1. MINISTERIO DE EDUCACIÒN
DIRECCIÒN REGIONAL DE VERAGUAS
DIRECCIÒN NACIONAL DE CURRICULOY TECNOLOGIA EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN DEMOSTENES AROSEMENA
ESCUELA PARA DIRECTORES
ASIGNACIONES INDIVIDUALES
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
PORTAFOLIO
PERTENECE A:
MARGARITA M. GONZÀLEZ DE BARRIA
9-189-153
FACILITADORA
PORFA. DORA BERNAL DE HERNANDEZ
OCTUBRE 2013
2. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
TALLER Nº 1
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
Primer sábado
Trabajo en pareja
Considerando que a partir del Proyecto Educativo de Centro se deriva el PCC que
organiza la labor dentro del Centro Educativo, reflexione a partir de los elementos
siguientes y construyan.
1. Redes semánticas sobre :
1.1Los tres niveles de concreción
1.2Definición y componentes del proyecto curricular de centro.
PCC
Proyecto Curricular de Centro
DEFINICIÒN
COMPONENTES
NIVELES DECONRECION
es Da respuesta al
Un instrumento flexible
con
Primer Nivel
Diseño curricular
MEDUCA
Qué, cómo, cuándo
enseñar y evaluar
con
Autonomía pedagógica
Objetivos
generales del C.E
Objetivos
generales por
ciclos
del cual
dispone el docente
para concretar
Segundo Nivel
Equipo de profesores
desarrollo curricular por áreas
y equipos.
Desarrollo curricular por
niveles y equipos
Objetivos
generales por
etapas
concreta
Decisiones
consensuadas
Materiales y
recursos
3 tipos de
contenidos y las
áreas
aprendizajes
que explica
.
Objetivos, medios y
características
de intervención pedagógica
del centro educativo.
Criterios
metodológicos y
de evaluación.
Tercer Nivel
Unidades didácticas
ejecutada por cada
docente en su aula.
3. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
2. Un mapa conceptual sobre:
2.1Las tres vías de confección del PCC. Identifique los
elementos esenciales de cada uno y establezca la relación entre
elementos para la elaboración del PCC de un centro educativo.
Primera Vía
MEDUCA
Reune los componentes
para la elaboración y
aplicación según contexto
Segunda Vía
MEDUCA Y LOS PROFESORES
Analiza el curriculum a partir de
las orientaciones de cada ciclo y
busca evidencias prácticas.
ELEMENTOS DEL PCC
Los ejes curriculares
Contenidos transversales
asumidos por el centro
educativo.
El plan de estudio
La carga horaria
Los criterios e indicadores
de evaluación de cada una
de las áreas.
Tercera Vía
VIAS DE CONFECCION
DEL PCC.
MEDUCA Y EXPERIENCIAS DEL
DOCENTE CONJUNTAMENTE
Realiza un equilibrio entre la
primera y la segunda vía,
considera las experiencias del
docente en el aula
RELACIÒN ENTRE ELEMENTOS Y ELABORACION DEL PCC.
Es un instrumento elaborado por el docente de
un centro educativo.
Analiza la parte práctica de cada profesional.
Recoge objetivos, contenidos secuencias y
opciones metodológicas.
Aparecen los contenidos por ciclos y nivel así
como los
TALLER Nº 2criterios de evaluación.
Atribuye
TALLERES al docente competencias educativas.
Recoge directrices pedagógicas en relación con
las demandas del alumnado y los agentes
educativos.
4. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
TALLER Nº 2
Organice un Hexagrama.
La información acerca de cómo se
construye un hexagrama la encontraran
en las multimedia del compendio.
A partir de la lectura de los temas:
Gestión Pedagógica
Concepciones generales de la
gestión pedagógica.
Procesos que apoyan la gestión
pedagógica.
5. HEXAGRAMA
GESTIÒN PEDAGÒGICA
Resumen
Gestión Pedagógica Concepciones generales y los
Procesos que la apoyan.
Resumen
Mapa Conceptual
La Gestión pedagógica es la capacidad de dirigir una organización
educativa atendiendo la generación de aprendizajes e involucrando a las
diversas dimensiones que integra a la comunidad educativa.
El currículo se concibe como una guía abierta para orientar la práctica
docente, a partir de la cual se realizaran las actividades de enseñanza y
aprendizaje, que explicita y especifica tanto las intenciones educativas
como los planes de acción apropiados para alcanzar esos propósitos.
Dicho de otra manera, el currículum es un instrumento en manos de los
profesionales de la educación (responsables de la administración educativa,
enseñantes, técnicos, especialistas de apoyo a los centros directivos
procesos de toma de decisiones en relación con qué, cómo y cuándo
evaluar en educación escolar.
Una vez identificados los problemas en cada una de las áreas de gestión se
Armónico
plantean como objetivo general avanzar en la gestión académica,
Alumno
administrativa, directiva y de la comunidad aplicando para ello estrategias
de planeación, acción, verificación y evaluación de procesos que
condujeron al fortalecimiento de la calidad educativa, en el marco de un
plan de mejoramiento en el cual se involucrará toda la comunidad
¿En qué se centra la gestión pedagógica valorando las competencias?
¿Cómo aplicarías en tuCentro
educativo la gestiónPedagógica?
escolares, supervisores entre otros). Que se utiliza para orientar los
¿Qué
entiendes
por
gestión
Pedagógi
ca, sus
caracterís
ticas
sus
ventaja y
principios
?
6. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
TALLER Nº 3
ELABORACIÒN DE UN PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
I.
INTRODUCCIÒN
La Ley 34 de 6 de julio de 1995, que modifica la Ley 47 Orgánica de
Educación, adopta una nueva estructura académica (laEducación Básica
General), la cual modifica el sistema educativo.
La Educación Básica General permite la ampliación de la obligatoriedad a
once (11) grados de duración. Además, garantiza su gratuidad. Asimismo,
debe garantizar que los (as) alumnos (as) culminen esta etapa con dominio
de saberes básicos quepermitan el desarrollo de los aprendizajes
significativos con una gran dosis de creatividad, sentido crítico, reflexivo y
pensamiento lógico. Esto implica garantizar el aprender a ser, aprender a
aprender, aprender a hacer y aprender a convivir.
La elaboración de un Proyecto Curricular es una tarea compleja que exige
el esfuerzo continuado de toda una comunidad educativa. Constituye una
labor fundamentalmente cooperativa y solidaria,con vistas a mejorar la
oferta educativa de un centro dándole coherencia y continuidad en el
tiempo.
El Proyecto Curricular de Centro (PCC), como se desarrollará más
adelante, constituye una pieza clave en la nueva estructuración curricular
que pretende configurarse.Es el elemento más relacionado con la oferta
pedagógica que realiza un determinado equipo de profesores, va dirigida a
los equipos educativos, que serán quienes deberán articularlo y
desarrollarlo.
Por todo ello, la funcionalidad inmediata de este documento, es
esencialmente orientativa, permitiendo grados de flexibilidad en su
ejecución y promoviendo el inicio de un largo y sostenido proceso que
redundará en la mejora de la calidad educativa y el desarrollo profesional
de los profesores y profesoras en nuestro país.
La exigencia que se desprende del aumento de la autonomía pedagógica
reconocida a los centros y equipos docentes, no puede abordarse, no
obstante, de forma automática sino gradual. Lo que se propone, por lo
tanto, es un proceso que deberá ser facilitado desde distintos ámbitos y
que constituye uno más de los instrumentos que lo harán posible. En este
sentido, se incluyen una serie de estrategias y orientaciones generales
sobre la manera de iniciarlo y desarrollarlo en los centros, así como
variados ejemplos que lo ilustran.
El Proyecto Curricular de Centro” se divide en Curriculares de Etapa y de
Ciclos.
7. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
1. OBJETIVOS GENERALES (PRIMARIA)
La etapa de la Educación Primaria comprende las edades entre seis y
11 años. Permitirá, por un lado, la continuidad,afianzamiento y
desarrollo de las áreas cognoscitivas, sicomotoras y socio afectivas;
profundizándose en la formación de lapersonalidad, fortaleciendo e
incrementando sus experiencias sicosociales para el eficaz
desenvolvimiento en su vida y eldesarrollo de las diversas
competencias intelectuales a fin que pueda continuar estudios
creativamente.
Distingue los efectos de los nutrientes en la determinación del estado
nutricional del cuerpohumano.
2. CONTENIDOS GENERALES
El modelo educativo está sustentado en la historia, valores profesados,
la filosofía, objetivos y finalidades de la institución;además, propicia en
los estudiantes una formación integral y armónica: intelectual, humana,
social y profesional. El modelo educativo se orienta por los postulados
de la UNESCO acerca de la educación para el siglo XXI en cuanto debe
estimular: el aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo
en equipo, la comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la
innovación en la producción de conocimiento y en el desarrollo de
tecnología, la destreza en la solución de problemas, el desarrollo de un
espíritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensión de
diversas cultural.
El modelo educativo está centrado en los valores, la misión y la visión
institucional; tiene como objetivo fundamental la formación de
ciudadanos emprendedores, íntegros, con conciencia social y
pensamiento crítico y sirve de referencia para las funciones de docencia
dentro del proyecto educativo.
ÁREA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Identificar las sustancias nutritivas que se encuentran en los
alimentos que fortalecen el cuerpo reconociendo sus funciones y
sus mejores fuentes.
Conocer todos los elementos que se requieren para elaborar
recetas.
Describir los equipos y utensilios de la cocina aplicándoles los
usos y cuidados adecuados.
3. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La educación primaria las orientaciones metodológicas se dirigirá al
desarrollo integral del educando que le permita la práctica de buenos
8. hábitos de conducta así como la adquisición de destrezas y habilidades
básicas de aprendizajes posteriores.
Se aplica orientaciones en el trabajo en equipo, observaciones,
experimentaciones, comparaciones y análisis en donde se les permite
ser reflexivo y tomar las mejores decisiones al final de solucionar un
problema.
4. MEDIOS Y RECURSOS
Los medios didácticos podríamos definirlos como el instrumento del que
nos servimos para la construcción del conocimiento; y, finalmente, los
materiales didácticos serían los productos diseñados para ayudar en los
procesos de aprendizaje.
En este sentido nos vamos a servir de los medios y materiales
didácticos como un instrumento al servicio de las estrategias
metodológicas. Entre los recursos que podemos utilizar para alcanzar
logro en el aprendizaje significativo tenemos: Noticias, prensa, libros,
poemas, Pizarras, franelogramas, carteles, mapas, Visitas y
excursiones, retroproyector, proyector de diapositivas, magnetoscopio,
cámaras digitales, lectores de audio, ordenador, fotografías, películas,
presentaciones informáticas, grabaciones de audio, hipertextos e
hipermedia otros.
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
5. ORGANIZACIÒN DE ESPACIOS Y TIEMPOS
Considera que esta organización del tiempo escolar obedece a la
necesidad de control desde la administración educativa, ya que la
asignación rutinaria de tareas específicas en este entramado temporoespacial lo hace perfectamente posible.
La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una
jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las
actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de
pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas;
además de los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el
descanso de los niños y las niñas.
9. 6. COMPORTAMIENTOS DE PROFESORES Y ALUMNOS
Todos los alumnos deben
llegar puntualmente a clase
y esperar al profesor
manteniendo
el
orden
durante 15 minutos. Si el
profesor se retrasara deben
esperar en silencio para
evitar
entorpecer
el
desarrollo de las otras
clases.
El alumno debe comportarse en clase correctamente, sin
hablar con los compañeros y prestando atención a las
explicaciones del profesor. Siempre debe cumplir las
normas que el profesor haya establecido para el buen
desarrollo de las clases. Los alumnos deben dirigirse con
respeto hacia el profesor, sus compañeros y el personal
administrativo.
10. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
7. EVALUACIÒN
7.1- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN
La evaluación es un proceso de búsqueda del profesor y los
estudiantes, donde ambos verifican sus aciertos ydesaciertos.
Evaluar significa otorgar un juicio de valor. Su resultado es una
retroalimentación para el alumno y para el profesor, de tal manera que
puedan tomar las acciones correspondientes para asegurar el logro de
los objetivos de manera óptima.
La evaluación se realiza diariamente y no siempre implica la asignación
de una calificación. Por ejemplo, las preguntas de síntesis al final de
una clase, o las preguntas de repaso sobre un tema anterior al inicio de
la sesión, permiten verificar si los alumnos dominan el tema y si es
posible avanzar, o si es necesario explicar de otra manera, practicar
más, profundiza.
La evaluación abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor
las necesidades delos alumnos y hacer accesible el conocimiento.
Estas pruebas se llaman objetivas porque intentan eliminar la
subjetividad del profesor al analizar, procesar y calificar la prueba.
Los tipos de exámenes dentro de este tipo son:
a). Prueba de suministro
a.1 Respuesta corta
a.2 Complementación
b) Pruebas de selección
b.1 Verdadero y falso
b.2 Selección múltiple
b.3 Por pares
c) Pruebas de identificación
c.1 Ordenación
c.2 Localización
11. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativo
7.2- CRITERIOS DE PROMOCIÒN
La promoción de los alumnos será una decisión tomada en reunión del
equipo de ciclo correspondiente, y se planteará al finalizar cada ciclo.
Solo excepcionalmente serán estudiados y revisados casos cuya
singularidad requiera la repetición en un nivel intermedio (primero,
tercero o quinto).
Para la toma de decisión sobre la promoción de ciclo y curso, los
equipos de ciclo tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Haber adquirido las competencias básicas establecidas en la
propuesta curricular del centro educativo teniendo como referencia
las competencias reflejadas en el informe individualizado final de
evaluación para cada ciclo.
2. Haber adquirido el nivel de desarrollo de las capacidades descritas
en los criterios de evaluación establecidos como mínimos en cada una
de las áreas.
3. No haber repetido curso a lo largo de la primaria. Se tendrá en
cuenta así mismo, la idoneidad del nivel para la repetición y la
posibilidad de repetir en futuros ciclos.
4. Si el alumno pudiera avanzar, sin necesidad de repetir, aplicándole
un programa de atención individualizado con sus correspondientes
adaptaciones curriculares.
5. Nivel de integración del alumno en el grupo al que está adscrito y las
características del grupo al que se adscribiría en el caso de que el
alumno no promocionase, como por ejemplo el número de alumnos, la
conflictividad del grupo, su nivel de cohesión.
6. El nivel de madurez del alumno, su grado de autonomía y
responsabilidad y su capacidad de aprendizaje, las características
físicas.
7. La actitud familiar ante la repetición del alumno.
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
13. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
TALLER Nº 5
PLANIFICACIÒN COMPETENCIAL
14. Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAUTISTA, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente.
Madrid: Visor.
COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S. (1986).Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigacióneducativa. Madrid: Morata.
EISNER, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Una base para decidir lo
que hay queenseñar. Barcelona: Martínez Roca.
MATTOS, L.A. de (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires:
Kapelusz.
MORENO HERRERO, I (1996). Las nuevas tecnologías como nuevos materiales
curriculares.Educación y Medios, nº 2, 40-47.