SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
AUTOR: Desconocido
COMITENTE: Desconocido
ESTILO: Prerrománico visigodo
CRONOLOGÍA: Siglo VII
LOCALIZACIÓN: El Campillo (Zamora)
SAN PEDRO DE LA NAVE
1- Espacio central sobre el que se sitúa el cimborrio.
2- Brazos de la cruz. 2.1. espacio para el clero (chorus)
3- Capilla mayor
4- Sacristías (preparatorium y thesaurum) y/o celdas
(ergastulae)
5- Pórticos
1
2.1
2 2
2
3
4 4
5 5
6 6
Es el ejemplo prototípico de iglesia de planta de cruz inscrita en un
rectángulo. En realidad, esta planta es el resultado de dos momentos
constructivos:
Primer momento: planta de cruz con los siguientes espacios
Segundo momento: reforma de la parte occidental disponiendo dos
pilares que generan las tres naves del espacio basilical (6).
LA PLANTA
Camps opina que estamos ante una iglesia monacal, siendo los espacios laterales al chorus celdas para los
monjes inclusos (ergastulae)
1
2.1
2
3
4 4
5 5
6
1
4
3
5
2.1
1- Espacio central sobre el que se sitúa el cimborrio.
3- Capilla mayor
4- Sacristía (preparatorium y thesaurum) y/o celdas
(ergastulae)
5- Pórtico.
EXTERIOR
5
4
3
1
6
2
6- Nave lateral del espacio basilical
2- Nave central
Destacable el juego de volúmenes, el carácter
especular del espacio exterior respecto al interior.
2.1. Chorus
Nave central
Nave lateral
Crucero
Chorus
Sacristía
Crucero
INTERIOR I
Son apreciables las características propias de los artes prerrománicos:
-Gran fragmentación espacial en templos de reducidas dimensiones.
-Visión parcial del edificio. Los espacios están individualizados y jerarquizados.
Cimborrio
Nave
central
Chorus
Sacristía
SACRISTÍA
CAPILLA
MAYOR
CHORUS
Nave central
Crucero
Pórtico
CIMBORRIO
Pórtico
EL CRUCERO
INTERIOR II
Capitel con Sacrificio de Isaac en el frente
- Laterales con San Pedro (cara oeste) y
San Pablo (cara este).
Capitel con Daniel en el foso de los leones
en el frente.
- Laterales con Tomás (cara oeste) y Felipe
(cara este)
Capiteles con aves picoteando uvas
en el frente y caras cortadas en los
laterales
Capiteles geométricos con arquerías.
Posible símbolo de la Jerusalén celeste.
Cimacio con posible serpiente alejándose.
LOS CAPITELES: Ubicación
Los capiteles tienen forma trococónica
invertida y están decorados en todas
sus caras: frontal y laterales.
Sobre el capitel un gran cimacio o
ábaco también decorado en sus tres
caras.
LOS CAPITELES: Tipología
CAPITEL DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES
FELIPETOMÁS
Cara oeste
Cara este
Basa con figura de ¿San Juan? ¿San Lucas?. En las cuatro caras de la
basa se dispusieron los cuatro evangelistas con sus símbolos. Esta misma
iconografía se repetirá en San Miguel de Lillo.
Él rey persa Darío, movido por las insidias de su cortesano, envía al
profeta Daniel al foso de los leones. “Mandó entonces el rey que le
trajeran a Daniel y le arrojaran al foso de los leones” (Daniel 6,
16-17). Al día siguiente, al abrir el foso, se encuentran a Daniel vivo.
Tema tradicional en el mundo paleocristiano. Daniel se representa entre los leones, vestido o desnudo,
generalmente en actitud orante. En ocasiones aparece la figura de un ángel (enviado por Dios en su ayuda) o
de Habacuc (que lo alimentaría en un segundo descenso al foso, según un Apéndice).
La gran novedad iconográfica en esta representación es que los leones bajan la cabeza y beben agua del foso.
CAPITEL DE DANIEL: Iconografía cara central
Los leones bebiendo el agua, según Hoppe, aludirían a la cualidad del Bautismo como elemento de conversión de la
naturaleza salvaje del hombre, sometida a las pasiones.
Siguiendo la teoría de Hoppe de un programa iconográfico general dirigido a la comunidad monacal, en este capitel la
figura de Daniel mostraría “.. a los monjes la vía de la salvación mediante la perseverancia y la fidelidad ..”, y los
cristianos “que no tienen vocación de martirio..serán como esos leones que han abandonado la naturaleza salvaje y
abrevan en la fuente de la vida”.
El monje se vería a sí mismo como un nuevo Daniel que con su fe y su ejemplo puede lograr la conversión de paganos y herejes.
Ábaco: aves picoteando y
piñas. Alusiones al Paraíso y
a la Eucaristía.
Interpretación tradicional: simbolizaría el poder salvador de la fe y la oración. Bango Torviso apunta a un sentido
funerario: Daniel simbolizaría la imagen del creyente que triunfa sobre la muerte.
CAPITEL DE DANIEL: Simbología cara central
Broche de cinturón burgundio de Chalo-sur-Saone
Situación: en la cara este: orientada hacia el espacio del clero.
Iconografía: de pie, visión frontal y túnica. Sostiene
una corona sobre su cabeza (lo habitual sería que ya
estuviera ceñida)
Felipe fue castigado por Dios a esperar 40 días a las puertas
del Paraíso por haber cedido a la ira en el momento de su
martirio. Para Schlunk esa es la razón de que no tenga todavía
ceñida la corona.
En los años posteriores a la muerte de Cristo hubo una
confusión entre Felipe apóstol y otro conocido como el
“helenista”. Esta confusión llevó a la desaparición
gradual de referencias a Felipe apóstol.
Para Hoppe el gesto de Felipe de “recepción” de la corona
sería un “signo de pertenencia a la orden apóstólica”
Simbología: la misión del clero es la difusión universal del mensaje
cristiano.
Cara este: San Felipe
Cara oeste: Santo Tomás
Situación: en la cara oeste, orientada hacia los fieles.
Iconografía: de pie, frontal, orlado con cinta en la
frente, señala con su mano un libro con la palabra
Emmanuel. I
Simbología: Isidoro de Sevilla da a la palabra
Emmanuele el sentido habitual de “Dios está con
nosotros”. El mensaje, por tanto, sería:Dios
acompañará a todo aquél que ponga en él su fe.
Cara oeste
PEDROPABLO
Cara este
CAPITEL SACRIFICIO ISAAC
Principal novedad iconográfica: sobre el altar se encuentra la gavilla con la que ha cargado Isaac hasta el lugar de su
sacrificio. “Y tomando Abraham la leña para el holocausto, se la cargó a Isaac, su hijo…llegados al lugar que le dijo Dios, izó
allí Abraham el altar y dispuso sobre él la leña, ató a su hijo y le puso sobre el altar, encima de la leña”
Dios pone a prueba la fe de Abraham pidiéndole el sacrificio de su hijo Isaac: “Tomó el cuchillo y tendió luego su
brazo para degollar a su hijo. Pero le gritó desde los cielos el ángel de Yahvé “…no le hagas nada, porque ahora
he visto que en verdad temes a Dios” …Alzó Abraham los ojos y vio tras sí un carnero enredado ..en la espesura, y
tomó el carnero y lo ofreció en holocausto” Génesis, 22
La figura de Isaac cargando con la leña prefigura la de Cristo cargando con la cruz y el sacrificio de éste, cuya
sangre derramada es evocada en la Eucaristía.
CAPITEL ISAAC: Iconografía cara central
Relieve paleocristiano
Situación: en la cara oeste. Junto a la figura de Tomás del otro capitel,
son las representaciones de visión más inmediata para el pueblo.
La figura de Pedro se nos muestra aquí evocando la
consideración de la Iglesia como “el ejército de Cristo”. En
ese “ejército” Pedro habría sido designado por Cristo como
“portaestandarte” y distinguido en su atuendo con un
torques y un brazalete.
Cara oeste: San Pedro, portaestandarte de Cristo
Mensaje general: Iglesia militante y misionera.
Iconografía: de pie, en posición frontal, cruz al hombro, códice con la palabra Liber en la
otra mano. Principal novedad iconográfica: Pedro lleva un torques y un brazalete.
El Liber: atributo lógico de Pedro
como depositario de la auténtica
tradición.
La cruz: es llevada por Pedro como
si de un estandarte se tratara.
Alusión a la cruz como insignia,
emblema del Señor.
Torques y brazaletes: objetos
que en la tradición romana y
prerromana podían llevar los
portaestandartes. En relación con
la cruz, aludirían al papel de
Pedro como portaestandarte de
Cristo.
Cara este: San Pablo
Iconografía: de pie, posición frontal, con rollo en la mano derecha y
mano izquierda levantada en actitud de orador.
Simbología: la figura de Pablo, tanto por su propia condición de pilar del cristianismo, como por su
representación en actitud declamatoria, insiste, reitera el mensaje general del papel pastoral y evangelizador
de los “apóstoles” y sus continuadores: los monjes.
Situación: en la cara este, como el Felipe del capitel de Isaac. En
ambos casos estamos ante dos figuras que llegan al apostolado tras
la muerte de Cristo.
CAPITELES ORIENTALES DEL CRUCERO
Caras frontales: aves picoteando frutos (¿uvas?). Simbología tradicional asociada a la Eucaristía y al Paraíso
En los ábacos aparecen entre los entrelazos cabezas: pudiera
tratarse de la figuración de las almas en el Paraíso (Hoppe). Olaguer,
basándose en su número (4) apunta a los evangelistas.
Hoppe realiza una lectura global de cara frontal y ábaco: la práctica de
la Eucaristía (aves picoteando) es el camino para la salvación, para
acceder al Paraíso (cabezas del ábaco)
CAPITELES ORIENTALES DEL CRUCERO: Las cabezas
Cabezas con tocado avenerado
¿Mártires?
Cabezas barbadas con cruz en la mano
¿Mártires?
Se sitúan en las caras laterales. No hay ninguna inscripción ni detalle iconográfico que permita su identificación real.
Para Hoppe, atendiendo a la tonsura y a la aureola avenerado podría tratarse de
imágenes del clero regular y secular en el Paraíso.
CAPITELES DEL ARCO TORAL
Las caras frontales están decoradas
con lo que parecen cuatro arcos con
lengüeta en la parte inferior. Sobre ellos
friso estrecho con aspas.
Los ábacos presentan tallos
ondulados entre los que se
disponen piñas. Para Schlunk y
Corzo serían serpientes que
son expulsadas de la capilla.
Para Olaguer Feliu los arcos son alegorías
de la entrada en la Casa celestial
Hay quien quiere ver en esos arcos una
estilización de la Jerusalén celeste.
LAS CARAS LATERALES
Ruedas o discos solares: simbología de luz, de Cristo
Cruces con función apotropaicaFlor de doce pétalos: inmortalidad
(Olaguer)
Flor de doce pétalos: inmortalidad
(Olaguer)
La cruz (la muerte de Cristo) permite al cristiano acceder a la inmortalidad
Ruedas solares, flores de doce pétalos y cruces son motivos que se repiten por el friso que recorre gran parte del templo
Un friso o banda recorre los muros de gran parte
del templo con representaciones tales como las
ruedas solares, flores de doce pétalos, cruces y
otros motivos geométricos similares a los que
encontramos en los cimacios de los capiteles del
ábside.
La decoración basada en un tallo vegetal ondulado, para servir de organización al resto de los motivos, es el principio más frecuente
de los relieves naturalistas visigodos. Su origen está en la decoración clásica y en el mundo paleocristiano, en el que los tallos brotan
de un vaso o de una crátera, concebida como fuente de la vida, a la que pueden acompañar parejas heráldicas de aves, que también
beben de ella. Las ramas con tallos enlazados sirvieron también para representar el Paraíso, en el que toman formas de aves las
almas de los Justos, y también por extensión vinieron a representar la Creación en su momento original, acompañados por
cuadrúpedos, aves y peces o reptiles, los tres géneros de animales en la antigua concepción de la Naturaleza.
En los ángulos de las basas de las columnas orientales hay
cabezas humanas, unas con cruces y otras con tonsura y nimbos
avenerados: son representaciones genéricas de santos y mártires,
que participan de un temario general de símbolos del sacrificio y la
Salvación.
INTERPRETACIÓN GENERAL I
Olaguer señala en los capiteles occidentales un mensaje adoctrinador para los fieles: “se le recomienda obedecer a
Dios..(igual que hiciese Abraham) y solicitar su ayuda por medio de la oración (como en el caso de Daniel); se le
recuerda el ejemplo y la dedicación de cuatro grandes colaboradores de Cristo (Pedro, Pablo, Felipe y Tomás) y,
finalmente, se le recuerda la ayuda que la Eucaristía (aves picoteando racimos) puede ofrecerle.”
Respecto a los capiteles del arco toral Olaguer
piensa en una simbología relacionada con la
entrada en el Paraíso (arquerías) y el acceso a la
inmortalidad (flores de doce pétalos) por la
protección y el sacrificio de Cristo (las cruces)
Fontaine sostiene que en el camino hacia el altar procedemos a un camino ascensional que nos lleva de lo más figurativo
a lo signual. Los temas figurativos, de fácil comprensión (necesidad de fe y oración), cercanos a los fieles. Le siguen los
capiteles con significado más simbólico (aves con racimos: Paraíso y Eucaristía), para llegar, en espacios exclusivos del
clero (iniciados en simbología más complicada) , a los temas casi abstractos de los arcos, las cruces, flores, discos
solares (Dios como sol de justicia)
Capitel Daniel
Capitel aves
Capitel arcos
Esa difusión debe ser llevada a cabo por los monjes, sucesores de los
personajes que vemos en las caras laterales de los capiteles
occidentales: Pedro y Pablo, que simbolizan la evangelización de
occidente, y Tomás y Felipe, que aluden a la de Oriente.
En cuanto a la presencia de cruces en puntos estratégicos del templo (ábside, arco, vanos y pórticos) Hoppe opina que
se explica por el valor apotropaico del signo cristiano por excelencia.
Partiendo de la parte inferior del templo, Hoppe afirma que la disposición de los cuatro
evangelistas en las basas simboliza no sólo su función de pilares de la fe cristiana, sino
también la necesidad de difundir la palabra de Cristo (libro que señala Pedro) por los cuatro
puntos cardinales.
En conclusión, Hoppe defiende un programa general relacionado con:
-La universalidad del mensaje cristiano y la necesidad de seguir difundiéndolo.
-La exaltación de la Eucaristía como vía de acceso al Paraíso.
INTERPRETACIÓN DE HOPPE
La figura de Daniel insistiría en ese
mismo mensaje del monje como
conversor de infieles (leones
bebiendo) mientras que el sacrificio
de Isaac, además de prefigurar a
Cristo, inicia la exaltación del
sacrificio de la Eucaristía como
medio para alcanzar el Paraíso,
exaltación que se concreta en los
ábacos y en los capiteles de las aves
picoteando frutos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Romanico 2º ESO
Romanico 2º ESORomanico 2º ESO
Romanico 2º ESO
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Santiago de Compostela
Santiago de CompostelaSantiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
Escultura románica
Escultura  románicaEscultura  románica
Escultura románica
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
 
Escultura Renacentista
Escultura RenacentistaEscultura Renacentista
Escultura Renacentista
 

Destaque

Destaque (20)

Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte Bizantino
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Arte mozárabe
Arte mozárabeArte mozárabe
Arte mozárabe
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica
 
El prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoEl prerromanico asturiano
El prerromanico asturiano
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
 
Arte asturiano para bachiller
Arte  asturiano para bachillerArte  asturiano para bachiller
Arte asturiano para bachiller
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
 
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de CerratoIglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 
16 arte carolingio
16 arte carolingio16 arte carolingio
16 arte carolingio
 
Pintura del arte bizantino
Pintura del arte bizantino Pintura del arte bizantino
Pintura del arte bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
6.1. El Arte Mozarabe
6.1.  El Arte Mozarabe6.1.  El Arte Mozarabe
6.1. El Arte Mozarabe
 

Semelhante a Iglesia-cruz-inscrita-rectángulo

El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)moracalvom
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTeresa Pérez
 
Bto. Francisco Palau - Icono
Bto. Francisco Palau - IconoBto. Francisco Palau - Icono
Bto. Francisco Palau - IconoLola Jara
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaanire12
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaanire12
 
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdfROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdfssuser4e985f
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco españolMaber111
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaalbaarpe
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaalbaarpe
 
Adoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoAdoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoestherjulio
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).JESUSROS6
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraHAV
 

Semelhante a Iglesia-cruz-inscrita-rectángulo (20)

El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Bto. Francisco Palau - Icono
Bto. Francisco Palau - IconoBto. Francisco Palau - Icono
Bto. Francisco Palau - Icono
 
Palau Icono
Palau IconoPalau Icono
Palau Icono
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdfROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
 
Calpan
CalpanCalpan
Calpan
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloria
 
Powerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloriaPowerpoint portico de la gloria
Powerpoint portico de la gloria
 
portico de la gloria
portico de la gloriaportico de la gloria
portico de la gloria
 
Sm arte románico escultura y pintura
Sm arte románico escultura y pintura Sm arte románico escultura y pintura
Sm arte románico escultura y pintura
 
Adoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoAdoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísitico
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
 
San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
 
Escultura gotica
Escultura goticaEscultura gotica
Escultura gotica
 

Mais de Fernando Alvarez Fernández

Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiFernando Alvarez Fernández
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosFernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaFernando Alvarez Fernández
 
La figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaLa figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaFernando Alvarez Fernández
 

Mais de Fernando Alvarez Fernández (20)

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
 
Gótico cultura urbana
Gótico cultura urbanaGótico cultura urbana
Gótico cultura urbana
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
 
La figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaLa figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesa
 
Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 

Iglesia-cruz-inscrita-rectángulo

  • 1. AUTOR: Desconocido COMITENTE: Desconocido ESTILO: Prerrománico visigodo CRONOLOGÍA: Siglo VII LOCALIZACIÓN: El Campillo (Zamora) SAN PEDRO DE LA NAVE
  • 2. 1- Espacio central sobre el que se sitúa el cimborrio. 2- Brazos de la cruz. 2.1. espacio para el clero (chorus) 3- Capilla mayor 4- Sacristías (preparatorium y thesaurum) y/o celdas (ergastulae) 5- Pórticos 1 2.1 2 2 2 3 4 4 5 5 6 6 Es el ejemplo prototípico de iglesia de planta de cruz inscrita en un rectángulo. En realidad, esta planta es el resultado de dos momentos constructivos: Primer momento: planta de cruz con los siguientes espacios Segundo momento: reforma de la parte occidental disponiendo dos pilares que generan las tres naves del espacio basilical (6). LA PLANTA Camps opina que estamos ante una iglesia monacal, siendo los espacios laterales al chorus celdas para los monjes inclusos (ergastulae)
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1 2.1 2 3 4 4 5 5 6 1 4 3 5 2.1 1- Espacio central sobre el que se sitúa el cimborrio. 3- Capilla mayor 4- Sacristía (preparatorium y thesaurum) y/o celdas (ergastulae) 5- Pórtico. EXTERIOR 5 4 3 1 6 2 6- Nave lateral del espacio basilical 2- Nave central Destacable el juego de volúmenes, el carácter especular del espacio exterior respecto al interior. 2.1. Chorus
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Nave central Nave lateral Crucero Chorus Sacristía Crucero INTERIOR I Son apreciables las características propias de los artes prerrománicos: -Gran fragmentación espacial en templos de reducidas dimensiones. -Visión parcial del edificio. Los espacios están individualizados y jerarquizados. Cimborrio Nave central Chorus Sacristía
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Capitel con Sacrificio de Isaac en el frente - Laterales con San Pedro (cara oeste) y San Pablo (cara este). Capitel con Daniel en el foso de los leones en el frente. - Laterales con Tomás (cara oeste) y Felipe (cara este) Capiteles con aves picoteando uvas en el frente y caras cortadas en los laterales Capiteles geométricos con arquerías. Posible símbolo de la Jerusalén celeste. Cimacio con posible serpiente alejándose. LOS CAPITELES: Ubicación
  • 18. Los capiteles tienen forma trococónica invertida y están decorados en todas sus caras: frontal y laterales. Sobre el capitel un gran cimacio o ábaco también decorado en sus tres caras. LOS CAPITELES: Tipología
  • 19. CAPITEL DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES FELIPETOMÁS Cara oeste Cara este Basa con figura de ¿San Juan? ¿San Lucas?. En las cuatro caras de la basa se dispusieron los cuatro evangelistas con sus símbolos. Esta misma iconografía se repetirá en San Miguel de Lillo.
  • 20. Él rey persa Darío, movido por las insidias de su cortesano, envía al profeta Daniel al foso de los leones. “Mandó entonces el rey que le trajeran a Daniel y le arrojaran al foso de los leones” (Daniel 6, 16-17). Al día siguiente, al abrir el foso, se encuentran a Daniel vivo. Tema tradicional en el mundo paleocristiano. Daniel se representa entre los leones, vestido o desnudo, generalmente en actitud orante. En ocasiones aparece la figura de un ángel (enviado por Dios en su ayuda) o de Habacuc (que lo alimentaría en un segundo descenso al foso, según un Apéndice). La gran novedad iconográfica en esta representación es que los leones bajan la cabeza y beben agua del foso. CAPITEL DE DANIEL: Iconografía cara central
  • 21. Los leones bebiendo el agua, según Hoppe, aludirían a la cualidad del Bautismo como elemento de conversión de la naturaleza salvaje del hombre, sometida a las pasiones. Siguiendo la teoría de Hoppe de un programa iconográfico general dirigido a la comunidad monacal, en este capitel la figura de Daniel mostraría “.. a los monjes la vía de la salvación mediante la perseverancia y la fidelidad ..”, y los cristianos “que no tienen vocación de martirio..serán como esos leones que han abandonado la naturaleza salvaje y abrevan en la fuente de la vida”. El monje se vería a sí mismo como un nuevo Daniel que con su fe y su ejemplo puede lograr la conversión de paganos y herejes. Ábaco: aves picoteando y piñas. Alusiones al Paraíso y a la Eucaristía. Interpretación tradicional: simbolizaría el poder salvador de la fe y la oración. Bango Torviso apunta a un sentido funerario: Daniel simbolizaría la imagen del creyente que triunfa sobre la muerte. CAPITEL DE DANIEL: Simbología cara central
  • 22.
  • 23. Broche de cinturón burgundio de Chalo-sur-Saone
  • 24. Situación: en la cara este: orientada hacia el espacio del clero. Iconografía: de pie, visión frontal y túnica. Sostiene una corona sobre su cabeza (lo habitual sería que ya estuviera ceñida) Felipe fue castigado por Dios a esperar 40 días a las puertas del Paraíso por haber cedido a la ira en el momento de su martirio. Para Schlunk esa es la razón de que no tenga todavía ceñida la corona. En los años posteriores a la muerte de Cristo hubo una confusión entre Felipe apóstol y otro conocido como el “helenista”. Esta confusión llevó a la desaparición gradual de referencias a Felipe apóstol. Para Hoppe el gesto de Felipe de “recepción” de la corona sería un “signo de pertenencia a la orden apóstólica” Simbología: la misión del clero es la difusión universal del mensaje cristiano. Cara este: San Felipe
  • 25. Cara oeste: Santo Tomás Situación: en la cara oeste, orientada hacia los fieles. Iconografía: de pie, frontal, orlado con cinta en la frente, señala con su mano un libro con la palabra Emmanuel. I Simbología: Isidoro de Sevilla da a la palabra Emmanuele el sentido habitual de “Dios está con nosotros”. El mensaje, por tanto, sería:Dios acompañará a todo aquél que ponga en él su fe.
  • 27. Principal novedad iconográfica: sobre el altar se encuentra la gavilla con la que ha cargado Isaac hasta el lugar de su sacrificio. “Y tomando Abraham la leña para el holocausto, se la cargó a Isaac, su hijo…llegados al lugar que le dijo Dios, izó allí Abraham el altar y dispuso sobre él la leña, ató a su hijo y le puso sobre el altar, encima de la leña” Dios pone a prueba la fe de Abraham pidiéndole el sacrificio de su hijo Isaac: “Tomó el cuchillo y tendió luego su brazo para degollar a su hijo. Pero le gritó desde los cielos el ángel de Yahvé “…no le hagas nada, porque ahora he visto que en verdad temes a Dios” …Alzó Abraham los ojos y vio tras sí un carnero enredado ..en la espesura, y tomó el carnero y lo ofreció en holocausto” Génesis, 22 La figura de Isaac cargando con la leña prefigura la de Cristo cargando con la cruz y el sacrificio de éste, cuya sangre derramada es evocada en la Eucaristía. CAPITEL ISAAC: Iconografía cara central Relieve paleocristiano
  • 28.
  • 29. Situación: en la cara oeste. Junto a la figura de Tomás del otro capitel, son las representaciones de visión más inmediata para el pueblo. La figura de Pedro se nos muestra aquí evocando la consideración de la Iglesia como “el ejército de Cristo”. En ese “ejército” Pedro habría sido designado por Cristo como “portaestandarte” y distinguido en su atuendo con un torques y un brazalete. Cara oeste: San Pedro, portaestandarte de Cristo Mensaje general: Iglesia militante y misionera. Iconografía: de pie, en posición frontal, cruz al hombro, códice con la palabra Liber en la otra mano. Principal novedad iconográfica: Pedro lleva un torques y un brazalete. El Liber: atributo lógico de Pedro como depositario de la auténtica tradición. La cruz: es llevada por Pedro como si de un estandarte se tratara. Alusión a la cruz como insignia, emblema del Señor. Torques y brazaletes: objetos que en la tradición romana y prerromana podían llevar los portaestandartes. En relación con la cruz, aludirían al papel de Pedro como portaestandarte de Cristo.
  • 30. Cara este: San Pablo Iconografía: de pie, posición frontal, con rollo en la mano derecha y mano izquierda levantada en actitud de orador. Simbología: la figura de Pablo, tanto por su propia condición de pilar del cristianismo, como por su representación en actitud declamatoria, insiste, reitera el mensaje general del papel pastoral y evangelizador de los “apóstoles” y sus continuadores: los monjes. Situación: en la cara este, como el Felipe del capitel de Isaac. En ambos casos estamos ante dos figuras que llegan al apostolado tras la muerte de Cristo.
  • 31. CAPITELES ORIENTALES DEL CRUCERO Caras frontales: aves picoteando frutos (¿uvas?). Simbología tradicional asociada a la Eucaristía y al Paraíso En los ábacos aparecen entre los entrelazos cabezas: pudiera tratarse de la figuración de las almas en el Paraíso (Hoppe). Olaguer, basándose en su número (4) apunta a los evangelistas. Hoppe realiza una lectura global de cara frontal y ábaco: la práctica de la Eucaristía (aves picoteando) es el camino para la salvación, para acceder al Paraíso (cabezas del ábaco)
  • 32.
  • 33. CAPITELES ORIENTALES DEL CRUCERO: Las cabezas Cabezas con tocado avenerado ¿Mártires? Cabezas barbadas con cruz en la mano ¿Mártires? Se sitúan en las caras laterales. No hay ninguna inscripción ni detalle iconográfico que permita su identificación real. Para Hoppe, atendiendo a la tonsura y a la aureola avenerado podría tratarse de imágenes del clero regular y secular en el Paraíso.
  • 34. CAPITELES DEL ARCO TORAL Las caras frontales están decoradas con lo que parecen cuatro arcos con lengüeta en la parte inferior. Sobre ellos friso estrecho con aspas. Los ábacos presentan tallos ondulados entre los que se disponen piñas. Para Schlunk y Corzo serían serpientes que son expulsadas de la capilla. Para Olaguer Feliu los arcos son alegorías de la entrada en la Casa celestial Hay quien quiere ver en esos arcos una estilización de la Jerusalén celeste.
  • 35. LAS CARAS LATERALES Ruedas o discos solares: simbología de luz, de Cristo Cruces con función apotropaicaFlor de doce pétalos: inmortalidad (Olaguer) Flor de doce pétalos: inmortalidad (Olaguer) La cruz (la muerte de Cristo) permite al cristiano acceder a la inmortalidad Ruedas solares, flores de doce pétalos y cruces son motivos que se repiten por el friso que recorre gran parte del templo
  • 36.
  • 37. Un friso o banda recorre los muros de gran parte del templo con representaciones tales como las ruedas solares, flores de doce pétalos, cruces y otros motivos geométricos similares a los que encontramos en los cimacios de los capiteles del ábside.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. La decoración basada en un tallo vegetal ondulado, para servir de organización al resto de los motivos, es el principio más frecuente de los relieves naturalistas visigodos. Su origen está en la decoración clásica y en el mundo paleocristiano, en el que los tallos brotan de un vaso o de una crátera, concebida como fuente de la vida, a la que pueden acompañar parejas heráldicas de aves, que también beben de ella. Las ramas con tallos enlazados sirvieron también para representar el Paraíso, en el que toman formas de aves las almas de los Justos, y también por extensión vinieron a representar la Creación en su momento original, acompañados por cuadrúpedos, aves y peces o reptiles, los tres géneros de animales en la antigua concepción de la Naturaleza.
  • 44. En los ángulos de las basas de las columnas orientales hay cabezas humanas, unas con cruces y otras con tonsura y nimbos avenerados: son representaciones genéricas de santos y mártires, que participan de un temario general de símbolos del sacrificio y la Salvación.
  • 45. INTERPRETACIÓN GENERAL I Olaguer señala en los capiteles occidentales un mensaje adoctrinador para los fieles: “se le recomienda obedecer a Dios..(igual que hiciese Abraham) y solicitar su ayuda por medio de la oración (como en el caso de Daniel); se le recuerda el ejemplo y la dedicación de cuatro grandes colaboradores de Cristo (Pedro, Pablo, Felipe y Tomás) y, finalmente, se le recuerda la ayuda que la Eucaristía (aves picoteando racimos) puede ofrecerle.” Respecto a los capiteles del arco toral Olaguer piensa en una simbología relacionada con la entrada en el Paraíso (arquerías) y el acceso a la inmortalidad (flores de doce pétalos) por la protección y el sacrificio de Cristo (las cruces) Fontaine sostiene que en el camino hacia el altar procedemos a un camino ascensional que nos lleva de lo más figurativo a lo signual. Los temas figurativos, de fácil comprensión (necesidad de fe y oración), cercanos a los fieles. Le siguen los capiteles con significado más simbólico (aves con racimos: Paraíso y Eucaristía), para llegar, en espacios exclusivos del clero (iniciados en simbología más complicada) , a los temas casi abstractos de los arcos, las cruces, flores, discos solares (Dios como sol de justicia) Capitel Daniel Capitel aves Capitel arcos
  • 46. Esa difusión debe ser llevada a cabo por los monjes, sucesores de los personajes que vemos en las caras laterales de los capiteles occidentales: Pedro y Pablo, que simbolizan la evangelización de occidente, y Tomás y Felipe, que aluden a la de Oriente. En cuanto a la presencia de cruces en puntos estratégicos del templo (ábside, arco, vanos y pórticos) Hoppe opina que se explica por el valor apotropaico del signo cristiano por excelencia. Partiendo de la parte inferior del templo, Hoppe afirma que la disposición de los cuatro evangelistas en las basas simboliza no sólo su función de pilares de la fe cristiana, sino también la necesidad de difundir la palabra de Cristo (libro que señala Pedro) por los cuatro puntos cardinales. En conclusión, Hoppe defiende un programa general relacionado con: -La universalidad del mensaje cristiano y la necesidad de seguir difundiéndolo. -La exaltación de la Eucaristía como vía de acceso al Paraíso. INTERPRETACIÓN DE HOPPE La figura de Daniel insistiría en ese mismo mensaje del monje como conversor de infieles (leones bebiendo) mientras que el sacrificio de Isaac, además de prefigurar a Cristo, inicia la exaltación del sacrificio de la Eucaristía como medio para alcanzar el Paraíso, exaltación que se concreta en los ábacos y en los capiteles de las aves picoteando frutos.