O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 13 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Fordismo (20)

Fordismo

  1. 1. MATERIA: SISTEMA DE MANUFACTURA. TRABAJO: INVESTIGACIÓN FORDISMO FACILITADOR: ING. RAUL LEONEL GUZMAN SAMPAYO PRESENTA: HERNÁNDEZ AQUINO DIANA ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL PERIODO: AGOSTO-DICIEMBRE 2014
  2. 2. FORDISMO
  3. 3. Antecedentes: A principios del siglo XX, el proceso de racionalización del saber hacer de la fuerza de trabajo que iniciara Taylor da un salto espectacular, producto de los aportes que introduce Henry Ford, principalmente los de la cadena de montaje y la cinta transportadora, que significaron la automatización del proceso productivo. El Fordismo, en tanto que paradigma técnico era la respuesta a un proceso de maduración de la producción industrial, donde la mano de obra artesanal debía ser desplazada. En 1913, en la industria automotor norteamericana, las operaciones realizadas por un obrero eran ahora distribuidas entre 29 hombres, lo cual reducía los tiempos de trabajo, incrementando la producción.
  4. 4. La formación del obrero fordista se realizaba en corto tiempo. Para 1926, la Ford formaba a los obreros en el siguiente tiempo: 43% se formaba en menos de un día; el 36% en una semana; el 6% de una semana a un mes; el 14% de un mes a un año y el 1% de un año a seis años. Sin duda, esto marcó el fin de la importancia del obrero de oficio o artesanal en la industria. Sintetizando, diremos que el modelo Taylor-Fordista de organización del trabajo tiene como aspectos fundamentales: la organización centralizada y jerárquica; profundización de la división del trabajo; escasa autonomía de los trabajadores; altos inventarios; procesos de trabajo segmentados y repetitivos; escasa calificación y adiestramiento limitado; control de los tiempos y de los movimientos de los trabajadores.
  5. 5. Es una forma de organización de la producción industrial caracterizada por una gran especialización del trabajo, estructurada a través de, cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla llevada a la práctica por Henry Ford a partir de 1908 en sus fábricas de automóviles.
  6. 6. Henry Ford Industrial estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor. Ford nació en una granja cerca de Dearborn, Michigan, el 30 de julio de 1863. En 1893 logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company. En las primeras décadas del siglo, Henry Ford presentaba su proyecto del modelo T, un auto accesible, que lograría que la empresa pagara altos salarios e impulsara a la naciente clase media norteamericana. Henry Ford instituyó la producción industrial masiva, pero lo que realmente le importaba era el consumo masivo. Inventó el sistema de franquicia de ventas y auto servicios. Ford basa toda su estrategia de producción en la estandarización. La diversidad del producto se reduce al mínimo y esto abarata considerablemente su precio.
  7. 7. Ford tuvo la visión de un nuevo modelo de sociedad: la sociedad caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa. Si sus obreros ganan el doble de la media normal entonces, también podrán consumir el doble. Y Ford cree que ese modelo deberá difundirse en todo el mundo empresarial. Los principales problemas que resuelve el Fordismo son: La falta de cualificación del personal. Para llegar a elaborar su sistema, Ford no comenzó con reflexiones teóricas sobre la optimización del trabajo, sino tuvo que resolver el problema práctico de trabajar con personas de mínima formación es decir, sin cualificación para un trabajo técnico; convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada operario.
  8. 8. Solución y simplificación de los problemas de la organización del trabajo. La introducción del trabajo en cadena resolvía varios problemas: En lugar de gastar esfuerzos en preparar una complicada disposición de taller ("layout"), el trabajo en cadena suponía una innovación organizacional que "racionalizaba" así tareas de planificación y preparación de instrucciones Simplificación de los problemas de remuneración: Por otra parte, el trabajo en cadena simplificó la complicación de los sistemas de remuneración e incentivos El ritmo de la cadena dicta la cantidad de trabajo realizado, y no es necesario inventar ya un sistema de salarios que incentiven. Los salarios no son ya a destajo sino son salarios fijos. Medio para la reducción de los tiempos de fabricación: La organización óptima del trabajo, ordenando personas y máquinas en el montaje de productos uniformes, le permitió reducir los tiempos de fabricación. Así pudo reducir los precios de venta. Esto le permitió lanzar el primer vehículo popular. Medio para la reducción de los tiempos de fabricación: La organización óptima del trabajo, ordenando personas y máquinas en el montaje de productos uniformes, le permitió reducir los tiempos de fabricación. Así pudo reducir los precios de venta. Esto le permitió lanzar el primer vehículo popular.
  9. 9. Línea de montaje.
  10. 10.  Aplicación del Taylorismo y el Fordismo a todos los ordenes de la vida.  Producción masiva de unidades estandarizadas, al permitirse el flujo continuo de procesamiento.  Produccion en serie.  Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.  Espacio de trabajo separado del espacio de vida.  Nueva Sociedad: consumista.  Estandariza los produccion y populariza el consumo.  Incorporó en las fábricas la línea de montaje o cinta sin fin.  El trabajador debía moverse rápidamente siguiendo el ritmo de la cinta: movimientos repetitivos y rutinarios, eliminando todo movimiento ajeno a la actividad específica asignada (tiempos muertos).
  11. 11. VENTAJAS: DESVENTAJAS: Incrementación de la produccion. Aumento de la división del trabajo. Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución). Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía ) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados. Consumo en masa, crecimiento de salarios ligado a la producción. Tiempo de ocio. Trabajo repetitivo y ausente de creatividad. Deshumanización del trabajo.
  12. 12. APLICACIÓN ACTUAL DEL FORDISMO. Este modelo ha sufrido cambios sustanciales desde su aparición en la primera mitad del siglo XX. Su utilización en la empresa moderna ha sido sustituida por la industrialización mecanizada o robótica. Los modelos de producción en la actualidad no están basados en producción en serie ni acumulación.
  13. 13. Bibliografía http://es.slideshare.net/diego_unal/historia -de-henry-ford?related=3 http://es.slideshare.net/darkreyes/fordism o-11677422?related=2 La organización científica del trabajo: Taylorismo y Fordismo.

×