1. Historia de la filosofia
Diego Roberto parra solano
Agustín Villalobos
Liceo nacional j.j casas
Chiquinquira-boyaca
2018
2. Que es la filosofía
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que
resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no
se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de
dónde surge?
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía,
cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no
caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir,
que no parte de nada anterior a sí mismo.
3. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos
que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no
depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que
trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y
qué es el mundo?
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de
preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué
es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma
sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se
está filosofando, se está haciendo filosofía.
La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está
en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en
la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por
aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la
admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
5. Vemos entonces que la filosofía exige determinadas circunstancias y determinada disposición de ánimo. A este ánimo
puedo ser llevado por circunstancias externas, cuando la propia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo
creía no era cierto, cuando las expectativas no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese
caso me veo impulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que necesito para vivir.
Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos
de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el
resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado
de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de
aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.
La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.
El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego Sócrates , que vivió
aproximadamente desde 469 a 399 a. de C. Nació en la ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida, salvo
para participar en la guerra del Peloponeso.
Antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos, comienza en el siglo VI a. de
C. en las costas del Asia Menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la
península itálica.
Estos filósofos, a los que se suele llamar presocráticos, se ocuparon de un tema filosófico que se llama el problema
ontológico. Entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito,
Parménides y Zenón de Elea.
Luego apareció Sócrates, que se ganaba la vida como escultor y que no dejó ningún escrito. Lo que nos ha llegado de
su pensamiento, lo ha sido a través de su discípulo Platón .
6. “
”
Características de la filosofía
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua
Grecia de la mano del pensador griego Pitágoras, y los
trabajos de Platón y Aristóteles contribuyeron a su
desarrollo. La filosofía es el estudio de una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza,
la mente y el lenguaje. ¿Sabes cuáles son
sus características?
7. Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le
parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de
respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros
conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan
nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva
revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se
conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del
mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el
sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar
una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas
repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para
despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
8. Universalidad.- La filosofía es una ciencia o arte que estudia a todas las artes iniciando de lo universal
o general llegando posteriormente a la inicial, buscando en lo más posible sus fines más profundos.
Profundidad.- En la filosofía se estudian puntos específicos hasta el punto más recóndito en que se
puede llegar, y la racionalidad es el punto más importante a conseguir.
Crítica.- La filosofía pone en duda los principios que se le presentan, y los desglosa para entender
todos los puntos en específico llegando al punto más profundo posible.
Certidumbre.- Se busca la respuesta más lógica y tangible, aun en los temas relacionados a lo etéreo
o metafísico.
Fundamenta.- La filosofía cubre todos los aspectos y fundamente cada uno de sus pasos hasta llegar
a las causas últimas, siempre guiado por la lógica y sus premisas
Universal o totalizadora.- La filosofía no es conformista con respuestas parciales o gregarias, y por
ello ahonda lo más posible para tener respuestas completas.
Sabiduría.- La filosofía tiene un gran interés en que el hombre obtenga la sabiduría buscada, producto
del fin mismo de la propia filosofía.
Practica (praxis).- La filosofía se aplica a la vida diaria y los problemas diarios, y enfrenta los
prejuicios y conceptos equívocos limpiando el camino llevándonos a nuevos conceptos que resolverán
nuestro círculo
9. Filósofos mas importantes de la
historia
SÓCRATES:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la
filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental
por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un
escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional
enliteratura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la
dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y
la culturageneral de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el
trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que
estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra
del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con
gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C.,
y Anfípolis en el 422 a.C.
10. TALES DE MILETO
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto
(Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como
uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus
conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que
ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo
la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas
es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de
Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la
sustancia física básica del mundo marca el nacimiento
del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se
tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.
PLATÓN
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más
creativos e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre,
Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas.
Perictione, se llamaba su madre.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los
gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó
su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad
mediante preguntas, respuestas y más preguntas.
11. ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte
junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de
la antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte
real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la
Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como
estudiante y más tarde como maestro.
HERACLITO
Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.aproximadamente) de Éfeso en Asia Menor.
Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece
a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su
filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.
Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de
la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante
decambio. El pensaba que precisamente los cambios constantes eran los
rasgos mas básicos de la naturaleza
ANAXIMENES
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el
último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto.
Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el
elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.