Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Carregando em ... 3
1 de 124
Top clipped slide
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010.pdf
9 de Apr de 2022•0 gostou
0 gostaram
Seja o primeiro a gostar disto
mostrar mais
•188 visualizações
visualizações
Vistos totais
0
No Slideshare
0
De incorporações
0
Número de incorporações
0
Baixar para ler offline
Denunciar
Saúde e medicina
TESIS COMPLETA EN PDF: DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010.pdf
Similar a DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010.pdf(20)
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DECAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
SECCIÓN – CHOTA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA
“DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE
CHOTA 2010”
AUTORES
BACH. ENF. DÍAZ URIARTE, GaderUziela
BACH. ENF. VÁSQUEZ GUEVARA, DanteCristian
ASESORA
MCs. NÚÑEZ ZAMBRANO, Luz Amparo
CHOTA - 2010
“DETERMINANTES SOCIALES DE LA
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL JOSÉ SOTO
CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010”
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios Creador por darnos la vida, salud y sabiduría para poder
concluir exitosamente nuestros estudios superiores.
A nuestros padres por su apoyo incondicional y dedicación la cual ha sido base
fundamental para la realización del presente trabajo de investigación.
A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE CHOTA claustro
universitario que nos cobijó durante los 5 años de nuestra formación profesional, a
los docentes de la Sección Chota por su valioso aporte en la enseñanza y formación
profesional.
A la Mcs. NÚÑEZ ZAMBRANO Luz Amparo por habernos guiado como docente
y asesora de ésta investigación, por su tiempo brindado y la transmisión de
conocimientos que fueron fundamentales para la elaboración de la presente Tesis.
A los trabajadores del Hospital José Soto Cadenillas y en especial a los profesionales
de salud de la estrategia CRED por su colaboración en la aplicación del presente
estudio de investigación.
A los niños y sus madres que participaron de éste estudio, por facilitarnos su tiempo
y la información necesaria para la realización de éste estudio.
Los autores
Dedicatoria
A Dios nuestro creador por el maravilloso
Don de la vida.
A mis queridos padres por su apoyo
incondicional para lograr mis metas de
ser profesional, a mi madre que aunque no
está presente físicamente siempre fue el
motor de mi vida, con amor me inculcó
consejos, supo conducirme por el camino
del bien, desde el cielo siempre guiará mis
pasos.
A mi hija Vivian que con amor y ternura
es la esperanza de mi vida.
Gader
A Jesucristo, mi benefactor, por concederme el
maravilloso Don de la Vida.
A mis queridos padres y hermanos que con su
apoyo y confianza supieron guiarme por el
camino del bien, por su paciencia, comprensión
y apoyo incondicional tanto económico, moral,
emocional y espiritual, para ver cristalizados
mis sueños.
Dante
RESUMEN
El presente estudio se realizó con el propósito dedeterminar y analizar los
determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años atendidos en el
hospital José Soto Cadenillas del distrito de Chota 2010. El tipo investigación es
descriptivo, transversal, analítico y se realizó con 279 niños. Larecolección de datos
se hizo a través de las historias clínicas de los niños estudiados y un cuestionario
aplicado a las madres, elaborado en base al modelo de las determinantes sociales de
la desnutrición en el Perú deArlette Beltrán y JaniceSeinfeld. Los
resultadosobtenidos fueron:Características Biológicas y sociales del niño: el 49.5%
de niños se encuentra entre las edades de 12 y 23 meses, 52.3% son de sexo
femenino, 84.2% nacieron con un peso mayor a 2500grs.y son desnutridos crónicos
33.0%, además el 68.10% reside en la zona urbana. Características sociales de las
madres: el 29.39% tiene primaria completa,73.8% son convivientes, 81.7% se
dedican a labores domésticas y el 53.4% utilizan como medio de comunicación la
radio. Características de la vivienda: El 54.5% es de material noble y tiene piso de
cemento, 60.6% cuentan con agua potable, 92.5%con luz eléctrica y el 64.2%
eliminan sus excretas en el desagüe. Características económicas: el 57.0% de las
familias tienen un ingreso económico entre 200 – 550 nuevos soles y 85.3% de los
niños están afiliados al Seguro Integral de Salud. Los Determinantes sociales de la
desnutrición en Chota son Ingresos económicos, grado de instrucción de la madre,
Tipo de alimentos que consume y sufrir enfermedad diarreica aguda
(EDA).Conclusión:Las características biológicas, sociales de los niños, sus madres y
su entorno cercano reflejanpobreza y los determinantes sociales de la desnutrición en
Chotasonproducto de la escasa presencia del Estado en la zona.
.
Palabras claves: Determinantes sociales, características biológicas, características
sociales, desnutrición.
ABSTRACT
The present work was realized with the purpose of determined and analyzed the social
determinants of the malnutrition in the children lesser than 5 years assisted in the hospital
José Soto Cadenillas of the district of Chota 2010. The type of investigation is descriptive,
transverse and it was realized with 279 children. The gathering of data was made through
the clinical histories of the studied of the studied children and a questionnaire applied to the
mothers which was elaborate based on the pattern of the social determinants of the
malnutrition in Peru by AlertteBeltrán and Janice Seinfeld. The obtained results were:
Biological and social characteristics about the child: the 49% of the children are between
the ages of 12 and 23 months, 52.3% are of feminine sex, 84.2% were born with a bigger
weight to 2500 gr. And the 33.0% of them are chronic undernourished; also the 68.10% live
in the urbane zone.
Mother’s Social characteristics: 29.39% have complete primary, 73, 8% are people who
live together, the 81.7% do domestic works and the 53.4% used as a communication mean
the radio.
Characteristics of the dwelling: the 54,5% are from noble material and have cement floor,
the 60,6% have drinkable water, the 92,5% have electric light and the 64,2% of them
eliminate their excretes in the drainage.
Economic characteristics: the 57,0% of the families have and economic entrance between
200 to 550 new soles and the 85,3% of the children are sharpen to the integral health
insurance. The social determinants of the malnutrition in Chota are economic entrances,
mother’s grade of instruction, type of food that they consume and suffer diarrheal disease
acute (EDA).
Conclusions: The biological social characteristics of the children, their mothers and their
Nearest environmental show the poverty and social determinersof the malnutrition in
Chotaare product of the parse presence of the State in the zone.
Key words: social determiners, biological characteristics, social characteristics,
malnutrition.
INTRODUCCIÓN
La desnutrición infantil es la enfermedad nutricional más importante en los países en
vías de desarrollo que afecta con mayor frecuencia a los menores de 5 años. Las
estimaciones más recientes indican que a nivel mundial 195 millones de niños y
niñas menores de 5 años sufren de retraso en el crecimiento como consecuencia de la
privación nutricional, que comienza en el período antes del nacimiento si la madre
está desnutrida.1
En el mundo en desarrollo el número de niños menores de cinco
años con peso inferior al normal es de 130 millones al año. El informe revela que la
desnutrición en estos países se debe principalmente a la mala calidad de los
alimentos, falta de condiciones de salubridad, escasa educación de los padres y a la
maternidad adolescente que influye en el peso de los niños al nacer.
En el Perú, la desnutrición crónica afectó al 27.8% de los niños menores de cinco
años según la ENDES 2007 – 2008 lo que refleja una tendencia de lento descenso
con relación a los años 2000 y 2005, donde la proporción de niños con desnutrición
crónica fue de 31% y 29.5 % respectivamente2
, siendo los más afectados los hijos
de las madres sin ningún nivel de educación3
.Los índices de desnutrición se
mantienen altos en las zonas rurales del Perú donde la desnutrición crónica de los
menores de cinco años es de 32,8 por ciento; datos preocupantes que afectan ala
tercera parte de los menores de las zonas rurales.4
Cajamarcaes uno de los departamentos del Perú con un alto índice de desnutrición,
sobre todo desnutrición crónica (40.3%)2
y Chota es una provincia que no está al
margen de esta realidad, pues según la DISA el 39.3% de los niños menores de 5
años en el año 2009 fueron desnutridos; situación delicada que amerita ser estudiada
1
UNICEF. Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres. Una prioridad en
materia de supervivencia y desarrollo. [en línea]. Nueva York .2009. [fecha de acceso 21 marzo del
2010]; URL disponible en:/www.unicef.org/spanish/publications/files/Tracking_Progress_
on_Child_and_Mate
2
INEI. Encuesta Demográfica y de salud familiar 2007 – 2008. Perú 2009.
3
Sifuentes Z. La Desnutrición Infantil En El Perú. Lima, Mayo de 2008 [en línea] Perú.2010. [fecha
de acceso 15 de octubre del 2010]; URL disponible
en:http://economiaypolitika.blogspot.com/2008/05/la-desnutricion-infantil-en-el-peru.html
4
Vidal E. Perú Reduce Tasa de Desnutrición Infantil, pero el Índice es Alto en el Campo. Actualidad
Lima, setiembre del 2010 2008 [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 15 de octubre del 2010]; URL
disponible en:http://www.peru.com/noticias/sgc/lima/2010/05/07/detalle95523.aspx
con mayor intensidad con la finalidad de obtener información local que permita
afrontar el problema de una manera real y efectiva.
El presente estudio se realizó con la finalidad de identificarlas características y
determinantes sociales de la desnutrición en los menores de cinco años atendidos en
el Hospital José Soto Cadenillas, problemática desconocida en esta zona de
Cajamarca, ya que solo existen cifras respecto a la proporción de desnutrición,
desconociéndose cuales son aquellos factores que determinan la desnutrición en los
niños.
La investigación requirió de un análisis univariado para identificar las características
biológicas y socioeconómicas de los niños. Además se realizó un análisis
multivariado para identificar los determinantes sociales de la desnutrición.Se espera
que el presente trabajo sirva como línea de base para otros trabajos de investigación
y ayude a los actores del desarrollo como sectores sociales, económicos, organismos
públicos descentralizados, sector privado, cooperación internacional y la sociedad
civil en su conjunto; para que orienten sus intervenciones y puedan revertir los
indicadores críticos que determinan la desnutrición en Chota.
Estructuralmente ésta investigación consta de cuatro capítulos:
En el CAPITULO I, se define y delimita el problema, se elabora la justificación y
muestra los objetivos. En el CAPITULO II, se describe los antecedentes del
problema, sedesarrolla las bases conceptuales del tema, además de la hipótesis y
variables.El CAPITULO III, contienela metodología utilizada donde se incluye el
tipo y diseño de investigación, área de estudio, universo, muestra, instrumentos de
recolección de datos, procedimiento para la recolección de información,
procesamiento y diseño del análisis de la información.En el CAPITULO IV, se
presentan los resultados encontrados en la investigación a través de cuadros
estadísticos, así como la discusión y finalmente las conclusiones y sugerencias.
INDICE
Pág.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. Definición y Delimitación 13
2. Formulación del Problema 18
3. Justificación del problema 18
4. Objetivos 20
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema 21
2.2 Base conceptual 32
Desnutrición Infantil
A. Definición 26
B. Etiología 28
C. Clasificación 31
D. Manifestaciones clínicas 40
E. Diagnóstico 41
F. Factores de riesgo 42
2.3Políticas del estado Peruano en la Desnutrición 45
2.4Determinantes sociales 46
2.5Modelos que explican la desnutrición 52
2.6 Variables 54
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de estudio y diseño de la investigación 60
3.2 Área de estudio 60
3.3 Población 60
3.4 Muestra 61
3.5 Técnicas de recolección de datos 62
3.6 Procesamiento y análisis de datos 64
3.7 Criterios bioéticas 65
3.8 Consentimiento informado 66
CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS 67
CAPITULO V
CONCLUSIONES 88
RECOMENDACIONES 89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91
ANEXOS
Consentimiento informado.
Encuesta.
Tablilla para la recolección de dados de las historias clínicas.
Operacionalización de variables.
Análisis bivariado que determinan la asociación en el presente estudio.
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA1: CaracterísticasBiológicas del Niño menor de 5 años. Hospital
José Soto Cadenillas. 68
TABLA 2: Características Socioeconómicas del Niño menor de 5 años.
Hospital José Soto Cadenillas. 72
TABLA 3:Características sociales de las madres o cuidador del niño
menor de 5 años. Hospital José Soto Cadenillas. 75
TABLA 4: Características de la vivienda de los niños menores de
5 años. Hospital José Soto Cadenillas. 79
TABLA 5: Regresión Múltiple Determinantes Sociales de la Desnutrición. 84
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 13 -
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
La preocupación por el problema del hambre y la alimentación no es nueva en la
historia. Ya en el siglo XIX fue objeto de estudio y desde hace varias décadas
concita la atención en el campo de las políticas y de la comunidad internacional.
A partir de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (Roma, 1992) y la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996), dicha preocupación ha
ido adquiriendo cada vez más relevancia5
.
Las estimaciones más recientes indican que a nivel mundial 195 millones de
niños y niñas menores de 5 años de los países en desarrollo sufren de retraso en
el crecimiento como consecuencia de la privación nutricional crónica, que
comienza en el período antes del nacimiento si la madre está desnutrida y de
estos, más del 90% se encuentran en Asia y África. La mayor parte del problema
de la desnutrición en el mundo está localizada en veinticuatro países que
soportan más del 80% de la carga mundial de la desnutrición, medida por el
retraso en el crecimiento (disminución de la talla para la edad). Aunque en la
India no se registra la prevalencia más alta de niños con retraso en el
crecimiento, allí vive el mayor número de niños con retraso en el crecimiento
debido a su gran población1
.
En América Latina la realidad también es preocupante, las cifras indican que
8.8 millones de niños menores de 5 años el 16 % de ellos son desnutridos6
. Esta
situación es un indicador de las desigualdades sociales que existen sobre todo en
los países en vías de desarrollo y que traen como consecuencia más pobreza.
5
CEPAL. Hambre y desigualdad en los países andinos la desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria
en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Serie Políticas Sociales 112. Publicación de las Naciones
Unidas. Chile. 2005
6
CEPAL, UNICEF. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos: Boletín de la
Infancia y Adolescencia sobre el avance de los Objetivos del Milenio. Nº 2 abril 2006.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 14 -
La preocupación por la desnutrición en el mundo ha sido uno de los motivos por
los cuales los países reunidos en la ONU en el año 2000 optaron por trazarse
como el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) erradicar la pobreza
extrema y el hambre, cuyo logro se torna fundamental para el progreso y el
desarrollo nacionales.
Para abordar la temática de la desnutrición es necesario entender su
multicausalidad pues son diversas las causas de su origen. Este problema se ha
convertido en un problema de salud pública que refleja sensiblemente los
desequilibrios de las determinantes. La pobreza, la desigualdad, una escasa
educación de las madres y la condición social de la mujer son algunos de los
determinantes subyacentes que hay que tener en cuenta y abordar a fin de reducir
la desnutrición de una manera sostenible; ya que dificulta en gran medida el
desarrollo socioeconómico de los países y el potencial para reducir la pobreza.
La región de América Latina y el Caribe está caracterizada por las grandes
inequidades en relación con la pobreza y como resultado de ello los promedios
nos dejan visualizar la real situación.Casi el 50% de las defunciones que ocurren
cada año en menores de 5 años están asociadas a la insuficiencia ponderal y esta
afecta al 7% de los menores de 5 años aunque hay países de la región que
triplican esta cifra. El 15% de los niños menores de 5 años tienen retraso del
crecimiento en talla pero existe una polarización en algunos países con cifras
cercanas al 50 % considerada entre las más altas del mundo7
.
En América Latina el Perú se encuentra en el puesto veintiuno de 25 países en
cuanto a la prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años; en tal
sentido este problema es una emergencia para el país; pues se considera que uno
de cada 3 niñoses desnutrido, situación que no ha mejorado significativamente
ya que desde el año 2000 (31%) la tasa sólo ha disminuido al año 2008 (27.5%)
en 3.5 puntos. Se observa que existe un gran disparidad entre los grupos
7
Nutrinet.org. La Desnutrición en América Latina y el Caribe. En línea. Mexico.2010. [fecha de
acceso 25 mayo del 2010]; URL disponible en: http://nutrinet.org/
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 15 -
poblacionales como por ejemplo en la zona urbana el 14.7% de los niños es
desnutrido; mientras en la rural es el 44.8%. En el primer quintil (más pobre)
existe un 53.2% de niños desnutridos¸mientras que en el quinto quintil(más rico)
solo es un 5.5%.Asimismo los hijos de madres sin ningún nivel educativo son
desnutridos en un 58.7% mientras que los hijos de madres con educación
superior 8.3%; cifras que muestran la gran desigualdad que existe en el país; y
que por lo tanto requiere de un trabajo donde se involucre no sólo el sector salud
sino que intervenga la sociedad en su conjunto8
.
En el Perú, el Estadoha emprendido ciertas políticas sociales dirigidas a la
disminución de la desnutrición,sin embargo al parecer sólo se ha manejado como
un problema alimentario ignorando las determinantes, pues no se ha tomadoen
cuenta su multicausalidad, ni se ha enfocado de manera multisectorial. Las
intervenciones no se han desarrollado en forma coordinada y simultánea y existe
escasa participación de gobiernos locales y de la comunidad9
.
En el año 2007 se elaboró el Plan Concertado en Salud, donde el tercer objetivo
sanitario nacional 2007 – 2020 es reducir la prevalencia de desnutrición en niños
y niñas menores de 5 años, especialmente de las regiones con mayor pobreza.
Para alcanzar los objetivos se crea la estrategia CRECER emprendida con la
finalidad de que intervengan articuladamente el sector privado y público con el
objetivo de superar la pobreza y desnutrición crónica infantil al 2011 siendo uno
de los resultados esperados la disminución de la pobreza en 30 puntos
porcentuales y la desnutrición infantil crónica en 9 puntos.Asimismo se crea el
PAN, (Programa articulado de Nutrición), programa que considera la
multicausalidad de la desnutrición y considera el trabajo multisectorial, la
estrategia se concentra en 3 actividades: reducir la incidencia de bajo peso al
nacer, mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses y reducir la
8
Beltran,A.; Seinfeld,J. Desnutrición Crónica en el Perú. Un problema persistente. Centro de
Investigaciones de la Universidad del Pacífico [en línea] Perú.2009. [fecha de acceso 22 marzo del
2010]; URL disponible en:http://www.slideshare.net/.../desnutrición-crónica-infantil-en-el-per-un-
problema-persistente.
9
Peña, M. El enfoque basado en los determinantes en la lucha contra la desnutrición. Ponencia del
representante de la OPS. Lima 12 -03 – 2009. [en línea] Perú.2009. [fecha de acceso 22 marzo del
2010] URL disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/16_03_09_ppt.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 16 -
morbilidad por EDA e IRA en menores de 24 meses4
. Se espera que con todas
estas políticas sociales y trabajando con estas estrategias el país disminuya la
desnutrición en los menores de 5 años y como resultado de ello mejore las
condiciones de vida y salud de la población peruana.
El departamento de Cajamarca según la ENDES es eltercer departamento del
Perú con mayores índices de desnutrición 31.8% y el 15avo con población
anémica a nivel nacional en niños menores de 3 años. Cifras muy superiores al
promedio nacional (21.7%) 10
que estarían evidenciando una cruda realidad cuyas
consecuencias se reflejarán no solo en la salud de estos niños, futuros
ciudadanos de esta región sino también en la economía y educación por lo tanto
en el progreso de la región. Cajamarca es el primer departamento productor de
oro en el país por lo tanto su contribución al tesoro público es alta; sin embargo
su aporte no estaría siendo retribuido en la población siendo los más afectados
los niños y como consecuencia la disminución del potencial de capital humano
en el departamento.
Para enfrentar este problema en esta zona del país en enero del 2010 el Gobierno
Regional Cajamarca y diversas entidades del sector público y privado firmaron
el documento guía para la colaboración de la Alianzapor la Nutriciónen
Cajamarca, a través del Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica
Infantil PREDECI, que tiene como meta reducir hasta en seis puntos
porcentuales este álgido problema que padece la población infantil de la región.
El PREDECI es una alianza público-privada entre el Gobierno Regional
Cajamarca, Municipalidad Provincial, Minera Yanacocha y el Obispado de
Cajamarca, a través del programa Minero de Solidaridad con el pueblo de
Cajamarca, que surge para reducir el problema de la desnutrición infantil en la
región. Se espera que el involucramiento del sector privado en el abordaje de
este tema ayude a superar esta problemática.En este contexto el propósito es
beneficiar directamente a niños, niñas y mujeres en estado de gestación en
10
Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Boletín Estadístico social del Departamento de
Cajamarca. 15-12-2009. [en línea] Perú.2009. [fecha de acceso 22 marzo del 2010]URL disponible
en: http://www.crecer.gob.pe/boletines/Cajamarca.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 17 -
aproximadamente 380 caseríos ubicados en 17 distritos de 12 provincias de este
departamento. Según esta institución los altos porcentajes de desnutrición se
explica por la falta de educación de la madre, prácticas alimentarias inadecuadas
y la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico. Adicionalmente se
indica que existe la incapacidad para asegurar un aporte adecuado de nutrientes a
la familia y la elevada frecuencia de enfermedades prevalentes de la infancia.
En el distrito de Chota, zona urbana según la DISA de esta localidad, de un total
de 1628 niños menores de 5 años atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas y
en el Centro de Salud Patrona de Chota en el año 2009, la desnutrición alcanza
un porcentaje de 39,3%, de los cuales el 11,4% se le diagnostican una
desnutrición global, 12,2% con una desnutrición aguda y 15,7% con una
desnutrición crónica.11
Cifras que indican la gravedad del problema si se
considera que los afectados son personas vulnerables que requieren de un
crecimiento y desarrollo adecuado para su edad; puesto que como se conoce la
madurez biológica y mental se alcanza sobre todo en losprimeros años de edad.
Asimismo, este problema se encuentra considerado como una prioridad de salud
que necesita de un enfoque multisectorial por ocupar el segundo lugar en
prioridad luego de la mortalidad materna en esta zona lo que evidencia la
pobreza que existe en esta jurisdicción.Una de las causas se le puede asignar al
analfabetismo pues para la RED Chota el 19,1% de la población es analfabeta
siendo la mayoría mujeres (70,6%); considerando que es la madre quien ocupa el
mayor tiempo cerca al niño y que es la principal responsable de su cuidado; es
posible que una de las causas de este problema sea un cuidado inadecuado, así
como una alimentación no balanceada originada por desconocimiento de las
madres. Otro factor que estaría influenciando en este problema es la
accesibilidad a los servicios básicos debido a que en la zona urbana de la
provincia un 18,27% tiene servicios de agua potable quedando una gran
cantidad de pobladores sin este servicio; de igual modo sucede con los servicios
higiénicos un 17,36% tiene estos servicios con red pública, quedando la mayoría
sin este servicio. La incidencia de pobreza para Chota es de 64,5% y de pobreza
11
DISA-CHOTA.”CRED 2009”.Departamento de estadística, Hospital José Soto Cadenillas, [fecha
de acceso marzo del 2010]
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 18 -
extrema es de 31,1% datos que muestran la gravedad del problema lo que estaría
incidiendo en la presencia de desnutrición en Chota.
Como se puede observar la desnutrición es un problema multicausal, donde no
sólo tiene que ver lo biológico sino también lo social razón por la cual se
ejecutará la presente investigación con la finalidad de conocer cuáles son los
determinantes sociales de la desnutrición en la zona urbana del distrito de
Chota, tomando como población a los niños menores de 5 años usuarios del
Hospital José Soto Cadenillas Chota con la finalidad de atraer la atención de las
autoridades nacionales, locales, la sociedad civil, los órganos internacionales
para que de manera conjunta se propicie una agenda sanitaria acorde a la
problemática local así como se sienten las bases para mejorar la calidad de vida
en esta población.
2. FORMULACIÓNDELPROBLEMA.
¿Cuáles son los determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5
años atendidos en el hospital José Soto Cadenillas del distrito de Chota 2010?
3. JUSTIFICACIÓNDELPROBLEMA.
Una de las expresiones de la inequidad en los países en vías de desarrollo, es la
prevalencia de desnutrición infantil, en los quintiles más desfavorables12
;en tal
sentido el estudio se torna importante porque constituye una herramienta para el
mejor diseño de la oferta de programas de asistencia nutricional, así como para
que el sector salud, los gobiernos locales y la sociedad civil en su conjunto
conozcan la realidad de la niñez, así como su origen desde el punto de vista
especialmente socioeconómico en su ámbito de acción y se tomen las medidas de
prevención y control adecuadas; que ayuden a superar esta realidad.
En cuanto a los determinantes sociales de la desnutrición infantil cabe mencionar
que tanto las características de la familia, así como las de su entorno, influyen
12
Wasgtaff, A. Watanabe, N. Socioeconomic inequalities in child malnutrition in the developing
world. PolicyresearchWorkingPaper. TheWorld Bank. Washington DC, 2000
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 19 -
sobre los resultados nutricionales de los niños. Es decir, no sólo la condición
económica de la familia tiene un papel importante, sino también los recursos
disponibles de inversión del Estado, tanto en infraestructura de salud o educación,
así como en programas de asistencia.
Estudiar los determinantes sociales de la desnutrición en los niños menores de 5
años atendidos en el hospital José Soto Cadenillas, permitirá identificar las pautas
que ayuden a mejorar las estrategias para enfrentar este problema. Asimismo
contribuiráa un manejo integral de esta patología y lograr así la reducción de los
niveles de desnutrición de la población vulnerable en este caso los menores de 5
años.
Asimismo el trabajo servirá como línea de base para establecer un instrumento
que permita a los actores del desarrollo como sectores sociales, económicos,
programas sociales, organismos públicos descentralizados, la cooperación
internacional y la sociedad civil en conjunto; orienten sus intervenciones
articuladas y adecuadas para revertir los indicadores críticos que hay en el distrito
de Chota. Socialmente la investigación es relevante porque al evidenciarse las
determinantes sociales de la desnutrición a nivel local ayudará a focalizar el
abordaje de este problema y por lo tanto contribuirá asegurar el capital humano y
social de grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad social.
También constituirá un valioso instrumento de gestión, para la dirección,
administraciónpública y planificación, y por tanto para la implementación del
sistema de monitoreo de las determinantes socialesy evaluación de nuestras
intervenciones en los diferentes ejes de desarrollo.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 20 -
4. OBJETIVOS.
A. Objetivo general.
Determinar y analizar los determinantes sociales de la desnutrición en niños
menores de 5 años atendidos en el hospital José Soto Cadenillas del distrito
de Chota 2010.
B. Objetivos específicos.
Caracterizar biológica y socioeconómicamente al niño menor de 5 años, a
su madre o cuidador y al entorno más cercano en que vive.
Identificar los determinantes sociales de la desnutrición en niñosmenores
de 5 años atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas Distrito - Chota.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 21 -
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
En lainvestigación titulada “Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de
Niños Menores de 5 años en Situación de Pobreza, Paraguay 2000/01”.
Realizada con el objetivo de analizar los determinantes de la situación de salud y
nutrición de la niñez paraguaya en situación de pobreza por departamentos,
durante el período 2000/01. Se utilizó una metodología transversal, descriptiva
y analítica; y los principales hallazgos fueron:
La prevalencia de desnutrición global y aguda permaneció sin cambios.Los
determinantes de la desnutrición en niños menores de 5 años fueron: bajo peso al
nacer, edad (lactantes), menor cantidad de alimentos durante los episodios de
diarrea, menor años de estudios maternos, menor escolaridad del jefe de hogar,
situación de pobreza y ruralidad, no acceso a agua potable, no acceso a servicios
de saneamiento, no tenencia de seguro médico.En niños en situación de pobreza
las variables significativas por análisis de regresión para el indicador Talla/Edad
fueron: menor edad, sexo femenino, menor duración de lactancia materna,
menores estudios maternos, no acceso a saneamiento, menor peso al nacer.
Los análisis de regresión logística para determinantes del estado nutricional de
los niños menores cinco años por departamentos fueron altamente significativos
para las variables: peso al nacer, estudio materno, duración de lactancia materna,
acceso a agua potable y acceso a saneamiento.13
Asimismo la CEPAL realizó la investigación “Hambre y desigualdad en los
países andinos”. Santiago - Chile. Con el fin de conocer los niveles de
13
Sanabria M. Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños Menores de 5 Años en
Situación de Pobreza, Paraguay EIH 2000/01. Trabajo de investigación MSc. Marta Cristina Sanabria.
Paraguay 2001. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 30 marzo del 2010] URL disponible en:
http://www.dgeec.gov.py/MECOVI/TEXTO%20DE%20MARTA%20S.%202002.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 22 -
desnutrición infantil en los países andinos, utilizaron una metodología
descriptiva cuyos resultados fueron:
El hambre y desigualdad en los países andinos revela que el 27% de los niños en
Bolivia, el 26% en Ecuador, el 25% en Perú y el 14% en Colombia sufren este
flagelo. El estudio detectó además que la situación ha empeorado en los últimos
años, siendo los grupos más vulnerables los que habitan en zonas con poco
acceso a servicios de agua potable y saneamiento, bajo nivel educativo y en la
mayoría de los casos son herederos de las condiciones socioeconómicas
desfavorables de sus padres y abuelos. 14
El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, en su informe realizado con el
Instituto de Estadística e Informática de Perú. Llegaron a la conclusión
siguiente: Casi medio millón de infantes padece desnutrición en el Perú y 6.5
millones viven en condiciones de pobreza; este estudio analiza la situación de 10
millones de niños y adolescentes en Perú, y concluye que unos 490 mil menores
de dos años están desnutridos y tienen una talla menor a la que corresponde a su
edad; estas cifras son comparables a países como Afganistán, Yemen y Etiopía.
La cifra de niños menores de cinco años con problemas de desnutrición supera el
50% en el departamento de Huancavelica, Cuzco en cambio llega al 43,2%.
Según esta agencia este cuadro es consecuencia de “la acumulación de carencias
económicas y barreras sociales, que comprometen el potencial intelectual y
socio-afectivo de cada individuo”, según este informe, de los 628.000 niños que
nacen cada año en Perú, 20.000 mueren antes de cumplir el primer año, y 8.000
de ellos no sobreviven a su primera semana.15
Otro estudio realizado por UNICEF sobre, Menores de Cinco Años Desnutridos
en el Mundo. Con el objetivo de conocer cifras de pobreza extrema y hambre en
14
CEPAL – PMA. Hambre y desigualdad en los países andinos. La síntesis del documento Hambre y
desigualdad en los países andinos. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 26 marzo del 2010]URL
disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=6006&SE=SN
15
UNICEF - Instituto de Estadística e Informática de Perú. Informe sobre desnutrición en el Perú.
Lima, febrero del 2004. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 30 marzo del 2010]URL disponible
en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3491000/3491474.stm
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 23 -
niños menores de 5 años a nivel mundial, afirmó que el número de niños menores
de cinco años desnutridos ha permanecido estable desde 1990, pese a los
esfuerzos para reducirlo, se concluyó queen América Latina y el Caribe(4
millones) 7% de los niños están debajo de su peso normal, en el este de
Asia/pacífico (22 millones) 15% de los niños son afectados, donde China es uno
de los países que ha reducido el número de niños con peso menor al normal a una
tasa de 6,7% anual desde 1990, en el este y sur de África, donde las hambrunas
son frecuentes el 29% de los niños sufren de desnutrición,Europa Central y del
Este y Comunidad de Estados Independientes tienen las cifras de desnutrición más
bajas del mundo (1 millón) 5% de niños padecen de desnutrición, mientras que al
Sur de Asia la UNICEF informo que la mitad de los niños desnutridos del mundo
viveen este lugar con un47% (78 millones), en donde tres países de esta
región:Bangladesh, India y Pakistán reúnen la mitad de los niños malnutridos del
mundo. UNICEF afirmó que deficiencias en la alimentación contribuyen a la
muerte de cerca de 5,6 millones de niños en el mundo.16
La tesis de maestría sobre “Determinantesdel estado nutricional de los (as)
menores de dos años que asisten al Programa de Vigilancia, Promoción del
Crecimiento y Desarrollo, zona norte de Masaya - Nicaragua”. Se realizó con el
objeto de identificar los determinantes el estado nutricional de los menores de dos
años que asisten al Programa de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y
Desarrollo (V.P.C.D) en la zona norte de Masaya - Nicaragua. Utilizando una
metodología de tipo descriptivo de corte transversal. Se estudiaron 152 niños, la
mayoría tenían edades de 6-11 meses, sexo masculino, procedencia urbana y
tenían una cobertura de inmunización inadecuada. Al mismo tiempo, los niños
eran cuidados por sus madres cuyas edades fueron de 20-29 años, acompañadas,
baja escolaridad, obreras con acceso inadecuado a servicios básicos. Obteniendo
como resultados lo siguiente:
16
UNICEF. Menores de Cinco Años Desnutridos en el Mundo. Artículo sobre la desnutrición mundial
Nueva York Mayo del 2006. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 29 marzo del 2010]
URL disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4964000/4964594.stm
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 24 -
La accesibilidad y disponibilidad a los alimentos fue limitada debido al bajo
ingreso económico de los padres así como su baja escolaridad, falta de huerto
familiar y limitada crianza de animales respectivamente.Los patrones de consumo
en los menores de 6 meses se caracterizaron por una disminución de la duración
de la LM, destete y ablactación precoz siendo determinantes que predisponen a la
desnutrición infantil.
El estado nutricional según índice Peso/Talla en los mayores de 6 meses
determinó un incremento de la prevalencia de la desnutrición. Esto guarda
relación directa con prácticas inadecuadas de alimentación como: suspensión de la
LM antes de los 6 meses, inicio de la ablactación precoz e insuficiente
disponibilidad de alimentos en el hogar.Las infecciones respiratorias agudas y
signos clínicos de anemia incrementan en los niños con desnutrición.17
Otro estudio realizado por CEPALsobre ”Regulación y supervisión financiera:
lecciones de la crisis para América Latina y el Caribe”, realizado con el objetivo
principal de identificar y cuantificar el efecto que han tenido variables y
determinantes socioeconómicas y biomédicas relevantes en el nivel de la
desnutrición infantil, y en su distribución socioeconómica en ocho países de
América Latina y el Caribe durante los primeros años del siglo XXI. Para ello se
utiliza una metodología de una perspectiva cuantitativa, obteniendo los siguientes
resultados: que permite descomponer un índice de desigualdad socioeconómica
(el índice de concentración) según los determinantes que lo afectan. En el caso de
los países analizados, la “riqueza” de los hogares (medida mediante un indicador
de bienestar material) y el nivel educativo de las madres son los determinantes
más importantes de la distribución de dicha desnutrición. Los factores biomédicos
considerados pueden ser relevantes para explicar el nivel de la desnutrición, pero
su contribución para explicar la desigualdad es relativamente baja. Asimismo,
factores geográficos, culturales, étnicos e idiosincrásicos juegan un rol explicativo
17
Córdoba E. Determinantes que determina el estado nutricional de los (as) menores de dos años que
asisten al Programa de Vigilancia, Promoción del Crecimiento y Desarrollo, zona norte de Masaya.
Enero a Marzo 2,006. Tesis para Optar al Título de Master en Salud Pública. Nicaragua, Managua
Septiembre 2006. [en línea] Perú. 2010. [fecha de acceso 28 marzo del 2010] URL disponible en:
http://www.minsa.gob.ni/bns/tesis_sp/50.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 25 -
limitado y, aparentemente, lo hacen a partir de su relación con la distribución de
las variables socioeconómicas mencionadas.18
Según la investigación de la OPS/OMS Bolivia, sobre la desnutrición en zonas
periféricas de La Paz, realizado en La Paz - Bolivia, en Agosto de 2009, con el
fin de conocer la desnutrición de los niños en el departamento se concluyó que:
de cada cien niños con desnutrición en el departamento, cincuenta tienen algún
tipo de desnutrición, seis de cada diez niños que habitan en zonas periféricas de
La Paz sufren desnutrición crónica y aguda, debido a la falta de una alimentación
adecuada, además se concluyó que éste no es el único inconveniente que deben
enfrentar los infantes, quienes además, son víctimas de enfermedades diarreicas e
infecciones respiratorias agudas; además la investigación asegura que la
característica principal de niños con desnutrición es la baja talla, la desnutrición
infantil es una de las causas principales para la mortalidad, además, de las
enfermedades diarreicas y respiratorias, también señala que la desnutrición
infantil puede comenzar a los cuatro, cinco o seis meses del recién nacido; esto
debido a la falta de una alimentación adecuada, el nivel de vida de las familias por
sus bajos ingresos económicos, la falta de información.19
Según el programa JUNTOS, la desnutrición, en el Perú muestra un promedio
mensual de 21,7% de casos en los niños que acuden a los Establecimientos de
Salud, y se evidencia que más del 50% de regiones superan este valor, donde
Cajamarca se encuentra en tercer lugar en desnutrición infantil, alcanzando el
31.8% de desnutrición en niños menores de 5 años, cifra superada únicamente
porApurímac con un 34.9% y Huancavelica con el 37.3% de niños
desnutridos.20
18
CEPAL.”Regulación y supervisión financiera: lecciones de la crisis para América Latina y el
Caribe”. Revista CEPAL, Diciembre 2009. [en línea] Perú. 2010. [fecha de acceso 1 de Abril del
2010] URL disponible en: http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/4/37914/RVE99Completo.pdf
19
Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia, “Desnutrición Crónica en Zonas Periféricas de la Paz, La
Paz - Bolivia”. 20 de agosto de 2009, [en línea] Perú.2010. [Fecha de acceso 26 marzo del 2010]
URL disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=17829&SE=SN
20
JUNTOS.”Boletín estadístico a octubre 2009”. Noviembre de 2009. [en línea] Perú.2010. [Fecha de
acceso 26 marzo de 2010] URL disponible en:
http://www.juntos.gob.pe/boletin/estadistico7/Cajamarca.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 26 -
En el Análisis situacional de Salud del año 2008 la Desnutrición en el menor de
5 años está considerada como el segundo problema más importante de salud en
la provincia de Chota; según datos del SIEN se tiene una proporción de 32.4%;
siendo los Distritos con mayor porcentaje de Desnutrición: Huambos con el 40%,
Lajas con el 37%, Tacabamba con el 39%, Chalamarca con el 35%, los distritos
de Cochabamba y Anguia con un porcentaje de 34% y el Distrito de Sexi con el
45%. Los demás distritos están por debajo del porcentaje de la Provincia21
.
2.2 BASE CONCEPTUAL.
DESNUTRICIÓN INFANTIL.
A. DEFINICIÓN.
La desnutrición constituye un síndrome inespecífico, producto de la
inadecuada utilización de los nutrientes a nivel celular. Las
manifestaciones clínicas son muy variadas y dependiendo del momento y
la intensidad puede ser potencialmente reversible.22
La desnutrición es
una ingesta incorrecta o insuficiente, o una deficiente absorción de los
alimentos. También consiste en el déficit de más de un nutriente. En la
desnutrición es habitual la insuficiencia inmunitaria cuya existencia se
demuestra por un recuento linfocitario total inferior a 1500cc.23
La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas frecuentes,
prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre,
consumo insuficiente de alimentos nutritivos entre otros, todos ellos
asociados generalmente a la pobreza de la familia, bajo nivel educativo,
escasa inversión social, falta de priorización en los grupos más
21
Red Salud Chota. Análisis Situacional de salud 2008. Red de salud Chota. 2009
22
Del Aguila C. Huicho L. Rivera J. Oliveros M. “Texto de Pediatría”. Editorial CONCYTEC. Lima
octubre del 2005.Pág. 42.
23
Nelson. “Tratado de Pediatría” Volumen 1. 16 Edición. Editorial: MC GRAW HILL. México.Pág.
185.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 27 -
vulnerables y uso ineficiente de los recursos del estado. La desnutrición
no es solo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país.24
Según el Programa Mundial de Alimentos, 2007; La desnutrición es el
retraso en el crecimiento de los niños menores a 5 años, como indicador
expresa la disminución del crecimiento en una etapa muy crítica. Como
consecuencia los órganos vitales del cuerpo no podrán desarrollarse a su
nivel óptimo. Se debe evitar el surgimiento de la desnutrición a través de
un enfoque preventivo, estemales el resultado de la interacción de tres
niveles:
El escenario institucional que rige la comunidad (acceso a
servicios básicos y entornos saludables).
Las condiciones del hogar (condición de los padres y familia).
El binomio madre-niño (desde la gestación hasta los primeros
años).
La desnutrición se presenta como resultado de:
Dietas inadecuadas.
La mala salud de la madre y/o niño.
El pobre acceso a servicios de salud, agua y saneamiento.
Escasos conocimientos sobre prácticas adecuadas para un
desarrollo saludable.25
La desnutrición es un estado anormal del organismo causado por
deficiencias de uno o múltiples elementos nutricionales; un desequilibrio
entre los requerimientos y aportes de nutrientes con aparición de un
cuadro clínico. Es la consecuencia de diversos factores, tales como falta
de alimentación, problemas socio-económicos, negligencia en cuidados y
24
UNICEFF. “La Desnutrición Infantil Condena a un País a la Eterna Pobreza”. Artículo Sobre
desnutrición. New York, Marzo del 2006. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 31 marzo del 2010]
URL disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/nutricion/DipticoII.pdf
25
School of Nutrition Science and Policy,TuftsUniversity.“Desnutrición Crónica” Desnutrición
infantil y las medidas a considerar para prevenirla (MINSA). Perú febrero 2010. [fecha de
accesoAbril del 2010] URL disponible en: www.mef.gob.pe/DGPM/docs/normas/normasv/snip/
CAP_UNO.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 28 -
enfermedades; según la OMS, contribuye en más de una tercera parte de
las muertes infantiles, aunque rara vez se nombra como causa directa.26
Los niños caen en la desnutrición cuando no reciben suficientes
nutrientes para que sus organismos puedan resistir las infecciones y
mantener el crecimiento. Cuando las carencias nutricionales pasan a ser
importantes, los niños empiezan a “consumirse” (consumir sus propios
tejidos para obtener los nutrientes necesarios). La consunción es un signo
de desnutrición aguda. En algunas regiones del mundo, como el Sahel
africano, la consunción es particularmente frecuente en niños durante el
periodo de escasezentre cosechas (también conocido como hunger gap).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay
20 millones de niños con desnutrición aguda severa.27
La desnutrición es un problema de salud pública en los países en vías de
desarrollo, compuesto por múltiples facetas que van desde los aspectos
puramente bioquímicos y clínicos a los aspectos económicos y socio-
políticos.La desnutrición es la enfermedad nutricia más importante de los
países en vías de desarrollo debido a su alta prevalencia y su relación con
las tasas de mortalidad, con el deterioro del crecimiento físico, así como
un desarrollo social y económico inadecuado.28
B. ETIOLOGÍA.
Se puede decir que el 90% de los estados de desnutrición en nuestro
medio, son ocasionados por una sola y principal causa: la sub-
alimentación del sujeto, bien sea por deficiencia en la calidad o por
deficiencia en la cantidad de los alimentos consumidos.
26
Korchounov A. “Desnutrición en menores de 5 años”. Artículo sobre desnutrición. Buenos Aires
Argentina, febrero 2009. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 abril del 2010] URL disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Desnutricion
27
Médicos sin Fronteras. “Community-based management of Severe Acute Malnutrition.Op.cit.”.
folleto sobre desnutrición 2008. Barcelona (España) 2008. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1
abril del 2010] URL disponible en: http://www.msf.es/images/FolletoDesnutrici%C3%B3n08_tcm3-
11102.pdf
28
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M. “Desnutrición energético-proteínica, Nutriología médica 1a.
México D.F.:Panamericana,”. Investigación sobre desnutrición en infantes. México marzo del 2007.
[en línea] Perú.2009. [fecha de acceso 31 marzo del 2010] URL disponible en:
http://www.salud.gob.mx/uagwbt/nutriv10/guias/desnutricioninfantil.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 29 -
A su vez la sub-alimentación la determinan varios factores:
alimentaciones pobres, miserables o faltas de higiene, o alimentaciones
absurdas y disparatadas y faltas de técnica en la alimentación del niño. El
10% restante de las causas que producen la desnutrición lo encontramos
causado por las infecciones entérales o parenterales, en los defectos
congénitos de los niños, en el nacimiento prematuro y en los débiles
congénitos; por último, hay un sector que tiene como origen la estancia
larga en hospitales o en instituciones cerradas.29
La etiología puede ser:
Primaria: cuando obedece a un aporte insuficiente de nutrimentos y/o
episodios repetidos de diarreas o infecciones de vías respiratorias.
Secundaria: Cuando es debida a una enfermedad subyacente que
conduce a una ingestión o absorción inadecuadas, o a la utilización
excesiva de nutrimentos.
En la mayoría de los países subdesarrollados y algunas áreas marginadas
de países industrializados cuando hay desnutrición endémica, ésta
presenta ciertos rasgos característicos: Peso bajo al nacer, prevalencia
elevada de enfermedades infecciosas, estatura pequeña de sus habitantes,
tasas elevadas de mortalidad, particularmente en niños menores de cinco
años y expectativas de vida más corta.
En un alto porcentaje de los casos la causa de la desnutrición es debida a
una baja ingesta de nutrimentos, la cual es insuficiente para cubrir las
necesidades, agregándose a éstas en cualquier momento la infección que
aumenta la severidad de este cuadro.29
29
Romero Velarde Enrique. Desnutrición proteínico-energética. 1ª edición. México.”. vol.45
Cuernavaca 2003.mexico 2003. en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 abril del 2010] URL
disponible en: http: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342003001000014&script=sci_arttext&tlng=en
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 30 -
Las causas más directas de la desnutrición y el retraso delcrecimiento
son las malas prácticas de lactancia materna, de alimentación
complementaria y las enfermedades infecciosas. La ingesta insuficiente
de energía y nutrientes es el resultado de inapropiadas prácticas de
alimentación, la calidad de la dieta empleada en la alimentación
complementaria y entre la población que vive en pobreza extrema, la
inseguridad alimentaria en el hogar. Si bien, muchos hogares en América
Latina y El Caribe tienen, probablemente, los recursos adecuados para
proveer suficiente comida que permita cubrir los requerimientos de
energía de los lactantes y niños pequeños, la mayoría no cuenta con los
recursos que permitan brindar alimentos que cubran las necesidades de
micronutrientes (alimentos de origen animal y/o alimentos fortificados).
Esto aún es más cierto para los nutrientes conocidos como “nutrientes
críticos”, como ser el hierro, zinc, vitamina B6 en la mayoría de países en
vías de desarrollo riboflavina, niacina, calcio, vitamina A, tiaminay
vitamina C en ciertas poblaciones. Aunque la ingesta de estos nutrientes
frecuentementees elevada, su biodisponibilidaden la dieta es pobre (por
ejemplo el hierro y elzinc de fuentes vegetales) de manera que,
engeneral, su absorción es baja. La mejor fuentede estos nutrientes es la
carne animal, la cual esdemasiado cara para ser adquirida de
maneraregular por muchas familias. Por otra parte,incluso si la familia
tiene suficientes alimentospara satisfacer las necesidades de energía del
lactantey del niño pequeño, esto no significa querealmente alcanzarán a
cubrirlas. Algunos estudiosmuestran que en hogares donde la ingestade
energía es inadecuada, los niños pequeñosconsumen menos comida que
la ofrecida,posiblemente debido a la falta de apetito, característicasde la
dieta (por ejemplo, sabor ytextura) y a las prácticas de alimentación.
La diarrea también es importante comoetiología de la desnutrición, yaque
reduce el apetito y la absorción intestinalde energía y nutrientes.
Además, lainteracción entre una inadecuada ingesta denutrientes y la
diarrea es tal que su presenciasimultánea afecta el crecimiento de manera
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 31 -
sinérgica;es decir que sus efectos no son simplemente“aditivos”, como
podría predecirse.Tanto la ingesta inadecuada de nutrientescomo las
infecciones son el resultado de condicionessubyacentes sociales y
económicas enel hogar, la comunidad y en el país.
El modeloconceptual de UNICEF, muestralas causas subyacentes básicas
(estructurales),subyacentes e inmediatas y las consecuencias de la
desnutrición materna y de la niñez. Este modelo se debe resalta el hecho
que la desnutrición durante la niñez temprana tiene consecuencias a corto
y largo plazo, además de implicaciones en la salud que tendrán efectos a
largo plazo en los logros académicos, ingresos económicos durante la
vida productiva y sobre el desarrollo del capital humano.30
C. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN.
Clasificación etiológica.
Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es
inadecuado para cubrir las necesidades y/o episodios
repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias. Esta
forma primaria de desnutrición es producto de la pobreza y
la ignorancia, en la actualidad se observa con más
frecuencia en regiones o países en vías de desarrollo y la de
origen secundario en países desarrollados.
Secundaria: Cuando existe alguna condición subyacente
que conduce a una inadecuada ingestión, absorción,
digestión o metabolismo de los nutrimentos, generalmente
ocasionado por un proceso patológico como infecciones
agudas, sépsis o problemas crónicos como la diarrea
30
OPS. “La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe: Alcanzando
los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Documento de investigación OPS. Washington, D.C. 2008.
[en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 abril del 2010] URL disponible en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1205&Itemid
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 32 -
persistente, SIDA, cardiopatías congénitas, neumopatías,
enfermedad renal avanzada y muchos tipos de cáncer.
Mixta: Se presenta cuando están coexisten las dos causas
anteriores, el sinergismo entre ingesta inadecuada e
infección es el ejemplo clásico de este cuadro y tiene como
sustrato metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto de
nutrimentos y la necesidad no satisfecha de los mismos.
Clasificación clínica.
La desnutrición es un nombre genérico para un amplio espectro
de estados de deficiencia de proteínas y energía y son clasificados
como: energética, proteica y energética-proteica.Las
manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas. Incluyen:
reducción en la velocidad de crecimiento, disminución en la
actividad física y apatía general. Al incrementar el déficit de
proteínas y energía, las manifestaciones primarias se hacen más
evidentes. Sin embargo, sólo cuando la desnutrición es grave, los
signos y síntomas específicos se hacen evidentes.
Clasificación por severidad o intensidad.
La clasificación de Waterloo utiliza el peso, talla y la edad y los
agrupa en dos índices peso/talla (P/T) y talla/edad (T/E). El P/T
indica la presencia de un déficit de peso con respecto a la estatura
actual (desnutrición presente o emaciación), mientras que T/E
evidencia desnutrición pasada o desmedro. Mediante esta
clasificación se puede saber si la desnutrición es actual (peso
bajo), desnutrición es pasada (talla/edad baja), o ambas.
De esta manera es posible hacer una distinción entre los niños que
están muy delgados (emaciados o con desnutrición aguda), los
que son de talla baja (desmedro o con desnutrición pasada
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 33 -
actualmente recuperados), y aquellos que son delgados y
pequeños (emaciación o con desnutrición crónica agudizada).
Clasificación por el tiempo de evolución.
De acuerdo al tiempo de evolución podemos clasificar la
desnutrición en un proceso agudo donde observamos déficit en
peso sin deterioro de talla. Los procesos crónicos manifiestan en
forma evidente déficit en talla y los crónicos agudizados, son
niños con deterioro en talla en donde además se observa una
pérdida de peso importante.31
Clasificación de la desnutrición por su duración e intensidad.
Por su duración.
- Aguda.
Se presenta debido a la restricción de alimentos que se
manifiesta por la pérdida de peso y quizá detención del
crecimiento. Cuando el niño es atendido adecuadamente y
oportunamente, este se recupera, repone sus pérdidas y
vuelve a crecer normal.
- Crónica.
Cuando la privación de alimentos se prolonga, la pérdida
de peso se acentúa como consecuencia el organismo para
sobrevivir disminuye requerimientos y deja de crecer, es
decir mantiene una estatura baja para su edad. La
recuperación es más difícil.
31
Mc Graw Hill. “Desnutrición Infantil”. 9ª. Edición. México marzo del 2007. [en línea] Perú.2009.
[fecha de acceso 31 marzo del 2010] URL disponible en: http://www.salud.gob.mx/
uagwbt/nutriv10/guias/desnutricioninfantil.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 34 -
Por su intensidad.
- Leve.
Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos que el
niño recibe son menores a sus requerimientos. Al inicio se
caracteriza por la pérdida o no ganancia de peso.
- Moderada.
Cuando la falta de nutrimentos se prolonga y acentúa, la
desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos
infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso,
detención del crecimiento, anorexia y mayor facilidad para
contraer infecciones.
- Severa.
Cuando la carencia acentuada de alimentos continua
asociada a padecimientos infecciosos frecuentes, la
anorexia se intensifica y la descompensación fisiológica
del organismo llega a tal grado, que pone al niño en grave
peligro de muerte se manifiesta en dos formas: 32
Clasificación del estado nutricional según peso/ talla,
talla/edad,según el MINSA.
- Desnutrición aguda: Deficiencia de peso por altura (P/T),
delgadez extrema; resulta de una pérdida de peso asociada con
periodos recientes de inadecuada absorción de nutrientes o
enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada
en el tiempo.
- Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (T/E).
Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada
32
Martínez S. “Vigilancia de la nutrición y crecimiento infantil”. Artículo sobre desnutrición infantil,
Julio 2003. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 29 marzo del 2010] URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos26/vigilancia-nutricion/vigilancia-nutricion.shtml#clasif
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 35 -
con dificultades de aprendizaje y menos desempeño
económico.
- Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad,
insuficiencia ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/T
x T/E = P/E).33
Indicadores antropométricos en el crecimiento y desarrollo de la
niña y niño menor de cinco años según el MINSA 2010.
- Indicadores antropométricos:Son valores corporales que se
recopilan de una persona para ser analizados posteriormente y
ofrecer un cuadro o diagnóstico de salud y nutrición, con el fin de
tratar a un paciente o grupo34
.
En el primer contacto con un niño, es importante hacer una
adecuada clasificación nutricional, de acuerdo a la tabla. Para
realizar la clasificación nutricional es necesario tener la edad,
sexo, peso y talla del niño. Es importante recalcar que ningún
parámetro por sí sólo nos da un diagnóstico completo, por lo que
es necesario tener todos los indicadores según norma. 35
- Peso para la edad (P/E).
El P/E se utiliza en los niños y se valora como el porcentaje del
peso esperado o ideal para una edad determinada. El déficit de
peso evalúa tanto la desnutrición presente como la pasada ya sea
debida a un proceso agudo o crónico.
33
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos
Básicos. Artículo FAO. Honduras 2005. [en línea] Perú. 2010. [fecha de acceso 4 Abril del 2010]
URL disponible en:ftp://ftp.fao.org/TC/TCA/ESP/PESA/conceptosSAN.pdf
34
Nutrición Instituto Nacional de Salud.” Valoración Nutricional antropométrica Niños Menores De 5
Años” Normas Técnicas DEPRYDAN. Lima Enero de 2010. [en línea] Perú.2010 [fecha de acceso 23
mayo del 2010] URL disponible en: http://www.ins.gob.pe/gxpsites/ agxppdwn.aspx?2,4,216,O,S,
0,1357%3BS%3B1%3B134
35
MINSA.” Norma Técnica De Salud Para La Evaluación Del Crecimiento Y Desarrollo De La Niña
Y Niño Menor De Cinco Años”. Norma Técnica Nº. - MINSA /DGSP-V.01. Lima Julio de 2009. [en
línea] Perú.2010. [fecha de acceso 2 Abril del 2010] URL disponible en:
http://www.cep.org.pe/new/download/NT_CRED_JULIO2009.pdf.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 36 -
- Peso para la talla (P/T).
El peso para la talla P/T ha reemplazado al P/E como criterio para
el diagnostico de desnutrición aguda o presente. Este cociente
indica el estado de nutrición actual y permite detectar casos de
desnutrición aguda comparándolo con gráficas estandarizadas para
niños.
- Tallaparalaedad(T/E).
La T/E cuando se encuentra disminuida es evidencia de una
desnutrición crónica o pasada. Es el indicador que nos permite
diferenciar los procesos crónicos y pasados de los presentes y
agudos.36
Evaluación del estado nutricional según peso/ talla,
talla/edad, utilizado por la DISA – RED CHOTA37
.
GRUPO
DE EDAD
DESNUTRICIÓN
AGUDA
DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
DESNUTRICIÓN
GLOBAL
RIESGO
NUTRICIONAL
P/T T/E P/E Peso Talla
< 1 año (Disminuido) (Disminuido) (Disminuido) (Dismin
uido)
(Disminui
do)
1 año (Disminuido) (Disminuido) (Disminuido) (Dismin
uido)
(Disminui
do)
2 años (Disminuido) (Disminuido) (Disminuido) (Dismin
uido)
(Disminui
do)
3 años (Disminuido) (Disminuido) (Disminuido) (Dismin
uido)
(Disminui
do)
4 años (Disminuido) (Disminuido) (Disminuido) (Dismin
uido)
(Disminui
do)
36
Vega F. “Características clínicas de la desnutrición En: Alimentación y Nutrición en la Infancia 2ª.
México, marzo del 2007. [en línea] Perú.2009. [fecha de acceso 31 marzo del 2010]URL disponible
en:http://www.salud.gob.mx/uagwbt/nutriv10/guias/desnutricioninfantil.pdf
37
DISA.”Atención Integral de Salud del Niño” Formato de atención Integral de Salud del Niño 2010.
Consultorio CRED. Hospital José Soto Cadenillas - Chota. [fecha de acceso 19 Abril del 2010]
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 37 -
INDICADORES PUNTOS DE
CORTE
INDICADORES PUNTOS DE
CORTE
Peso para edad ( desnutrición global)
+-2DE (Normal)
<-2DE (Desnutrido)
> +2DE (Obeso)
Talla para edad ( desnutrición crónica)
( Retardo del crecimiento)
+-2DE (Normal)
<-2DE (Talla Baja)
> +2DE (Alto)
Peso para talla (Desnutrición Aguda)
+-2DE (Normal)
<-2DE (Desnutrido)
> +2DE (Obeso)
RIESGO DE DESNUTRICIÓN
< 1 año: P/E <-1 a -2 DE = Riesgo de desnutrición
> 1 año: P/T <-1 a -2 DE = Riesgo de desnutrición
CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL SEGÚN PESO AL NACER
Macrosómico > 4. 000 gr.
Peso Adecuado 2500 – 4000 gr.
Bajo peso < 2.500 gr.
Muy bajo peso < 1.500 gr.
Extremado bajo peso < 1.000 gr.38
38
Nutrición Instituto Nacional de Salud.” Valoración Nutricional antropométrica Niños Menores De 5
Años” Normas Técnicas DEPRYDAN. Lima Enero de 2010. [en línea] Perú.2010 [fecha de acceso 19
Abril del 2010] URL disponible en: http://www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?2,4,216,
O,S,0,1357%3BS%3B1%3B134
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 38 -
Procedimiento para evaluar el estado nutricional.
Para ello el personal de salud tendrá en cuenta lo siguiente:
- A toda niña y niño que acude al establecimiento de salud por
primera vez o sea continuador se le realizará la valoración
nutricional antropométrica.
- El cálculo de la edad, la medición del peso, y la talla se
realizarán según técnicas estandarizadas por el personal de
salud capacitado.
- La valoración nutricional antropométrica estará a cargo del
personal de salud responsable capacitado en esta actividad,
según nivel de atención del establecimiento de salud.
- En la historia clínica se registrarán los datos de edad, peso,
talla, y la valoración. La historia clínica debe incluir las
gráficas de monitoreo de crecimiento de la niña o niño.
- Se monitoreará la velocidad de crecimiento con las curvas de
la OMS. Es importante realizar esta actividad para cada niña y
niño y así evitar riesgos de desnutrición y de talla baja con
orientación o consejería oportunas.
Clasificación nutricional en niñas y niños de 29 días a
menores de 5 años según la “NATIONAL CENTER FOR
HEALTH STATISTICS (NCHS - OMS)”.
Para la interpretación del estado nutricional en los niños, se
emplea la base de datos de la NATIONAL CENTER FOR
HEALTH STATISTIC NCHS-OMS 1978. Considerando como
“desnutridos “a todos aquellos niños que tuvieran un puntaje Z
menor a –2.
La clasificación del estado nutricional se realizará en base a la
comparación del peso y longitud o talla del niño, según edad con
los valores de los Patrones de Referencia vigente (T/E, P/T, P/E).
El programa clasifica el estado nutricional de los niños menores
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 39 -
de 5 años por tipo de desnutrición (crónico, global y agudo),
además por malnutrición (sobrepeso y obesidad) mediante los
parámetros Z score.
Mínimo Máximo
Puntaje Z para T/E -6.00 +6.00
Puntaje Z para P/T -4.00 +6.00
Puntaje Z para P/E -6.00 +6.00
Asimismo se toma en cuenta dos criterios adicionales para
“excluir”, usando las siguientes combinaciones de datos:
Cuando el puntaje Z
T/E > 3.09 y P/T < -3.09 ó T/E < -3.09 y P/T > 3.09
El Z score (P.T: o Z score) es obtenida de los valores de las
medias o medianas y de las desviaciones estándares (del patrón de
referencia o estándar):
Media (o mediana) — Dato obtenido
P.T. (Z score) = ——————————————————
Desviación estándar
Clasificación nutricional.
- Crónicos: Es la clasificación del estado nutricional de los
niños menores de 5 años evaluados que tuvieron un puntaje Z
< –2 para el indicador talla para la edad (T/E).
- Globales: Es la clasificación del estado nutricional de los
niños menores de 5 años evaluados que tuvieron un puntaje Z
< –2 para el indicador peso para la edad (P/E).
- Agudos: Es la clasificación del estado nutricional de los niños
menores de 5 años evaluados que tuvieron un puntaje Z < –2
para el indicador peso para la talla (P/T).
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 40 -
- Sobrepeso: es la clasificación del estado nutricional de los
niños menores de 5 años evaluados que tuvieron un puntaje Z
> 2 y < 3 para el indicador peso para la talla (P/T).
- Obesidad: Es La clasificación del estado nutricional de los
niños menores de 5 años evaluados que tuvieron un puntaje Z
≥ 3 para el indicador peso para la talla (P/T). 39
D. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DESNUTRICIÓN.
Al principio se observa incapacidad para ganar peso que se sigue de
adelgazamiento hasta que se presente la emaciación, con pérdida de la
turgencia de la piel, que se arruga y se distiende a medida que se va
desapareciendo la grasa subcutánea. Como la última grasa que se
pierde es la de las mejillas, la cara del lactante puede conservar un
aspecto relativamente normal durante algún tiempo antes de encogerse
y marchitarse. El abdomen puede estar distendido o plano, y el patrón
intestinal se ve con facilidad. Se produce atrofia muscular con
hipotonía secundaria.
La temperatura suele ser menor inferior ala normal, el pulso lento, y el
metabolismo basal tiende a estar disminuido. Al principio el niño
parece inquieto, pero más tarde se vuelve apático y el apetito
disminuye. El niño suele estar estreñido, pero puede aparecer la
llamada diarrea de la emaciación, con heces escasas y frecuentes que
contienen moco.40
Existen datos clínicos para evaluar de forma general el tipo de
deficiencia nutricia específica. Para esto, es importante realizar un
examen clínico cuidadoso y sistémico, buscando de forma
intencionada algún signo o síntoma, ejemplo en la piel(xerosis,
39
DISA.” Guía del Usuario del SIEN” Departamento de nutrición. Hospital José Soto Cadenillas -
Chota. [fecha de acceso 14 Abril del 2010]
40
NELSON.”tratado de Pediatria” Volumen I 16 Edición. Pág. 184. Editorial Mc Graw Hill México
2000
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 41 -
escaldada, hiperqueratosis, placas alrededor de los folículos,
equimosis, petequias); cabello (fácil desprendible, despigmentado,
resecado); uñas (delgadas, en forma de cuchara) mucosas: (boca, labios
y lengua: estomatitis angular- inflamación en ángulos, queilosis).
E. DIAGNÓSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
El diagnostico debe hacerse en forma integral, pero con fines prácticos
podríamos considerar los siguientes:
Aspectos antropométricos.
Aspectos bioquímicos.
Aspectos antropométricos.A través de las tablas del NCHS
(National Center of HealthStatistics) es posible hacer un
seguimiento de los aspectos antropométricos de un paciente,
evaluándose principalmente la talla y el peso.
Se establece que el peso, el perímetro braquial y el panículo
adiposo reflejan las alteraciones recientes de la nutrición, mientras
que la talla se afecta solamente en los cuadros crónicos de
desnutrición.
Aspectos bioquímicos. Los estudios de laboratorio son
importantes para poder valorar las distintas vías metabólicas o
aspectos bioquímicos, (metabolismo lipídico, metabolismo proteico
y metabolismo de vitaminas y minerales)41
El diagnóstico en la desnutrición es primordialmente clínico.
Los signos clínicos se clasifican en.
Signos Universales: Son aquellos que siempre están presentes en los
niños desnutridos; su intensidad dependerá de la magnitud del déficit
41
Del Águila C. Huicho L. Rivera J. Oliveros J.”Texto de Pediatría”. Editorial CONCYTEC. Lima
Octubre del 2005.Pág. 47, 47.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 42 -
de nutrimentos, de la etapa de crecimiento y del tiempo de evolución
y son: dilución, hipofunción y atrofia, y ocasionan detención de
crecimiento y desarrollo.
Signos Circunstanciales:Su presencia es circunstancial, pueden o
no estar presentes y son características del tipo de desnutrición ya
sea Marasmo, Kwashiorkor o mixta, como hipotrofia muscular,
hipotonía, edema, lesiones dermatológicas, signo de la bandera.
Signos Agregados: Son aquellos que se encuentran presentes en el
niño desnutrido solamente y a consecuencia de diversos procesos
patológicos que se agregan, como insuficiencia respiratoria, fiebre,
deshidratación, etc42
.
F. FACTORES DE RIESGODE LA DESNUTRICIÓN.
Los factores que se asocian con el aumento del riesgo de sufrir una
enfermedad se llaman factores de riesgo. Unos se encuentran en el medio
biológico, otros en el medio sociocultural. Por lo tanto algunos factores
de riesgo son intrínsicos y otros extrínsicos o propios del ambiente. Entre
los factores intrínsicos se encuentran(los factores genéticos o como lo
sugieren algunos investigadores, la personalidad como factor que
predispone a ciertas enfermedades) entre los extrínsicos se encuentra
principalmente (los factores relacionados con el ambiente: la
contaminación y los factores físicos: aire, agua, animales portadores de
microorganismos, factores socioeconómicos y culturales).
Una de las tareas fundamentales de los riesgos es establecer su función
en la aparición y gravedad de las enfermedades. Esta tarea contempla la
función etiológica de la asociación causal de los factores de riesgo. Se
considera que una asociación es causal de una enfermedad, si a una
42
MINSA, INS, cenan. “Valoración Nutricional Antropométrica para la Etapa de Vida Niña y Niño”.
Proyecto: Normas para la Valoración Nutricional Antropométrica para la Etapa de Vida Niña y Niño.
Lima Mayo del 2009. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 2 de Abril del 2010] URL disponible
en: www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?2,4,234,O,S,0,2752;S;1;137
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 43 -
variación en la frecuencia y en la intensidad con que se presenta, produce
un cambio en la frecuencia de la enfermedad.43
La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es
más notoria y grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete,
que con frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o
ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen
animal. La combinación de una dieta baja en energía y proteínas aunada a
infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance lento
y progresivo hacia una desnutrición grave.
En las zonas rurales y urbanas marginadas, el ciclo infección-
desnutrición se debe a varios factores, entre ellos destacan:
El abandono de la lactancia materna
Alimentación complementaria temprana (antes de los dos meses
de edad) o muy tardía (después del sexto mes de edad).
El uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna.
Las infecciones gastrointestinales frecuentes en el niño.
Por otro lado en regiones o países subdesarrollados la pobreza es causa y
consecuencia de la falta de educación, mala salud de la población,
comunicación deficiente, baja productividad, balance económico
desfavorable e inadecuada utilización de los recursos naturales conducen
a errores en el consumo y a una inadecuada distribución de los alimentos
entre los miembros de la familia, particularmente desfavorable hacia los
niños pequeños, al sexo femenino y aquellos con alguna enfermedad
crónica y/o grave en quienes la ingestión de alimentos puede ser
restringida dramáticamente. Por lo anterior los factores que predisponen
a la desnutrición primaria se encuentran: la escasa escolaridad de los
padres, pobreza y las consiguientes carencias de sanidad ambiental, de
43
Alvares F. Alvares A. “Investigación y Epidemiologia”. 1era edición Santa Fe de Bogotá 1998.
Pag.175-176
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 44 -
ahí que la desnutrición primaria predomine en los países en vías de
desarrollo.44
El bajo peso al nacer se consideró como otro factor de riesgo. Los niños
con bajo peso al nacer en este estudio tienen un riesgo casi 5 veces mayor
de ser desnutridos que los niños que nacen con un peso adecuado, en
ellos la morbilidad y la mortalidad son mayores y los problemas
mentales, orgánicos y neurológicos pueden ser más graves. También son
factores de riesgo algunos elementos socioeconómicos y culturales.
Cuanto menor sea el ingreso monetario, tanto menor será el poder
adquisitivo y la disponibilidad de recursos no sólo para la alimentación
sino también para las condiciones higiénico-sanitarias, lo cual lleva
implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas
en un niño que, por lo general, está rodeadas por un medio familiar y
social adverso.
El vínculo laboral también aparece como un factor asociado. Podría
esperarse que las madres que trabajan fuera del hogar dispusieran de
menos tiempo para el cuidado de sus hijos. La condición marital
inestable también representó una variable de riesgo. El abandono del
hogar por uno de los padres suele provocar trastornos psíquicos en el
niño, que, a su vez, pueden determinar una anorexia rebelde y conducir a
una desnutrición. La edad es otro factor de riesgo, en mujeres muy
jóvenes se ha señalado un mayor riesgo de tener hijos con malnutrición
fetal y, por consiguiente, mayor probabilidad de una desnutrición. La
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad fue un factor
protector, siendo el riesgo de desnutrirse casi el doble para los niños que
no la recibieron. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor
funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor
44
Curiel A, Shamah L, Gómez C, Hernández G, Heredia L. “La desnutrición en el medio rural
mexicano”. Salud Pública de México: Vol 42; Marzo del 2007. [en línea] Perú.2009. [fecha de acceso
31 marzo del 2010]URL disponible en:
http://www.salud.gob.mx/uagwbt/nutriv10/guias/desnutricioninfantil.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 45 -
protección inmunológica, menor riesgo de sensibilización alérgica, mejor
desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae aparejado menor
morbilidad y mortalidad infantil. Otro factor es la escolaridad de la
madre. Se cree que el nivel de educación se relacione directamente con la
salud, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos, permite
comprender mejor la relación entre el comportamiento y la salud,
también se considera que se relacione con alguna variable económica
(mejor salario, por ejemplo), o que aumente la eficiencia productiva.
Finalmente, cabe destacar que no se deben ver por separado estos
factores, pues la desnutrición no es el resultado de la acción de sólo uno
de ellos, sino de su conjunto, y es así como ha de enfocarse este
problema de salud al emprender un programa preventivo. 45
2.3 POLÍTICAS DEL ESTADO PERUANO EN LA DESNUTRICIÓN.
LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER.
La Estrategia Nacional“CRECER” es una estrategia de intervención articulada
de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y
Local; organismos de cooperación, sociedad civil y de entidades privadas que
se encuentren, directa o indirectamente, vinculadas con el objetivo de
superación de la pobreza y desnutrición crónica infantil. Esta estrategia tiene
como propósitos asegurar el capital humano y social de grupos sociales en
situación de riesgo y vulnerabilidad y contribuir a lograr una inserción efectiva
de las familias y productores en los mercados, contribuyendo así a la reducción
de la pobreza y al empleo sostenible.46
La Estrategia Nacional CRECER, creada en el año 2007, con el objetivo
de superar la pobreza y desnutrición crónica infantil. Su meta al 2011 es
45
Velázquez A., Larramendy J. Batist J. “Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en
niños menores de 1 año de edad”. Hospital Pediátrico Provincial Docente "Mártires de las Tunas"
Cubana 2000. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 Abril del 2010] URL disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali02298.pdf
46
CRECER.”Estrategia Nacional Crecer”. Artículo sobre la estrategia Nacional crecer 2010. Lima
Perú 2009.[en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 7 abril del 2010] URL disponible en:
http://www.crecer.gob.pe/crecer.php?var=1
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 46 -
disminuir: la pobreza en 30 puntos porcentuales, y la desnutrición crónica, en
niños y niñas menores de 5 años en 9 puntos porcentuales; en esta estrategia
diversas instituciones de reconocido prestigio técnico y de cooperación, vienen
contribuyendo y participando activamente en estas acciones; mediante esta
estrategia se promueve la inversión social a través de proyectos de inversión
pública, con inversiones de S/400 millones, con el objetivo de agilizar las
inversiones en nutrición, ya que se considera que la reducción sostenible de la
desnutrición infantil puede lograrse con mayor rapidez si ocurre en un marco
de inclusión social, de tal manera que el crecimiento económico vaya aparejado
con una menor desigualdad en la distribución de la riqueza.47
El ámbito de intervención es alcanzar a 880 distritos, que se localizan en 21
regiones del país. Los distritos seleccionados incluyen los 811 distritos que
forman parte del primer quintil de pobreza. Se prevé también, incorporar a
algunos distritos de la zona urbano marginal de las ciudades con mayor
prevalencia en desnutrición crónica infantil. Asimismo, intervendrá en las
localidades declaradas en emergencia por haber sido afectadas por los desastres
naturales; En Cajamarca el Programa Nacional CRECER junto a al Fondo
Minero de Lucha Contra la Pobreza, intentan sacar de la desnutrición a los
niños en un período de cuatro años, en este departamento más de 54 mil niños
menores de cinco años que padecen desnutrición recibirán atención preferente
a cargo de la Estrategia Nacional.48
2.4 DETERMINANTES SOCIALES.
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas.
47
CRECER. “Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil”. Informe: Segundo año de gobierno sobre las
acciones para reducir la desnutrición. Lima Perú 2009.[en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 4 abril
del 2010] URL disponible en: http://www.care.org/estrategia_crecer /
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 47 -
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas
entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria, estos determinantes
sociales repercuten directamente en la salud, permiten predecir la mayor
proporción de la inequidad sanitaria, asimismo estructuran los comportamientos
relacionados con la salud e interactúan mutuamente en la generación de ésta,
dichas determinantes son las condiciones sociales, económicas, laborales, medio
ambientales y culturales48
.
La OMS publicaba en 2003 un libro titulado “Los hechos probados” que trataba
sobre 10 de estos “determinantes” en salud: la clase social, el estrés, los primeros
años de vida, la exclusión social, el trabajo, el soporte social, las adicciones, la
alimentación y el transporte. Nadie podrá dudar, desde el rigor científico, que
estos parámetros que parecen menos “sanitarios” son los que condicionan el
grado de salud o enfermedad de una sociedad, además del sistema de atención
personal-sanitario.
Las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan pueden ayudar
a crear o a destruir su salud. Los bajos ingresos o la falta de ellos, las
condiciones inapropiadas de la vivienda, los lugares de trabajo inseguros y la
falta de acceso a los sistemas de salud son algunas de las determinantes sociales
de la salud que conducen a las desigualdades.Factores tales como la pobreza, la
inseguridad alimentaria, la exclusión social y la discriminación, las malas
condiciones de la vivienda, las condiciones poco saludables en la infancia y los
status ocupacionales bajos, son importantes determinantes de la gran mayoría de
las enfermedades y las muertes y de las desigualdades en salud entre y dentro de
los países”.49
48
OMS. “Determinantes sociales de la salud”. Artículo sobre determinantes sociales. Ginebra – Suiza
2009.[en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 abril del 2010] URL disponible en:
http://www.who.int/social_determinants/es/
49
OMS. “Determinantes en salud”. Artículo sobre determinantes en salud. Ginebra – Suiza 2008.[en
línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 abril del 2010] URL disponible en:
http://www.who.int/social_determinants/
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 48 -
Hay un grupo de factores conocidos que operan como determinantes sociales de
la salud: este grupo incluye el contexto socioeconómico, la pobreza y las
desigualdades, la exclusión social, la posición socioeconómica, el ingreso, las
políticas públicas, la educación, la calidad de la vivienda, el transporte, el
entorno físico y social, y las redes de apoyo social y comunitario. Cabe hacer
notar, sin embargo lo siguiente:
Los determinantes sociales dan lugar a desigualdades en salud, no sólo
en la sociedad en su conjunto, sino mucho más importante entre
grupos sociales y ello sucede, básicamente, porque su distribución no
es homogénea entre dichos grupos.
Los determinantes sociales influyen sobre la salud tanto directa como
indirectamente. Por ejemplo, el uso de biocombustibles en entornos
inadecuadamente ventilados, es causa directa de trastornos
respiratorios, mientras que el analfabetismo y la
subescolarizaciónlimita el acceso al mercado laboral, con lo cual
aumenta el riesgo de ser pobre, lo que a su vez tiene un efecto adverso
sobre la salud.
Los determinantes sociales se interconectan. La pobreza se relaciona
con la mala calidad de la vivienda, con el acceso a los servicios de
salud y con la calidad de la dieta, todo lo cual a su vez, se relaciona
con la salud.50
La desnutrición de niños está condicionada en forma importante por dietas
inadecuadas encalidad y en raras circunstancias de cantidad insuficiente.
Losniños de 0-2 años tienen requerimientos nutricionales elevados.La
enfermedad en especial las infecciones (bacterias, virus yparásitos) afectan el
estado nutricional disminuyendo la ingesta,aumentando las pérdidas de
50
OPS. “Determinantes en la Salud del Individuo”. Boletín sobre determinantes sociales en salud.
Washington D.C. julio del 2008.[en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 ABRIL del 2010]
URL disponible en:http://new.paho.org/social_determinants/es/
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 49 -
nutrientes e induciendo una menorutilización de ellos; actúan en forma
sinergística. La inseguridad alimentaria afecta a una proporción importante de la
población. La crisis de los precios de los alimentos de los últimos años y la crisis
financiera han aumentado el hambre y la desnutrición en los niños, el acceso de
los más pobres a servicios de salud y saneamiento que es insuficiente.51
A. Determinantes clave que influyen sobre la salud de la población.
Ingreso Económico, Posición Social y Salud.
En general, las personas que tienen mayores ingresos viven más
tiempo y gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos.
Esta relación persiste, independientemente del sexo, la cultura o la
raza, aunque las causas de la enfermedad y la muerte pueden variar.
Parece ser que el ingreso económico y la posición social son los
factores determinantes más importantes de la salud.
Redes de Apoyo Social.
El apoyo de las familias, los amigos y las comunidades se asocia a una
mejor salud. Así, entre otros.
Las personas que tienen menos contacto social y comunitario tienen
mayor probabilidad de morir que aquellas con mayores relaciones
sociales. Los riesgos relativos ajustados a la edad de aquellos más
aislados cuando se compara con aquellos con más contactos sociales
fue de 2,3 para los hombres y de 2,8 para las mujeres. La baja
disponibilidad de apoyo emocional y la baja participación social se
asocian con mayor mortalidad por todas las causas.
51
Ricardo U.” Determinantes sociales, biológicas y económicas de la desnutrición infantil”.
Conferencia regional:” Conferencia Regional: hacia la erradicación de la desnutrición infantil en
América Latina y el Caribe” mayo 2008. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 Abril del 2010]
URL disponible en: http://www.paho.org/Spanish/D/RicardoUauy_DeterminantesSociales.pdf
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 50 -
Educación.
El estado de salud aumenta con el nivel de educación.Entre las
evidencias científicas más claras se encuentranlos resultados de la
Encuesta de Promoción de la Saludde Canadá (1990) en la cual se
determinó que a medidaque aumenta la educación mejora la
autoevaluación del estado de salud, disminuyen las limitacionesde las
actividades, disminuyen los días laborales perdidos. La educación
contribuye a lasalud y prosperidad en la medida que promueve a las
personas con conocimientos y aptitudespara solucionar problemas,
otorgándoles un sentido de control y dominio en las circunstanciasde
su vida, aumenta las oportunidades de seguridad en materia laboral y
de ingresos, además dela satisfacción en el trabajo. Asimismo, mejora
el acceso y manejo de información para mantener una vida saludable.
Empleo y Condiciones de Trabajo.
Desempleo.
El desempleo se asocia con un estado de salud deficiente. Un
estudio canadiense determinóque las personas desempleadas
tienen significativamente más dificultades psicológicas, ansiedad y
síntomas de depresión, días de discapacidad, limitación de
actividades, problemas desalud, hospitalizaciones y visitas
médicas que las personas empleadas. La OrganizaciónMundial de
la Salud mostró que los niveles altos de desempleo y la
inestabilidadeconómica causan problemas de salud mental
significativos y efectos adversos sobre la saludfísica de las
personas desempleadas, sus familias y comunidades.
Condiciones sociales en el trabajo.
La salud también es afectada por las exigencias del trabajo. En
general, más allá de los riesgos, accidentes y enfermedades
ocupacionales propias de cada ocupación y lugar de trabajo, se ha
demostrado que las enfermedades cardiovasculares ocurren con
más frecuencia entre aquellos con numerosas exigencias de su
trabajo, bajos niveles de control en los mismos y bajos niveles de
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 51 -
apoyo social en el trabajo. Las condiciones sociales de trabajo y el
estrés psicológico son identificados cada vez más como factores
de riesgo ocupacional que afectan a trabajadores dependientes,
gerentes, y prácticamente a casi a toda la población laboral,
estimándose que causan entre 5 y 10% de la morbilidad y
mortalidad cardiovascular.
B. Determinantes de la salud en el niño.
Algunos determinantes sociales del desarrollo sano de los niños son la
pobreza, la seguridad y protección, la estructura familiar, los cuidados
familiares y la calidad de los servicios de cuidado infantil y la integralidad
de los servicios. En el Perú, las condiciones sociales para el adecuado
desarrollo de niños sanos son escasas para las grandes mayorías. La mayor
parte de los pobres son niños y la mayor parte de los niños son pobres. El
14,8% de los pobres son niños menores de 5 años de edad. En la sierra rural
peruana, donde viven aproximadamente 5 millones de personas, 68% de
ellas son pobres y casi 32% son pobres extremos. En este ámbito, el 74% de
los niños viven en condiciones de pobreza y 37% son extremadamente
pobres.
La determinante principal del estado nutricional de la infancia es la
seguridad nutricional. Esta tiene tres componentes: la seguridad alimentaria
en el hogar, el cuidado materno infantil y la salud. Si bien la pobreza es a su
vez, un determinante de los tres componentes, la seguridad alimentaria es la
que se considera como de nivel estructural. El Censo realizado por UNICEF
muestra la variación estacional absoluta del consumo de alimentos en
relación con la época de cosecha.
Sobre la calidad del cuidado infantil puede encontrarse muy diferentes
prácticas en los diversos ámbitos culturales de Perú. Por ejemplo, dos casos
claros y de muy alta frecuencia son el de la región andina rural y el de las
zonas urbanas pobres. En la región andina hay prácticamente ausencia de la
noción de niñez como etapa diferenciada de la vida. En las zonas urbanas
pobres, las mujeres que han ido incorporándose cada vez más al mercado de
trabajo o a actividades de supervivencia (como los comedores populares, los
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
JOSÉ SOTO CADENILLAS DEL DISTRITO DE CHOTA 2010
- 52 -
clubes de madres, etc.), dedican poco tiempo al cuidado de los niños
menores de 5 años; más bien, realizan sus actividades con el niño a cuestas
o delegan su cuidado a otros miembros de la unidad familiar. En todo caso,
son resultados directos el acortamiento del periodo de lactancia materna
exclusiva y la exposición a diferentes riesgos ambientales al movilizarse
junto a la madre. En ambos casos, región andina y asentamientos humanos
pobres de las ciudades, el padre es el gran ausente en el cuidado de los niños
menores de 5 años.52
2.5 MODELOS QUE EXPLICAN LA DESNUTRICIÓN.
Fuente: Prudhon C. y Tratamiento de la Desnutrición en Situaciones de Emergencia
52
Lip C. Rocabado F. “. Determinantes sociales de la salud en Perú”. Informe Cuadernos de
Promociónde la Salud Nº 17. Lima, 2005. [en línea] Perú.2010. [fecha de acceso 1 abril del 2010]
URL disponible en:
http://www.hospitalhuaral.gob.pe/imagenes/biblioteca/MAIS/determinantes%20sociales.pdf
Modelo Teórico de determinantes el estado nutricional de los menores de 2 años
Morbilidad infantil Mortalidad infantil
Desnutrición Infantil
Consumo Alimentario
Inadecuado
Enfermedad
Nutricional
Factores que determinan el estado
nutricional en menores de 2 años
Disponibilidad
Biológica
Seguridad
Alimentaria
Deficiencia de
micronutrientes:
Vit. A, Hierro
Consumo de
Alimentos
Tipo de
alimentos
consumidos:
CHO, Grasas,
proteínas, etc.
Fuente de
Agua de
Consumo
Patrones
Culturales
Enf. Prevalentes:
EDA, IRA, Anemia
Inmunización
con Vacunas
Práctica de
LME
Accesibilidad de Alimentos
Aceptabilidad
del alimento
Gasto en
Alimento
s/acceso
a CBA
Ingreso
Familiar
Mensual
Acceso a
Eliminaci
ón de
Excretas
Acceso a
Servicios
Básicos
Empleo
de los
Padres
Disponibilidad de
Alimentos
Arboles
Frutales
Granos
Básicos
Cultivos
Domésticos
Crianza
de
Animal
es en el
hogar
Disponibilidad de
tierra