2. La educación Física como área de la formación a través
de la escuela, contribuye con sus saberes específicos:
educar los movimientos del cuerpo, enseñar los
deportes, enseñar hábitos saludables, todo esto, lo
llamaríamos, estimulación del desarrollo de una cultura
física. Por lo tanto su enseñanza, necesita de una
didáctica específica. Para hacerlo, la Educación Física
utiliza como elemento para alcanzar sus objetivos, el
movimiento. Dichos movimientos son los naturales y los
elaborados por el hombre. Los primeros son el andar,
trotar, correr, lanzar, recibir, en los segundos,
intervienen el ingenio del hombre como lo son; los
deportes, las danzas y los juegos.
3. El Dr. Ariel Ruiz Aguilera en su libro sobre
Metodología de la Educación Física
plantea:……“La Educación Física
constituye un proceso pedagógico
encaminado al desarrollo de las
capacidades de rendimiento físico, sobre
la base del perfeccionamiento
morfológico y funcional de su organismo,
la formación y el mejoramiento de sus
habilidades motrices, la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de las
cualidades morales y volitivas”… (1)
Como asignatura es la forma obligatoria
del perfeccionamiento físico que abarca a
todos los escolares del Sistema Nacional
de Educación y dada su importancia
forma parte del Plan Estudio para todos
los tipos y niveles de enseñanza desde el
Jardín de Infantes hasta la Universidad,
cuya frecuencia semanal oscila entre dos
y tres horas.
4. La educación física es el
área que abarca todo lo
relacionado al uso del cuerpo.
Desde un punto de
vista pedagógico, ayuda a la
formación integral del ser
humano. Esto es, que con su
práctica se impulsan los
movimientos creativos e
intencionales, la manifestación
de la corporeidad a través de
procesos afectivos y cognitivos
de orden superior.
5. Para lograr los objetivos del
área de educación física el
docente se debe basar en
los siguientes cuatro
elementos básicos:
los juegos
El ejercicio físico
los deportes
las danzas
6. Para danzar, jugar, hacer
ejercicio físico o deporte, antes
debe existir motivación. Dicha
motivación, puede ser física,
estética, salud o social, que de
manera directa, estimulan al
hombre a participar en la
actividad física. Esta motivación,
de interactuar, participar con los
demás a través del movimiento
jugado, deportivo, danzado y de
ejercicio físico, tiene su origen
bien raizado, develado a lo largo
de la historia del hombre.
7. Esta intención de movimiento,
nace como una necesidad del
hombre para comunicarse y
alcanzar objetivos.
La premisa anterior, la “utiliza” la
Educación Física para preparar al
niño, al adolescente, al adulto,
para adaptarlo a los procesos
productivos de la vida,
entrenándolo desde la enseñanza
y potencialización de los valores,
hasta el desarrollo de las
capacidades biomotoras y
psíquicas, para afrontar la
realidad
8. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL
PRE ESCOLAR EL PERFIL DEL NIÑO
El niño evoluciona en diferentes
aspectos .
Fortalece del sistema musculo
esquelético
Incrementa en su tono muscular
Manifiesta fuerza en sus extremidades
Permite que se le perfeccione salto ,
lanzamiento y carrera
El niño de pre escolar no puede hacer
ejercicios físicos prolongados , debido a
que se fatiga con rapidez. Debido a que
su corazón en esa etapa no puede
desempeñar un trabajo de considerable
intensidad.
9. Se le sugiere al docente en pre
escolar :
Fortalecer el equilibrio dinámico y
estático en el niño.
Fortalecer la lateralidad
Percepción de distancias
trayectorias
Ritmos
Velocidades
Actividades físico artísticas
Lección- cuento
Utilice actividades de juegos
sencillos y simbólicos
10. Perfil del niño de primaria
Presenta un particular desarrollo
equilibrado, es armonioso presenta
madurez en diferentes funciones del
organismo.
Presenta un despliegue de mayor
vitalidad , energía en la que se muestra
incansable en las actividades.
El niño de primaria juega mucho, disfruta
de la lucha y el forcejeo, es habilidoso,
muestra admiración por personajes a los
que le reconoce determinados atributos,
en esta etapa el niño es mas despierto,
atento y observador lo que permite un
mejor desarrollo de sus actividades
cotidianas.
11. Se le sugiere al docente de primaria :
Favorecer la consecución de una
motricidad mas rica , rítmica y grácil
así como el desarrollo de sus cualidades
motoras( flexibilidad, fuerza,
resistencia y velocidad)
Estimular los elementos que intervienen
en el desarrollo psicomotor(
lateralidad, esquema corporal, noción
espacio tiempo y coordinación motriz)
Propiciar el desarrollo de destrezas
deportivas-motoras y al trabajo grupal
satisfacer la necesidad y el gusto por el
juego.
12. Perfil del estudiante del adolecente media
básica.
El joven presenta un desenvolvimiento
rápido y violento, cambios de interés,
cuestionamiento de los valores, búsqueda
de identidad.
Biológicamente presenta cambios severos
estructurales y fisiológicos.
Hay un aumento en talla mas acelerado en
las mujeres que en los hombres.
Durante esta época el interés por las
actividades físico- deportivas decrece en las
mujeres , aunque de ordinario prevalece
señalada disposición por la gimnasia y el
baile, por su parte los varones prefieren
actividades deportivas de competencia y
de desarrollo colectivo donde hacen gala de
su fuerza , habilidad y desempeño.
13. A la educación física se le atribuye
un gran número de efectos
beneficiosos. Está absolutamente
demostrado que el ejercicio físico
controlado, mejora la calidad de
vida, crea hábitos mucho más
sanos y disminuye el riesgo de la
muerte súbita y de las
enfermedades coronarias. En
definitiva, ayuda a mantener un
estado de salud y bienestar.
14. - Mantiene un buen nivel de fuerza y resistencia
muscular.
- Mantiene una buena flexibilidad y elasticidad e
impide la aparición de rigidez en ciertas
articulaciones.
-Mantiene una buena capacidad de coordinación y
equilibrio.
- En edad de crecimiento estimula el desarrollo y
crecimiento.
- Retrasa la disminución de la capacidad músculo
esquelética que aparece por encima de los 60 o 65
años.
- Detiene e invierte el deterioro físico provocado por
el sedentarismo.
- Frena o retrasa la aparición de osteoporosis.
- Es importante en la prevención de cervicalgias,
lumbalgias y dolores articulares y musculares, en
general.
-la actividad física también afecta positivamente al
sistema inmunitario.
- los individuos que hacen ejercicio tienen menos
riesgo de contraer cáncer de colon que los
sedentarios.
- El ejercicio físico es beneficioso para la salud
mental.