vilhena Vieira. El Derecho en América Latina
(capítulo del libro y entrevista) Enlace: http://bit.ly/Ys2BhA
- Explicación: Cada estudiante usará el Portafolio dispuesto en la plataforma Moodle para ir conservando
sus actividades de análisis de lectura antes del 16 de marzo de 2013. La matriz de lectura se explica en el
acápite correspondiente dentro de esta guía. La matriz de lectura será siempre un trabajo personal,
aunque podrá combinarse con otras actividades de mayor interacción, según se disponga en esta guía.
TUTORÍA No. 3 (16 de marzo de 2013)
Tema central: La Constitución dogmática (I): introducción a los derechos fundamentales.
Actividades para la segunda semana de trabajo:
Actividad No. 1: Entrada en el blog común y matriz de lectura:
- Material de trabajo:
* Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. Rodrigo
Uprimny. El Derecho en América Latina (capítulo del libro y entrevista) Enlace: http://bit.ly/Ys2BhA
- Explicación: Cada grupo o persona (en el caso de los estudiantes a modalidad a distancia) deberá hacer
una entrada comentando el texto, una parte del texto o reseñándolo. Cada estudiante, en todo caso,
deberá conservar la correspondiente matriz de lectura y usará para tal fin el Portafolio dispuesto en la
plataforma Moodle antes del 13 de abril de 2013.
Actividad No. 2: Redacción de problemas jurídicos:
- Material de trabajo:
* T-909 de 2011 M.P. Juan Carlos Henao Pérez (libre desarrollo de la personalidad y dignidad humana).
Enlace: http://bit.ly/XYHtQ5
* T-135 de 2010 M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo (derecho al trabajo y espacio público). Enlace:
http://bit.ly/XedIxF
* T-629 de 2010 M.P. Juan Carlos Henao Pérez (fuero de maternidad y prostitución). Enlace:
http://bit.ly/mL2CN4
- Explicación: La composición de problemas jurídicos es una destreza necesaria para plantearse casos
concretos en el campo jurídico, visualizando posibles alternativas de solución, dentro de un contexto
normativo y una cultura jurídica específicas. En esta actividad, los grupo de trabajo (o cada persona si es de
modalidad a distancia), después de leer cada una de las sentencias propuestas, tratará de llegar al consenso
sobre el problema jurídico que cada fallo trata de resolver, esto es, ¿cuál es el asunto que tiene que
resolverse? Este problema (compuesto por todos) será colgado en una entrada del blog común junto con
una presentación general de los hechos relevantes de cada sentencia. La entrada deberá hacerse antes del
13 de abril de 2013.
TUTORÍA No. 4 (13 de abril de 2013)
Tema central: La Constitución dogmática (II): el bloque de constitucionalidad, derechos
innominados y derechos de creación jurisprudencial.
Actividades para la tercera semana de trabajo:
Actividad No. 1: Asistencia a audiencia de control de garantías y matriz de lectura:
- Material de trabajo:
* El bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. Rodrigo Uprimny.
Enlace: http://bit.ly/XWSaFR
- Explicación: El procedimiento penal acusatorio se ha convertido en un laboratorio privilegiado para
garantizar que los derechos de los ciudadanos tenga un escenario de cuidado, a través del ejercicio de las
funciones del Juez de Garantías, quien actúa como un verdadero protector de la constitucionalidad de las
actuaciones de las autoridades del Estado. En tal sentido, revisaremos las teorías e ideas presentadas por el
profesor Uprimny en el texto analizado, a partir de la reconstrucción literaria de la asistencia a una
audiencia de control de garantías.
Esta descripción textual deberá montarse al blog antes del 11 de mayo de 2013, esto es, que la visita a la
audiencia podrá hacerse entre el 15 de abril y el 10 de mayo de 2013. Por su parte, cada estudiante
deberá conservar la correspondiente matriz de lectura y usará para tal fin el portafolio dispuesto en la
plataforma Moodle antes del 29 de abril de 2013.
Actividad No. 2: Foro sobre Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
- Material de trabajo:
* T-616 de 2010 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva (derecho fundamental al agua). Enlace: http://bit.ly/XE0Ajg
* T-760 de 2008 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa (derechos sociales – derecho a la salud). Enlace:
http://bit.ly/V5TkQs Solamente el numeral 3° de la sentencia y la parte resolutiva.
* T-865 de 2009 M.P. Jorge Iván Palacio Palacio (derecho fundamental al mínimo vital). Enlace:
http://bit.ly/YWdtGL
- Explicación:
1. Cada grupo o persona, en el caso de los estudiantes de modalidad a distancia, hará una entrada en el
blog común en la que exponga su punto de vista u opinión razonada sobre la siguiente pregunta, con base
en las sentencias analizadas: ¿Por qué son exigibles los DESC como derechos fundamentales? ¿Qué
consecuencias, positivas y negativas, podrían derivarse de dicha exigibilidad? Esta entrada deberá hacerse
antes del 04 de mayo de 2013.
2. Cada grupo o persona, en el caso de los estudiantes de modalidad a distancia, escogerá el blog común
de otro grupo o persona, y hará una entrada en el suyo propio, opinando sobre las respuestas que allí se
han planteado a los anteriores interrogantes. La respuesta al blog común visitado deberá hacerse a partir
del 04 de mayo de 2013 y hasta el 11 de mayo de 2013.
EVALUACIÓN I: (20 de abril de 2013)
Modalidad: Esta evaluación consiste en la retroalimentación con el tutor de todas las actividades
desarrolladas hasta la fecha. Ese día, cada grupo o persona, en el caso de los estudiantes de modalidad a
distancia, deberán absolver preguntas del tutor sobre dichas actividades y dar cuenta de la administración
del blog común y el Portafolio individual de conservación de matrices.
TUTORÍA No. 5 (11 de mayo de 2013)
Tema central: Derecho procesal constitucional: acciones constitucionales y protección judicial de
los derechos fundamentales.
Actividades complementarias para la cuarta semana de trabajo:
Actividad No. 1: Elaboración de derecho de petición, acción de tutela, habeas corpus, acción popular,
acción de grupo o acción de cumplimiento.
- Material de trabajo:
* El blog común y el portafolio individual de trabajo.
* Las sentencias analizadas.
* La realidad social o el contexto de cada estudiante.
* Las minutas de las bases de datos jurídicas disponibles en la Biblioteca de la Universidad.
* Medios de comunicación o redes sociales.
- Explicación: Llegados a esta altura del semestre se hace necesario aplicar el saber al saber-hacer, de una
manera más concreta. Con tal finalidad, cada grupo o persona, en el caso de los estudiantes de modalidad
a distancia deberán:
a. Escoger un caso de la realidad social por cada una de las acciones constitucionales, y redactarlo en un
documento que no supere una hoja tamaño carta por caso.
b. Seleccionar uno de esos casos y elaborar la acción constitucional correspondiente, conforme a los
parámetros que se indicarán por el tutor mediante un correo electrónico.
c. Sustentar dicha acción en una sesión vía Skype por grupos o personalmente, en el caso de los
estudiantes de modalidad a distancia, entre 28 de mayo y el 06 de junio de 2013, según solicitud de cada
grupo o persona, en el caso de los estudiantes en modalidad a distancia, y conforme a la disponibilidad del
tutor.
d. Conservar dicha acción, elaborada, sustentada y revisada, en el portafolio dispuesto en la plataforma
Moodle antes del 08 de junio de 2013.
Actividad No. 2: Lectura opcional de jurisprudencia:
- Material de trabajo:
* C-557 de 2001 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa (derecho viviente) ¿Qué es el derecho viviente y qué
consecuencias tiene esta teoría jurisprudencial en la eficacia de los derechos fundamentales? Enlace:
http://bit.ly/Xfx7y2
* T-292 de 2006 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa (precedente constitucional) ¿Por qué es relevante la
teoría del precedente jurisprudencia y cómo se caracteriza? Enlace: http://bit.ly/Wf9Rn9
* C-349 de 2009 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva (cosa juzgada constitucional) ¿Cuándo hay cosa juzgada
constitucional y cuántos tipos de cosa juzgada existen, conforme a la jurisprudencia de la Corte
Constitucional? Enlace: http://bit.ly/15hqcru
- Explicación: Estas sentencias serán objeto de explicación en la tutoría presencial del 11 de mayo, por lo
que resultará provechosa su lectura y comprensión, inmediata o posteriormente, en el momento que cada
estudiantes considera prudente. En todo caso, tenga en cuenta que esta actividad es opcional, por lo que
no habrá que entregar evidencia alguna de aprendizaje.
TUTORÍA No.6 (25 de mayo de 2013)
Tema central: La Constitución orgánica: la función pública, las ramas del poder público, los
órganos de control y la organización territorial.
En esta sesión será exclusivamente de presentación de la temática central a cargo del tutor y no habrá
actividades complementarias derivadas de la misma que ameriten entrega de evidencias de aprendizaje.
EVALUACIÓN II: (08 de junio de 2013)
Modalidad: Esta evaluación consiste en la retroalimentación con el tutor de todas las actividades
desarrolladas hasta la fecha. Ese día, cada grupo o persona, en el caso de los estudiantes de modalidad a
distancia, deberán absolver preguntas del tutor sobre dichas actividades y dar cuenta de la administración
del blog común y el Portafolio individual de conservación de matrices.
OPCIONAL: (15 de junio de 2013)
Modalidad:
- Examen de selección múltiple con única respuesta (50%).
- Sustentación oral de un caso (50%).
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
En la asignatura de Derecho Constitucional combinaremos las siguientes estrategias de enseñanza y
aprendizaje, según sea la pertinencia y el nivel de utilidad dentro del estudio personal, grupal o de
acompañamiento tutorial presencial o a distancia:
1. Creación de un blog común de interacción: El blog es un espacio de publicación de noticias, ideas y
opiniones de una persona o un grupo de personas que crea un ambiente de interacción entre otras
personas o grupos de personas a través de una red de intercambio de dichas noticias, ideas y opiniones.
Para caer en la cuenta de qué es un blog y cómo se usa pongo estos enlaces interesantes:
http://bit.ly/cojye2 y http://bit.ly/7JTv9M
2. Portafolio individual en Moodle: Cada estudiante contará con un portafolio para conservar las evidencias
de aprendizaje que lo requieran, según las fechas indicadas en la presente guía. De esta manera, llevará él
mismo el control de sus entregas y tendrá un espacio para guardar junta la información que va a utilizar en
actividades posteriores.
3. Sesiones de trabajo por Skype: Se utilizará este escenario de interacción para adelantar algunos
encuentros entre el tutor y los estudiantes, ya sea en los momentos establecidos en esta guía o cuando los
estudiantes lo requieran dentro del desarrollo del semestre.
Para adelantar ciertas actividades los estudiantes deberán conformar desde el inicio del semestre un CIPAS
(círculo de interacción para el aprendizaje y acción solidaria), por ejemplo, para construir su propio blog
común y adelantar varias actividades a lo largo de todo el semestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura de Constitucional se desarrollará en dos momentos así:
El 20 de abril de 2013: en esta fecha se evaluarán las actividades correspondientes a la primera,
segunda y tercera semanas de trabajo.
El 08 de junio de 2013: en esta fecha se evaluarán las actividades correspondientes a la cuarta
semana de trabajo.
EVALUACIÓN
Primera evaluación: 7 actividades de igual valor que sumadas entre todas corresponderán al 50% de la
totalidad de la asignatura.
Segunda evaluación: 1 actividad consistente en la evaluación integral de la acción constitucional escogida
que corresponde al 50% de la totalidad de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
Textos de doctrina:
- Oscar Vilhena Vieira. Desigualdad estructural y Estado de Derecho. El Derecho en América Latina
(capítulo del libro y entrevista) Enlace: http://bit.ly/Ys2BhA
- Rodrigo Uprimny Yepes. Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina:
tendencias y desafíos. El Derecho en América Latina (capítulo del libro y entrevista) Enlace:
http://bit.ly/Ys2BhA
- Rodrigo Uprimny Yepes. El bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento
penal. Enlace: http://bit.ly/XWSaFR
Jurisprudencia Corte Constitucional Colombiana:
- T- 406 de 1992 M.P. Ciro Angarita Barón. Enlace: http://bit.ly/uZ17ah
- C- 1175 de 2004 M.P. Humberto Sierra Porto. Enlace: http://bit.ly/Zx6Ifm
- T- 909 de 2011 M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Enlace: http://bit.ly/XYHtQ5
- T- 135 de 2010 M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Enlace: http://bit.ly/XedIxF
- T- 629 de 2010 M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Enlace: http://bit.ly/mL2CN4
- T- 616 de 2010 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Enlace: http://bit.ly/XE0Ajg
- T- 760 de 2008 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Enlace: http://bit.ly/V5TkQs -
- T- 865 de 2009 M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Enlace: http://bit.ly/YWdtGL
- C- 557 de 2001 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Enlace: http://bit.ly/Xfx7y2
- T- 292 de 2006 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Enlace: http://bit.ly/Wf9Rn9
- C- 349 de 2009 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Enlace: http://bit.ly/15hqcru