Anúncio
Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo  capitulo  2 6
Anúncio
Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo  capitulo  2 6
Próximos SlideShares
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Carregando em ... 3
1 de 6
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Ensayo capitulo 2 6

  1. 1 CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El presente documento muestra al constructivismo como corriente pedagógica y como una herramienta fundamental para generar un aprendizaje significativo, dando como insumos una planificación adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su adaptación al entorno y la creación nuevas metodologías para la enseñanza. “Sobre la base de estas observaciones, muchos críticos sostienen que el constructivismo como un concepto significativo ha perdido su poder” (Hernández, 2008). Sin embargo, el planteamiento metodológico para la resolución de problemáticas cercanas es el más coherente y permite la constante reproducción del conocimiento. En relación con el contexto, se muestra la postura del constructivismo para el aprendizaje significativo y la creación de estrategias eficientes, que suministren al educador materiales necesarios para generar herramientas adecuadas, y que estas tengan la capacidad de adaptarse a la realidad del educando. Además, para relacionar al constructivismo con el aprendizaje significativo, se menciona la importancia de tener una línea de comunicación con tolerancia y respeto sobre las posturas críticas de cada involucrado, por lo tanto, el educando y el educador se encuentran en la misma posibilidad de obtener un cumulo de conocimientos que pronto los harán propios y consecuentemente los transmitirán a otros individuos. Sin embrago, para poder alcanzar este propósito de transmisión de conocimientos y para que estos sean verdaderamente captados por el otro individuo, se necesitan varias estrategias motivacionales, de organización y control, que provoquen el aprendizaje
  2. 2 significativo y efecto positivo deseado para no limitar el conocimiento a ningún individuo. Constructivismo y su perspectiva en la educación Existe una fuerte base teórica del constructivismo, si bien se ha sabido por mucho tiempo que los educandos tienen sus propias ideas; a menudo se entra en conflicto con la ciencia establecida acerca de los fenómenos naturales y de otros aspectos. Con la aparición del constructivismo a finales de 1970 y principios de 1980, se provocó un debate amplio sobre el tipo de estudios y sus efectos en el proceso de enseñanza. Actualmente, se ha observado que el constructivismo es una perspectiva dominante en campos como la educación científica, pero a la vez visto como un paradigma, esto implica que la idea es tan fuerte que domina por completo todo un campo o disciplina, y prácticamente no existen o son tomadas en cuentan las ideas de otros. También se menciona que la literatura está llena de listas sobre los aspectos que caracterizan a las aulas constructivistas, maestros, planes de estudio y evaluación. La mayoría de estos artículos y libros tienen una baja precisión en la definición del término, pero todos ellos parecen asociar eltérmino con algo incuestionablemente positivo (Ruíz, 2010). Pero más allá del alcance del constructivismo en diferentes disciplinas, en relación con la educación y el aprendizaje significativo, se lo retoma como base fundamental al momento de poner en acción los conocimientos adquiridos en el aula, ya sea dentro de la misma como espacio de práctica o hacia un campo externo (sociedad), donde también se espera corregir ciertos errores y retroalimentar el proceso dando lugar a un nuevo proceso que alcance un aprendizaje significativo. Investigación y sistema de educación
  3. 3 Analizando los sistemas de educación en cambio, se espera que los educandos que poseen un mayor grado de autonomía muestren iniciativa en los procesos de aprendizaje, la inspección de los materiales de aprendizaje y la comprensión de los contenidos. Pero un crecimiento eficiente de los conocimientos dentro y fuera del aula sólo es posible si los estudiantes tienen habilidades que inicien, guíen y controlen la búsqueda de información y más tarde su procesamiento y almacenamiento. Para esto la investigación actual se centra en los procesos de aprendizaje de los estudiantes en general y también en los que deben introducirse estrategias de aprendizaje para permitir el aprendizaje eficaz y autónomo. En general, los estudiantes tienen que ser preparados en actividades de colaboración en clase y los fracasos iniciales son normales. En el aula, el grupo de aprendizaje debe tener ciertas habilidades sociales para la práctica de estas formas de aprendizaje, a la larga, el clima de la clase se puede mejorar mediante la cooperación social y las demandas excesivas se pueden prevenir. “Con énfasis en la naturaleza social y colaborativa del aprendizaje” (Sarmiento, 2007). También, la investigación identifica tres importantes vínculos entre las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. En primer lugar, el uso eficaz de estrategias de aprendizaje puede mejorar la capacidad del estudiante, en segundo lugar, mientras que algunos estudiantes comprenden y aplican un amplio repertorio de estrategias de aprendizaje independiente, otros no lo hacen y, por último, estas estrategias pueden ser efectivamente enseñanza requerida como parte de la instrucción formal. Es importante tomar en cuenta que los educadores pueden ayudar a asegurar que los educandos reciban la instrucción necesaria considerando la importancia de las estrategias de aprendizaje, especialmente para los estudiantes con dificultades. Además,
  4. 4 pueden enfocar su trabajo en desarrollar un proceso integral de aprendizaje considerando los tiempos establecidos. Aprendizaje significativo, estrategias y programas de estudio Para alcanzar un aprendizaje significativo, no existe una hoja de ruta definida, pero si se han establecido ciertos programas y estrategias pertinentes, mismas que podrían provocar un aprendizaje. Sin embargo, una serie de estrategias para el aprendizaje no se traducen directamente en un conjunto de recomendaciones para la buena enseñanza. Schumaker y Deshler (2006) definen una estrategia de aprendizaje como el enfoque de un individuo a una tarea. Incluye cómo una persona piensa y actúa en la planificación, ejecución y evaluación de rendimiento en una tarea y sus resultados. Gran parte de esta forma de pensar acerca del aprendizaje se realiza de manera inconsciente (Salas, 2003). Al momento de enseñar estrategias de aprendizaje, los investigadores y profesionales que han estudiado y aplicado la enseñanza de estrategias en el aula generalmente están de acuerdo en que la estrategia consiste en: cómo aplicarla, cuándo aplicarla y dónde usarla. La aplicación de las estrategias es controlada y no automática, requiere necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución, en tal sentido, las estrategias de aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento meta cognitivo y, sobre todo, autorregulado (Barriga & Hernández, 2004). Sin un estado consciente del educando por querer capacitarse y adquirir conocimientos nuevos o perfeccionar los empíricos, difícilmente será posible desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita la ceración de estrategias adecuadas para alcanzar el aprendizaje significativo deseado.
  5. 5 El constructivismo permite interpretar el proceso de enseñanza para lograr un aprendizaje significativo, en el que el educando tiene la capacidad de motivarse, profundizar y llevar sus conocimientos empíricos a un nivel más avanzado, además permite fortalecer la estructura educativa en el proceso de interacción entre educador y educando porque las estrategias de aprendizaje consensuadas garantizan un mayor desempeño de cada involucrado. Las estrategias de aprendizaje significativo son esenciales para retroalimentar la planificación curricular, en este caso refuerza la metodología aplicada a cada grupo de estudio, considerando que su nivel de asimilación del conocimiento, necesidades y aspiraciones son la matriz principal y decisoria del proceso, y por tanto deben ser la prioridad para el educador como planificador y mediador. La comunicación entre educando y educador debe ser permanente para procurar una organización temática adecuada y en coherencia con la demanda de los involucrados en el nivel interno (aula) y con las demandas de la sociedad en el nivel externo; procurando que el ejercicio de réplica de habilidades y conocimientos alcanzados durante el aprendizaje significativo sea efectivo. BIBLIOGRAFÍA Barriga & Hernández. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2da ed.). México D.F, México: Mc Graw-Hill Interamericana. Obtenido de https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un- aprendizaje-significativo.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,
  6. 6 5, 10. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968/340755 Ruíz, S. (2010). Práctica educativa y creatividad en educación infantil. Málaga, España: Universidad de Málaga. Obtenido de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2941/0012012000004 8.pdf?sequence=1 Salas, R. (2003). La identificación de necesidades de aprendizaje. Revista Cubana Educación Media Superior, 13. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems03103.pdf Sarmiento, M. (2007). Una estrategia de formación permanente: Enseñanza y Aprendizaje. Cataluña, España: Universitat Rovira I Virgili. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Anúncio