Diego Sobrino LópezDidáctica de las Ciencias Sociales y TIC en Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC em Revista ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales
Seguir
•0 gostou•484 visualizações
1
•0 gostou•484 visualizações
Diego Sobrino LópezDidáctica de las Ciencias Sociales y TIC en Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC em Revista ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales
1. 1
SECUENCIA DIDÁCTICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
TÍTULO: SOMOS ESGRAFIADORES
GRUPO: 1º E.P. (CEIP NUEVA SEGOVIA)
PRODUCTO FINAL: Realizar la simulación de una fachada esgrafiada en mosaico para
colocar en uno de los pasillos del colegio.
NOMBRE: Raquel Miguel Cardiel
2. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
En el centro citado anteriormente se lleva a cabo un Plan de Lectura que es el hilo
conductor de todas las actividades que se organizan y programan en el centro. En este
curso el tema es: “Los tiempos de Maricastaña”. En 1º, en el tercer trimestre, vamos a
estudiar los distintos trabajos y una profesión antigua que tenga que ver con nuestra
localidad: Segovia (contextualización). Por eso vamos a profundizar en la técnica
decorativa del esgrafiado y en el oficio de esgrafiador.
3. DESARROLLO CURRICULAR Y COMPETENCIAS BÁSICAS
3.1 Objetivos fundamentales
Mantener y potenciar la autonomía de los alumnos.
Fomentar la responsabilidad individual y grupal en los propios aprendizajes.
Valorar un elemento del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad como
algo identificativo nuestro.
3.2 Relación de elementos curriculares
CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CC BB
1. La profesión de
esgrafiador:
definición y sector al
que pertenecen.
2. Exposición oral
3. Vocabulario
específico: estuco o
mortero, grafio,
adobe, cenefa o
greca, mosaico…
4. Búsqueda en
internet.
5. Técnica del
esgrafiado.: pasos,
usos .
Simulación de la
técnica.
Colaboración.
1. Trasladar la información
obtenida con los padres a un
breve cuestionario.
2. Comunicar oralmente la
información obtenida a los
compañeros.
3. Incorporar en todas las
actividades el vocabulario
específico.
4. Utilizar, con ayuda, el
ordenador e internet para
buscar información.
5.1. Repetir la información
obtenida desde una exposición
de un power-point a nivel oral y
escrito.
5.3. Representar la técnica del
esgrafiado en cartulina.
1. Conocer e investigar sobre una profesión de los
tiempos de Maricastaña: el esgrafiador.
2. Situar la profesión de esgrafiador en el sector de
obreros y artesanos.
3. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario
específico relacionado con la profesión que
estudiamos.
4. Utilizar las tecnologías de la información para
obtener datos sobre el esgrafiado.
5. Interpretar, expresar y representar la técnica del
esgrafiado .
6. Valorar el esgrafiado como un elemento
histórico y cultural de Segovia desarrollando
interés por su conservación y mejora.
CCBB 1
CCBB 3
CCBB 4
CCBB 5
CCBB 6
CCBB 7
CCBB 8
2. 2
6. El esgrafiado:
señal de nuestro
pasado histórico.
5.4. Participar por parejas en la
realización de la técnica
colaborando para un resultado
común.
6. Identificar el esgrafiado como
un elemento cultural que aporta
información de la vida de
nuestros antepasados.
7. Técnicas
artísticas: coloreado
con ceras blandas,
raspado, uso de
plantilla, dibujo,
recortado…
7. 1. Realizar la técnica del
esgrafiado en cartulina
utilizando ceras blandas, un
palillo y una plantilla.
7.2. Elaborar un rótulo con
letras mayúsculas recortándolas
en cartulina.
7. Explorar y conocer materiales e instrumentos
diversos y adquirir técnicas específicas de los
diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con
fines expresivos y comunicativos.
CCBB 1
CCBB 6
CCBB 8
8. Explicación simple
oral y escrita.
8.1. Expresar oralmente el
proceso de la técnica utilizando
conectores temporales (primero,
después, luego, al final),después
de escuchar una exposición oral.
8.2. Realizar un texto
(explicación simple) explicando
la técnica en cuatro pasos,
usando los conectores
temporales trabajados a nivel
oral.
8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua tanto
para buscar, recoger y procesar información,
como para escribir textos propios del ámbito
académico.
CCBB 1
CCBB 4
CCBB 8
9. Motivos del
esgrafiado: círculo,
cuadrado, estrella
de ocho puntas,
flores de cuatro
pétalos… Simetría.
9.1. Identificar en dibujos de
esgrafiado las formas
geométricas y las relaciones de
simetría en ellas.
9.2. Clasificar dibujos de
esgrafiado según distintos
criterios.
9. Identificar formas geométricas del entorno
cultural, utilizando el conocimiento de sus
elementos y propiedades para describir la realidad.
CCBB 2
4. METODOLOGÍA
Los tres principios metodológicos sobre los que se ha construido esta propuesta son :
Responsabilidad.
Autonomía .
Cooperación.
Dando prioridad al “aprender haciendo,” insistiendo en las técnicas instrumentales así
como en la búsqueda y sobre todo, el manejo de la información.
Las actividades parten de un experiencia viva y real, el primer contacto con el
esgrafiado es “in situ”, después una información teórica pero necesaria y por último la
vivencia personal, realizando de manera práctica lo que hemos estado aprendiendo.
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
a) fase de información
Partimos de una visita al Museo Esteban Vicente al final del segundo trimestre
que aprovechamos para un primer contacto “in situ” con el esgrafiado de la
C/Cervantes y de la C/ Juan Bravo, cuando nos dirigíamos andando por esas
3. 3
calles para llegar al museo. Pudimos apreciar los dibujos, su relieve, colores,
unos antiguos, otros más recientes… Tomamos fotografías para luego
proyectarlas en la pizarra digital.
Con las familias recaban información para responder a preguntas de
localización de la técnica: ¿dónde empezó?, ¿Quiénes fueron los primeros en
usarla?, ¿sólo hay esgrafiado en Segovia?.
La profesora hace una presentación en PowerPoint del proceso que se sigue en
la realización de la técnica y de los usos.
Repasamos oralmente los pasos que se siguen utilizando los conectores
temporales trabajados al final del segundo trimestre.
¿Esgrafiado regular o irregular? Con diferentes imágenes de esgrafiado, una
para cada niño analizarán si es una figura regular o irregular, también
doblándola por la mitad para comprobar qué ocurre. Simetría: rotación,
repetición. Figuras geométricas: cuadrado, círculo , estrella.
b) fase de elaboración
Rellenar una ficha con la información que hemos recabado con la familia y en
el aula. Se les aporta el modelo para que lo completen. Tipo de trabajo
(obtiene materias primas/ fabrica productos/ ofrece un servicio a los demás)
Escriben un breve texto con el proceso que se sigue para realizar la técnica del
esgrafiado, utilizando los conectores temporales: primero, después, luego y al
final.
Realización por parejas de dos trozos de mosaico esgrafiado (uno por cada
alumno) que, unido a los de los demás conformarán una fachada simulada
para contribuir a la decoración del pasillo según nuestro plan de lectura. Se
pinta la cartulina de cera blanda en marrón claro. Después se da otra capa de
marrón oscuro y con la plantilla se va raspando la segunda capa con un palillo
para que aparezca la capa de debajo. Observar los nuevos dibujos resultantes
al acabar nuestro trozo, fruto de la traslación de la plantilla.
Realización del rótulo: ESGRAFIADO SEGOVIANO entre todos, dibujando las
letras en cartulinas de color marrón claro y marrón oscuro , después
recortándolas para ponerlas sobre nuestro mosaico esgrafiado.
Confeccionar el mosaico para la simulada fachada pegando las cartulinas
individuales como un puzle. Observación del resultado final, apreciar que el
conjunto obtenido da una nueva visión.
6. RECURSOS Y MATERIALES
Pizarra digital, ordenador, cámara fotográfica, fotocopiadora.
Cartulinas ( blanca, marrón en dos tonos ), cuchilla para recortar la plantilla, palillos.
4. 4
7. AGRUPAMIENTOS
Para el desarrollo de esta propuesta, los alumnos pasarán por distintos tipos de
agrupamientos: Grupo-clase, por parejas y de manera individual según las actividades.
8. EVALUACIÓN
Se trata de evaluar tanto el proceso seguido por los alumnos, familia y profesor como el
producto final. Por ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:
Observación del trabajo individual y por parejas.
Valoración de los trabajos elaborados.
Rúbricas de las tareas intermedias.
Producto final: de cada aportación individual y la colectiva final (ambas
rúbricas).
Rúbrica de objetivos .
Cuestionario a las familias.