Anúncio
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Anúncio
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Como elaborar un mapa mental
Anúncio
Como elaborar un mapa mental
Próximos SlideShares
Fut1Fut1
Carregando em ... 3
1 de 10
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Como elaborar un mapa mental

  1. Como elaborar un mapa mental. Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores) 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. 3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. 5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan. 7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relacion entre las ideas. 8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo. 9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel. Ejemplo de un Mapa Mental. El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida".
  2. En este ejemplo, la idea central es el "Exito en la vida".Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alredededor. 1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica. 2. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad. 3. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión. 4. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones. 5. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación. 6. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza. Beneficios de los mapas mentales. Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes y que éstas sean PROPIAS (ver ejemplo), lo que estimula la creatividad, primer paso del crecimiento. Segundo, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente. Y el tercero la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada y por lo tanto tomar mejores decisiones. En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia. Los mapas mentales pueden ayudar en una organización.Esa es precisamente una de las principales ventajas, se le puede llamar pensamiento colectivo, y consiste en que mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa y se evitan así las interpretaciones diferentes y los malos entendidos. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo.
  3. D EF I N I C I Ó N D E MAPA MEN TAL Un mapa es una representación de una cierta porción de territorio que se plasma a través de un esquema o dibujo. Mental, por otra parte, es un adjetivo que refiere a la mente (una dimensión del pensamiento o la capacidad de raciocinio). El concepto de mapa mental,por lo tanto, estávinculado al diagrama obosquejo que se desarrolla con la intención de reflejar conceptos o actividades que se hallan vinculados a una idea principal o a un término clave. Estos conceptos se disponen en los alrededores de la palabra principal, creando una red de relaciones. La finalidad de los mapas conceptuales es, por lo tanto, clasificar las ideas y facilitar su observación en un documento. De este modo, se trata de una herramienta útil para organizar datos y para estudiar un cierto tema. Más exactamente podríamos decir que un mapa mental tiene como clara misión el conseguir que una persona en cuestión no sólo extraiga información de un determinado campo sino también que consiga memorizar aquella de una forma muy sencilla al tiempo que eficazmente. Para que aquel documento logre de esta manera el fin marcado es fundamental el determinar que cuente con cinco elementos básicos. En concreto, se trata de un conjunto de elementos que nunca deben faltar en cualquier mapa mental. En este sentido, tendríamos que hablar que son: la idea principal que ejerce como pilar central, los temas principales que son los que emanan de la anterior a través de una serie de bifurcaciones, las imágenes o palabras clave que acompañan a las citadas bifurcaciones, los temasmenos importantes que ejercen como ramas, y el que las bifurcaciones formen un entramado conectado. El inglés Tony Buzan suele ser señalado como el responsable del desarrollo de esta técnica que contribuye al refuerzo de los vínculos sinápticos que se establecen entre neuronas. De acuerdo a los expertos, el uso de los mapas mentales ayuda a generar enlaces electroquímicos en el cerebro al concentrar la capacidad cognitiva en un mismo elemento. La disposición de las ideas en forma de radio, por otra parte, permite que la persona se acerque de manera reflexiva a los datos, eliminado el primer estímulo de generar un
  4. Cuálessonlas diferencias entre los Mapas Conceptualesy los Mentales? Por Luis 10 comentarios  Mapas Conceptuales: Permitennodosconvariaspalabras  Mapas Mentales:Evitanlosnodoscon más de una palabra  Mapas Conceptuales: Pueden sercíclicos  Mapas Mentales:Nodebensercíclicos  Mapas Conceptuales: UnMapa Conceptual se puede considerarcomounsuperconjuntode un Mapa Mental  Mapas Mentales:Un Mapa Mental se puede considerarcomounsubconjuntode unMapa Conceptual  Mapas Conceptuales:Generalmente,conestructurade árbol con raíz arriba  Mapas Mentales:Generalmente,conestructurade árbol conraíz (nodocentral) enel centroo estructurade araña  Mapas Conceptuales: Normalmente sonjerárquicos  Mapas Mentales:Debenserjerárquicos  Mapas Conceptuales: Se elaboranapartirde la PreguntaInicial aresponder  Mapas Mentales:Se elaborana partirde un conceptoo tema(nodocentral) a desarrollar, concretar o especificar Mapas Conceptuales: Debenincluirenlacesentreconceptos(Enlacescruzados)  Mapas Mentales:NoincluyenEnlacesCruzados Mapas Conceptuales: Noesnecesarioel usode imágenes  Mapas Mentales:El uso de imágenesesabsolutamenterecomendado  Mapas Conceptuales: Lasrelacionesentreconceptosforman Proposicionesque puedenleerse literalmente
  5.  Mapas Mentales:La lecturaliteral de unasub-rama(enlace entre dosnodos) notiene porqué ser semánticamentecorrecta  Mapas Conceptuales: Encuantoa trazado, sonmás neutros,objetivos,“asépticos”que los Mapas Mentales  Mapas Mentales:En cuantoa trazado,sonmás personalesque losMapasConceptuales,debidoa lasimágenes,dibujosyayudasmnemotécnicasincluidas  Mapas Conceptuales: Facilitanlaautoevaluaciónyel RepasoComprensivo enmayormedidaque losMapas Mentales  Mapas Mentales:Facilitanlamemorizaciónenmayormedidaque losMapasConceptuales  Mapas Conceptuales: Utilizanpocoscolores,generalmente  Mapas Mentales:Debenestarllenosde colorparaseraltamente efectivos  Mapas Conceptuales: Unapersonaque noelaboraunMapa Conceptual construido correctamente puede noestarde acuerdocon el contenidodel mapa  Mapas Mentales:Una personaque noelaboraun Mapa Mental construidocorrectamente, seguramente estaráde acuerdoconel contenido  Mapas Conceptuales: Esmásdifícil realizarunapresentaciónutilizandounMapaConceptual (pocoscolores,noimágenes)  Mapas Mentales:Es más sencillorealizarunapresentaciónutilizandounMapaMental,debidoal impactovisual (muchoscolorese imágenes)
  6. 1.- MAPAS CONCEPTUALES: El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. El equipo de Novak consideró que el conocimiento estaba constituido por conceptos y preposiciones, y comenzó a trabajar con niños para que estos representaran dichos conceptos y preposiciones dentro de una estructura gerárquica. Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser desarrollados por los alumnos a través de un diálogo con los materiales propuestos por el profesor (un texto, una animación,....), por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa mental desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que se pretende con este tipo de actividades. El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos. La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos:  Leer y comprender el texto.  Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).  Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.  Establecer relaciones entre ellas.  Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es,.....) Una estrategia de trabajo muy interesante con los mapas conceptuales es la elaborac ión de los mismos de forma colaborativa. Imagen obtenida de la Web de Enrique Javier Díez Gutiérrez
  7. 2.- MAPAS MENTALES: Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan y la diferencia fundamental con respecto a los anteriores es que en estos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas, tareas,... relacionadas con un tema o problema. Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se conectan con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales. Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo importante las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa. Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja. Imagen obtenida del blog de ICESI de Natalia Ochoa
  8. Cuadro Sinóptico Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos productivos. Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elemento claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro sinoptico. Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas principales, ideas complementarias, después los
  9. detalles y cualquier información importante que se considere necesaria, jerarquizando o esquematizando en orden de importancia. La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras). Existen numerosas herramientas con las que puedes realizar un cuadro sinóptico, entre mis favoritas están EXCEL ™, XMIND ™, FreeMind (software Libre, GPL) o FreePlane (software Libre GPL), de estas creo que Excel es la más básica, tiene la ventaja de proporcionar mucho espacio por si tenemos que crear una jerarquía con muchos niveles y se puede crear las llaves fácilmente y ajustarlas de acuerdo a las dimensiones de nuestro cuadro sinóptico. Las otras tres xMind, FreeMind y FreePlane son herramientas para crear mapas mentales aunque se pueden adaptar a la creación de cuadros sinópticos, son muy intuitivas y útiles.
  10. Diferencias entre cuadro sinóptico y mapa conceptual Si bien existen muchas similitudes, ya que ambas son estrategias de enseñanza y aprendizaje, destinadas a estructurar y sintetizar contenidos a modo de esquema, el mapa conceptual es una técnica más moderna, novedosa y que requiere de mayor esfuerzo y concentración, obligando al estudiante a relacionar en forma más precisa los contenidos. En ambos se debe conocer bien el material a graficar, por lo cual se exige previa lectura y extracción de ideas principales, pero en el cuadro sinóptico se usan llaves o flechas que engloban contenidos, mientras en el mapa conceptual la relación entre conceptos es más estrecha, pues debe estar explicitada mediante palabras, que vinculan las ideas principales con las accesorias, y a su vez éstas entre sí. El cuadro sinóptico también exige reflexión para jerarquizar las ideas y relacionarlas, pero en este caso, además, se pide unirlas a través de conceptos que les sirvan de enlace, por lo cual el estudiante que pretenda confeccionar un mapa conceptual debe tener un buen nivel de abstracción y mucha creatividad. Si bien puede comenzarse a trabajar en la elaboración de mapas conceptuales en los últimos años de la escolaridad primaria, se sugiere que hasta el dominio de esta herramienta se lo haga bajo la tutoría del docente. El cuadro sinóptico si bien puede diferir de uno a otro, no tiene tanta posibilidad de innovación. El mapa conceptual es imposible que sea idéntico entre dos creadores, ya que el toque personal es ineludible, pues las relaciones están supraordenadas, subordinadas o correlacionadas, y no simplemente jerarquizadas. Es imposible elaborar un mapa conceptual correcto, sin un acabado conocimiento del tema. Para un estudio menos profundo se recomienda un cuadro sinóptico, incluso es recomendable primero dominar la confección de cuadros sinópticos para luego comenzar a ejercitar la confección de mapas conceptuales
Anúncio