Una breve historia de la iluminación

Una breve historia de la iluminación
   •   El Fuego
   •   Lámparas de aceite.
   •   Velas
   •   Lámparas de gas
   •   Lámparas eléctricas

   •   Lámparas eléctricas de descarga



El fuego

La primera forma de iluminación artificial se daba lograba con las fogatas utilizadas
para calentarse y protegerse de los animales salvajes. Las chispas que saltaban de estas
fogatas se convirtieron en las primeras antorchas. Durante muchos milenios la antorcha
continuo como una importante fuente de iluminación. Durante el medievo las antorchas,
portátiles o ancladas en soportes metálicos de las callejuelas y plazas, se convirtieron en
el primer ejemplo de alumbrado publico.



Lamparas de aceite.

Las lámpara de terracota mas antiguas, que datan de 7000 a 8000 A.C., han sido
encontradas en las planicies de Mesopotamia. En Egipcio y Persia se han encontrado
lámparas de cobre y bronce que datan aproximadamente de 2700 A.C.

En 1000 A.C. la eficiencia de las luminarias se debía a sus mechas vegetales que
quemaban aceites de olivo o nuez. Para el quinto siglo antes de nuestra era, estas
lámparas ya eran de uso común domestico. Los romanos desarrollaron lamparas de
terracota con o sin esmaltar y con una o mas salidas para mechas. Con la introducción
del bronce y posteriormente del hierro, los diseños de las lamparas de aceite se fueron
haciendo mas y mas elaborados.

Hubieron múltiples esfuerzos para mejorar la eficiencia de estas lamparas. En el ultimo
siglo antes de nuestra era, Hero de Alejandría invento una lámpara en la que por una
columna de presión, el aceite que alimentaba la mecha iba subiendo. Leonardo Da
Vinci, modifico este diseño y añadió un lente de cristal. La luz que provenía de esta
nueva lámpara se lograba por una mecha que se quemaba en forma constante, y gracias
al lente de cristal la superficie de trabajo recibía niveles de iluminación que permitían la
lectura nocturna. Da Vinci también diseño lentes de agua para corregir la miopía, estos
inventos registran la primera correlación análisis sobre la interacción de la luz y la
visión.

El físico suizo Aimé Argand patento una lámpara con un quemador circular, una mecha
tubular y una columna de aire con la que dirigiría y regulaba el suministro de aire a la
flama. Argand descubrió que la columna circular de aire reducía el "parpadeo" de la
llama. En 1880, Bertrand G. Carcel añadió a este diseñó una bomba con mecanismo de
reloj para alimentar el aceite a la mecha. La lámpara Argand se convirtió en el standard
de fotometría debido a la constancia de su luz. Posteriormente, Benjamín Franklin
descubrió que dos mechas juntas daban mas luz que dos lamparas de una sola mecha.

El descubrimiento del petróleo en 1859 por Edwin L. Drake produjo una nueva fuente
de gran eficiencia luminosa. Durante los próximos 20 años, el 80% de las patentes
anuales se destinaron a este tipo de luminarias. Durante el resto del siglo XIX y
principios del siglo XX, estas lamparas registraron numerosas mejorías, haciendolas de
uso común en los ambientes domésticos, industriales y de alumbrado publico.



Velas

El uso de velas data a los principios de la era cristiana y su fabricación es
probablemente una de las industrias mas antiguas. La primeras velas eran hechas con
palos de madera recubiertos con cera de abeja. Se piensa que los fenicios fueron los
primeros en usar velas de cera (400 D.C.). El uso de velas no era tan común como el de
lamparas de aceite, pero su uso se incremento durante el medievo. Durante los siglos
XVI a XVIII, las velas eran la forma mas común para iluminar los interiores de los
edificios.

La industria ballenera, durante el siglo XVIII, introdujo el "aceite de ballena"
(spermaceti). La vela "spermaceti", debido a su nítida y constante flama, se convirtió en
medida standard (la candela) para la iluminación artificial . La candela era la luz
producida por una vela spermaceti con un peso de 1/6 de libra y quemandose a un ritmo
de 120 gr. por hora. El desarrollo de la parafina en 1850 produjo un material económico
que sustituyo a la spermaceti. Velas en elaborados candelabros se utilizaron como
fuente de iluminación hasta que fueron sustituidas en 1834 con el recientemente
descubierto gas. Hoy en día se utilizan las velas principalmente en ceremonias
religiosas, como objetos decorativos y en ocasiones festivas.



Lamparas de gas

Los antiguos códigos de Egipto y Persia hablan de explosiones de gases combustibles
que brotaban a través de las fisuras de la tierra. Los chinos usaban al gas como fuente de
iluminación muchos siglos antes de la era cristiana. Extraían al gas de yacimiento
subterráneos por medio de tubería de bambú y lo usaban para iluminar la minas de sal y
edificios de la provincia de Szechuan.

En 1664, John Clayton descubrió en el norte de Inglaterra un pozo de gas y lo extrajo
por destilación. En 1784, Jean Pierre Mincklers produjo luz por primera vez con gas
mineral. La primera instalación de luminarias de gas, la uso William Murdock en 1784
para iluminar su casa en Inglaterra. Posteriormente, se iluminaron almacenes, a los
cuáles se conducía el gas por medio de ductos de metal.
A pesar del temor publico por la seguridad del gas, F. A.Windsor instalo por primera
vez luminarias en las vías publicas de Londres. Windsor, se conoce como el precursor
de las instalaciones de alumbrado de gas. Este sistema de alumbrado se adopto en
muchas ciudades de paises europeos y americanos pero finalmente fue sustituido por la
electricidad durante el siglo XX.



Lamparas eléctricas

En 1650, Otto von Guerike de Alemania descubrió que la luz podía ser producida por
excitación eléctrica. Encontró que cuando un globo de sulfuro era rotado rápidamente y
frotado, se producía una emanación luminosa. En 1706, Francis Hawsbee invento la
primera lámpara eléctrica al introducir sulfuro dentro de un globo de cristal al vacío.
Después de rotarla a gran velocidad y frotarla, pudo reproducir el efecto observado por
von Guerike.

William Robert Grove en 1840, encontró que cuando unas tiras de platino y otros
metales se calentaban hasta volverse incandescentes, producían luz por un periodo de
tiempo. En 1809, uso una batería de 2000 celdas a través de la cual paso electricidad,
para producir una llama de luz brillante, de forma arqueada. De este experimento nació
el termino "lámpara de arco".

La primera patente para una lámpara incandescente la obtuvo Frederick de Moleyns en
1841, Inglaterra. Aun cuando esta producía luz por el paso de electricidad entre sus
filamentos, era de vida corta. Durante el resto del siglo XIX, muchos científicos trataron
de producir lamparas eléctricas.

Finalmente, Thomas A. Edison produjo una lámpara incandescente con un filamento
carbonizado que se podía comercializar. Aunque esta lámpara producía luz constante
durante un periodo de dos días, continuo sus investigaciones con materiales alternos
para la construcción de un filamento mas duradero. Su primer sistema de iluminación
incandescente la exhibió en su laboratorio en 21 de diciembre de 1879.

Edison hizo su primera instalación comercial para el barco Columbia. Esta instalación
con 115 lamparas fue operada sin problemas durante 15 años. En 1881, su primer
proyecto comercial fue la iluminación de una fabrica de Nueva York. Este proyecto fue
un gran éxito comercial y estableció a sus lamparas como viables. Durante los
siguientes dos años se colocaron mas de 150 instalaciones de alumbrado eléctrico y en
1882 se construyo la primera estación para generar electricidad en Nueva York. En ese
mismo año, Inglaterra monto la primera exhibición de alumbrado eléctrico.

Cuando la lámpara incandescente se introdujo como una luminaria pública , la gente
expresaba temor de que pudiese ser dañina a la vista, particularmente durante su uso por
largos períodos. En respuesta, el parlamento de Londres paso legislación prohibiendo el
uso de lamparas sin pantallas o reflectores. Uno de los primeros reflectores comerciales
a base de cristal plateado fue desarrollado por el E. L. Haines e instalado en los
escaparates comerciales de Chicago .
Hubieron numerosos esfuerzos por desarrollar lamparas mas eficientes. Welsbach
inventó la primera lámpara comercial con un filamento metálico, pero el osmio utilizado
era un metal sumamente raro y caro. Su fabricación se interrumpió en 1907 cuando la
aparición de la lámpara de tungsteno.

En 1904, el norteamericano Willis R. Whitney produjo una lámpara con filamento de
carbón metalizado, la cual resulto mas eficiente que otras lámparas incandescentes
previas. La preocupación científica de convertir eficientemente la energía eléctrica en
luz, pareció ser satisfecha con el descubrimiento del tungsteno para la fabricación de
filamentos. La lámpara con filamento de tungsteno representó un importante avance en
la fabricación de lamparas incandescentes y rápidamente reemplazaron al uso de tántalo
y carbón en la fabricación de filamentos metálicos.

La primera lámpara con filamento de tungsteno, qué se introdujo a los Estados Unidos
en 1907, era hecha con tungsteno prensado. William D. Coolidge, en 1910, descubrió
un proceso para producir filamentos de tungsteno "drawn" mejorando enormemente la
estabilidad de este tipo de lámparas.

En 1913, Irving Langmuir introdujo gases inertes dentro del cristal de la lámpara
logrando retardar la evaporación del filamento y mejorar su eficiencia. Al principio se
uso el nitrógeno puro para este uso, posteriormente otros gases tales el argón se
mezclaron con el nitrógeno en proporciones variantes. El bajo costo de producción, la
facilidad de mantenimiento y su flexibilidad dio a las lamparas incandescentes con
gases tal importancia, que las otras lámparas incandescentes prácticamente
desaparecieron.

Durante los próximos años se crearon una gran variedad de lamparas con distintos
tamaños y formas para usos comerciales, domésticos y otras funciones altamente
especializadas.



Las Lámparas de Descarga Eléctrica

Jean Picard en 1675 y Johann Bernoulli sobre 1700 descubrieron que la luz puede ser
producida por al agitar al mercurio. En 1850 Heinrich Geissler, un físico Alemán,
inventó el tubo Geissler, por medio del cual demostró la producción de luz por medio de
una descarga eléctrica a través de gases nobles. John T. Way, demostró el primer arco
de mercurio en 1860.

Los tubos se usaron inicialmente solo para las experimentos. Utilizando los tubos
Geissler, Daniel McFarlan Moore entre 1891 y 1904 introdujeron nitrógeno para
producir una luz amarilla y bióxido de carbón para producir luz rosado-blanco, color
que aproxima luz del día. Estas lamparas eran ideales para comparar colores. La primera
instalación comercial con los tubos Moore, se hizo en un almacén de Newark, N.J.,
durante 1904. El tubo Moore era difícil de instalar, reparar, y mantener. Peter Moore
Hewitt comercializó una lámpara de mercurio 1901, con una eficiencia que dos o tres
veces mayor que la de la lámpara incandescente. Su limitación principal era que su luz
carecía totalmente de rojo. La introducción de otros gases fracaso en la producción de
un mejor balance del color, hasta Hewitt ideó una pantalla fluorescente que convertía
parte de la luz verde, azul y amarilla en rojo, mejorando así el color de la luz. Peter
Moore Hewitt coloco su primer instalación en las oficinas del New York Post en 1903.
Debido a su luz uniforme y sin deslumbramiento, la lámpara fluorescente
inmediatamente encontró aceptación en Norteamérica.

La investigación del uso de gases nobles para le iluminación era continua. En 1910
Georges Claude, Francia estudio lamparas de descarga con varios gases tales como el
contienen neón, argón, helio, criptón y xenón, resultando en las lamparas de neón. El
uso de las lamparas de neón fue rápidamente aceptado para el diseño de anuncios,
debido a su flexibilidad, luminosidad y sus brillantes colores. Pero debido a su baja
eficiencia y sus colores particulares nunca encontró aplicación en la iluminación
general.

En 1931, se desarrollo una lampara de alta presión de sodio en Europa, 1931. A pesar de
su alta eficiencia no resulto satisfactoria para el alumbrado de interiores debido al color
amarillo de su luz. Su principal aplicación es el alumbrado publico donde su color no se
considera critico. A mediados del siglo XX las lamparas de sodio de alta presión
aparecieron en las calles, carreteras, tuneles y puentes de todo el mundo.

El fenómeno fluorescente se había conocido durante mucho tiempo, pero las primeras
lámparas fluorescentes se desarrollaron en Francia y Alemania en la década de los 30.
En 1934 se desarrollo la lámpara fluorescente en los Estados Unidos. Esta ofrecía una
fuente de bajo consumo de electricidad con una gran variedad de colores. La luz de las
lámparas fluorescentes se debe a la fluorescencia de ciertos químicos que se excitan por
la presencia de energía ultravioleta.

La primer lámpara fluorescente era a base de un arco de mercurio de aproximadamente
15 watts dentro de un tubo de vidrio revestido con sales minerales fluorescentes
(fosforescentes). La eficiencia y el color de la luz eran determinados por la presión de
vapor y los químicos fosforescentes utilizados. Las lámparas fluorescentes se
introdujeron comercialmente en 1938, y su rápida aceptación marcó un desarrollo
importante en el campo de iluminación artificial. No fue hasta 1944 que las primeras
instalaciones de alumbrado publico con lámparas fluorescentes se hicieron.

A partir de la segunda guerra mundial se han desarrollado nuevas lamparas y numerosas
tecnologías que además de mejorar la eficiencia de la lámpara, las ha hecho mas
adecuadas a las tareas del usuario y su aplicación. Entre los desarrollos a las lámparas
fluorescentes, se incluyeren las balastras de alta frecuencia que eliminan el parpadeo de
la luz, y la lámpara fluorescente compacta que ha logrado su aceptación en ambientes
domésticos.
Para mayor información sobre nuestros productos o el agente mas cercano a su área,
mandenos una nota.

Favor de mandar sus comentarios o sugerencias sobre este sitio a Avanti
Design.

Este sitio se construyo con la ayuda de una computadora Apple Macintosh.



Mitos sobre la contaminación luminosa y el alumbrado
La contaminación luminosa es completamente innecesario y perjudicial. Entonces, ¿ por
qué existe? Existe a causa de que los ingenieros luminotécnicos y la gente que instalan
los faroles no han sabido los conceptos correctos del alumbrado:

Mito: Más alumbrado es mejor.

Cuando uno piensa en instalar alumbrado para seguridad o para visibilidad durante el
noche, es normal comprar la lámpara con el más vatiaje, y encenderlo de sol a sol. De
hecho, la mayoría de la gente opina que un sistema de varios focos y faroles de alta
potencia sea ideal. Sin embargo, la idea que más alumbrado es mejor es nada más que
un mito. En la realidad, las características de cada sistema de alumbrado debe cumplir
con sus metas y nada más.

   o   Una lámpara debe alumbrar solamente los áreas donde se necesita, cuando se
       requiere - algo más es un desperdicio de energía, ¡y dinero! Para seguridad las
       instalaciones más eficaces se enciendan por presencia.
   o   El alumbrado excesivo compromete la seguridad porque crea áreas de mucho
       brillo juntos a áreas de oscuridad. Usar lámparas apantalladas de bajo vatiaje.
   o   El ojo humano adapta bien a la oscuridad cuando no hay iluminación directa.
       Por lo tanto, la instalación o uso de lámparas es a veces completamente
       innecesario.
   o   Luces potentes que iluminan otras propiedades o ventanas molestan a los
       vecinos.

Verdad: Más vale alumbrado controlado que un exceso de luz.

Mito: Todos tipos de paquetes luminosos son iguales.

El tipo de bombilla y el diseño de la instalación ambos contribuyen a la eficacia o la
naturaleza contaminante del farol. Por lo tanto, una lámpara de sodio a baja presión que
diriga todo su luz hacia el suelo es muy eficiente, pero el típico lámpara de vapor de
mercurio con la bombilla en el medio del farol pierde por lo menos 30 por ciento de su
energía luminosa hacia el cielo.

Tipos de bombillas
   El vapor de sodio es el menos contaminante. Entre los dos presiones de
               vapor de sodio, baja y alta, la baja presión es el mejor fuente de
               iluminación para seguridad y lo general de visibilidad. En particular,
               vapor de sodio a baja presión es muy eficiente porque emite todo su luz
               en una porción estrecha del espéctro visible.
              Algo diferente ocurre con las lámparas de vapor de mercurio. Este tipo
               de bombilla emite una porción de su luz a una longitud de onda no
               visible que interfiere con la observación de los astros. ¡Que desperdicio!
               Además, lámparas de vapor de mercurio se oscurecen con edad, mientras
               usan la misma cantidad de electricidad.

Diseños de instalaciónes

           •   El diseño más eficaz para el alumbrado también hace el menos daño al
               medio, y se llama límite completo porque dirige todo de su luz hacia el
               suelo, donde se necesita.
           •   Otros tipos de faroles, como el tipo globo son muy lindos durante el día,
               pero se convierten en monstruos deslumbrantes por la noche, debido a
               sus bombillas ubicadas en el medio del farol, que lucen a todas
               direcciones.

Verdad: Usar faroles de límite completo.

Mito: La contaminación luminosa sólo tiene que ver con los
astrónomos.

El desperdicio de luz afecta no sólo a los astrónomos, sino también a todos:

   o   Usar bombillas y diseños contaminantes cuesta mucho dinero - según la
       Asociación Internacional para el Cielo Oscuro, los EE. UU. gasta alrededor de
       1,5 miles de millones de dólares en el desperdicio de luz.

       Para contrastar, el uso de buenos métodos de alumbrado beneficia a todos. Por
       ejemplo, un parque en Nuevo México sustituyó sus faroles de vapor de mercurio
       con instalaciones de límite completo que encienden por presencia. Aunque el
       cambio costó mil dólares, los gastos del parque para el servicio eléctrio
       rebajaron un 30 por ciento. (Fuente: "Vanishing Night Skies" por Wendy
       Mitman Clarke en la revista del NPCA.)

   o   Según el mismo artículo, 90 por ciento de la población vive en lugares dónde el
       exceso de contaminación luminosa prohibe disfrutar de las estrellas, los astros, y
       la Vía Láctea.
   o   Este problema gratuito molesta a la población de varias maneras, incluyendo:
           o La invasión del haz luminoso en las propiedades y ventanas vecinas.
           o El deslumbramiento de conductores, que afecta aún más a los ancianos.
           o La inseguridad en lugares privados y públicos.
Verdad: Todos beneficiarían de un cielo oscuro y faroles dirigidos al
suelo.
         Portada | Mitos (Esta página) | Efectos | Soluciones | Noticias | Enlaces | Más
                                          Información

                                                    Última actualización: 9 de junio de 2000

Recomendados

tipos de antenas por
tipos de antenastipos de antenas
tipos de antenasJose Angel Campos Alejo
3.9K visualizações28 slides
Lighting Industry (Marketing Project) por
Lighting Industry (Marketing Project)Lighting Industry (Marketing Project)
Lighting Industry (Marketing Project)Shaily Manohat
7.1K visualizações22 slides
Benefits of LED Lighting por
Benefits of LED LightingBenefits of LED Lighting
Benefits of LED LightingSagnik Das
1.3K visualizações18 slides
Artificial lighting por
Artificial lightingArtificial lighting
Artificial lightinganamikamishra29
573 visualizações10 slides
Ondas de radio por
Ondas de radioOndas de radio
Ondas de radioEdgar Chasipanta
226 visualizações16 slides
Types of lighting por
Types of lightingTypes of lighting
Types of lightingDeepaSwamy1
349 visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin... por
Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin...Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin...
Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin...shimeralighting
1.7K visualizações18 slides
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par... por
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...SANTIAGO PABLO ALBERTO
416 visualizações104 slides
Illumination project por
Illumination projectIllumination project
Illumination projectI11008341
3.6K visualizações25 slides
Presentacion radiofrecuencia... por
Presentacion radiofrecuencia...Presentacion radiofrecuencia...
Presentacion radiofrecuencia...danilofernando91
17.7K visualizações14 slides
Luminaria deber completo por
Luminaria deber completoLuminaria deber completo
Luminaria deber completoJessy Aldás
460 visualizações14 slides
optical fibre ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/ por
optical fibre  ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/optical fibre  ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/
optical fibre ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/Ram Niwas Bajiya
160.4K visualizações36 slides

Mais procurados(20)

Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin... por shimeralighting
Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin...Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin...
Decorative Lighting, Architectural Lighting, Indoor Lighting, Outdoor Lightin...
shimeralighting1.7K visualizações
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par... por SANTIAGO PABLO ALBERTO
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
SANTIAGO PABLO ALBERTO416 visualizações
Illumination project por I11008341
Illumination projectIllumination project
Illumination project
I110083413.6K visualizações
Presentacion radiofrecuencia... por danilofernando91
Presentacion radiofrecuencia...Presentacion radiofrecuencia...
Presentacion radiofrecuencia...
danilofernando9117.7K visualizações
Luminaria deber completo por Jessy Aldás
Luminaria deber completoLuminaria deber completo
Luminaria deber completo
Jessy Aldás460 visualizações
optical fibre ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/ por Ram Niwas Bajiya
optical fibre  ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/optical fibre  ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/
optical fibre ppt for download visit http://nowcracktheworld.blogspot.in/
Ram Niwas Bajiya160.4K visualizações
Acustica y megafonia por My Electronic
Acustica y megafoniaAcustica y megafonia
Acustica y megafonia
My Electronic4.8K visualizações
Pawan kumar sharma MSc Interior Design ( Lighting Project) por dezyneecole
Pawan kumar sharma MSc Interior Design ( Lighting Project)Pawan kumar sharma MSc Interior Design ( Lighting Project)
Pawan kumar sharma MSc Interior Design ( Lighting Project)
dezyneecole2.7K visualizações
Terms Related To Illumination por ITI Kaprada
Terms Related To IlluminationTerms Related To Illumination
Terms Related To Illumination
ITI Kaprada138 visualizações
History of lighting - display & exhibit por Jozhe Fonseca
History of lighting - display & exhibitHistory of lighting - display & exhibit
History of lighting - display & exhibit
Jozhe Fonseca2.4K visualizações
Different types of lighting por Vanishadoshi
Different types of lighting Different types of lighting
Different types of lighting
Vanishadoshi968 visualizações
Concepto en Iluminación / Luminarias por Gonella
Concepto en Iluminación / LuminariasConcepto en Iluminación / Luminarias
Concepto en Iluminación / Luminarias
Gonella299 visualizações
ILLUMINATION & LIGHTING por Hemant Suthar
ILLUMINATION & LIGHTINGILLUMINATION & LIGHTING
ILLUMINATION & LIGHTING
Hemant Suthar12.9K visualizações
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas por UNIVERSIDAD DEL SINU
Teoría Array de Antenas para Redes InalambricasTeoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
UNIVERSIDAD DEL SINU4.5K visualizações
Ppt0000001 optica por Carmen Azofra
Ppt0000001 opticaPpt0000001 optica
Ppt0000001 optica
Carmen Azofra742 visualizações
El libro tibetano de la vida y la muerte (sogyal rimpoche) por Sierra Hector
El libro tibetano de la vida y la muerte (sogyal rimpoche)El libro tibetano de la vida y la muerte (sogyal rimpoche)
El libro tibetano de la vida y la muerte (sogyal rimpoche)
Sierra Hector3.4K visualizações
Illumination Lighting por Vijay Raskar
Illumination LightingIllumination Lighting
Illumination Lighting
Vijay Raskar26K visualizações
indirect light por Fatma Mohamed
indirect light indirect light
indirect light
Fatma Mohamed4.2K visualizações

Destaque

Competencias tics para docentes según la unesco por
Competencias tics para docentes según la unescoCompetencias tics para docentes según la unesco
Competencias tics para docentes según la unescomarlene astrid gomez nieto
269 visualizações4 slides
Conceptos claves por
Conceptos clavesConceptos claves
Conceptos clavesFelipe Araya Galaz
599 visualizações11 slides
Miniolimpiada 2010 2011 español por
Miniolimpiada 2010   2011 españolMiniolimpiada 2010   2011 español
Miniolimpiada 2010 2011 españolCEASIMON
253 visualizações51 slides
Le château de chaumont good por
Le château de chaumont goodLe château de chaumont good
Le château de chaumont goodStaPel0292
333 visualizações7 slides
Bilan gpf algorithmique_site por
Bilan gpf algorithmique_siteBilan gpf algorithmique_site
Bilan gpf algorithmique_siteWael Ismail
477 visualizações4 slides
Cours1 1 por
Cours1 1Cours1 1
Cours1 1Wael Ismail
560 visualizações6 slides

Destaque(20)

Competencias tics para docentes según la unesco por marlene astrid gomez nieto
Competencias tics para docentes según la unescoCompetencias tics para docentes según la unesco
Competencias tics para docentes según la unesco
marlene astrid gomez nieto269 visualizações
Conceptos claves por Felipe Araya Galaz
Conceptos clavesConceptos claves
Conceptos claves
Felipe Araya Galaz599 visualizações
Miniolimpiada 2010 2011 español por CEASIMON
Miniolimpiada 2010   2011 españolMiniolimpiada 2010   2011 español
Miniolimpiada 2010 2011 español
CEASIMON253 visualizações
Le château de chaumont good por StaPel0292
Le château de chaumont goodLe château de chaumont good
Le château de chaumont good
StaPel0292333 visualizações
Bilan gpf algorithmique_site por Wael Ismail
Bilan gpf algorithmique_siteBilan gpf algorithmique_site
Bilan gpf algorithmique_site
Wael Ismail477 visualizações
Cours1 1 por Wael Ismail
Cours1 1Cours1 1
Cours1 1
Wael Ismail560 visualizações
Grue flottante presentation por StaPel0292
Grue flottante presentationGrue flottante presentation
Grue flottante presentation
StaPel0292677 visualizações
Les 09 1 por nadinesullivan
Les 09 1Les 09 1
Les 09 1
nadinesullivan260 visualizações
Exprimeo : le 4 novembre 2014 et la vague du Parti Républicain por Newday
Exprimeo : le 4 novembre 2014 et la vague du Parti RépublicainExprimeo : le 4 novembre 2014 et la vague du Parti Républicain
Exprimeo : le 4 novembre 2014 et la vague du Parti Républicain
Newday1.2K visualizações
Tormenta de ideas por Camilo Bermudez
Tormenta de ideasTormenta de ideas
Tormenta de ideas
Camilo Bermudez310 visualizações
Les personnages préférés des élèves de 2º por School
Les personnages préférés des élèves de 2ºLes personnages préférés des élèves de 2º
Les personnages préférés des élèves de 2º
School525 visualizações
Escala de calificacion por Christian Gómez
Escala de calificacionEscala de calificacion
Escala de calificacion
Christian Gómez696 visualizações
Journée Agilité au Cesi Entreprises (21-Fév-12) por Fabrice Aimetti
Journée Agilité au Cesi Entreprises (21-Fév-12)Journée Agilité au Cesi Entreprises (21-Fév-12)
Journée Agilité au Cesi Entreprises (21-Fév-12)
Fabrice Aimetti720 visualizações
Marlon guia del reciclaje[1] por alexandra pino
Marlon guia del reciclaje[1]Marlon guia del reciclaje[1]
Marlon guia del reciclaje[1]
alexandra pino 402 visualizações
Planetas del Sistema Solar por cosasdelcoledepulgar
Planetas del Sistema SolarPlanetas del Sistema Solar
Planetas del Sistema Solar
cosasdelcoledepulgar366 visualizações
Olimpiada de conocimientos5°grado por CEASIMON
Olimpiada de conocimientos5°gradoOlimpiada de conocimientos5°grado
Olimpiada de conocimientos5°grado
CEASIMON1.8K visualizações
La politique et l'enjeu du style (3/3) por Newday
La politique et l'enjeu du style (3/3)La politique et l'enjeu du style (3/3)
La politique et l'enjeu du style (3/3)
Newday588 visualizações
Diferencias entre slideshare slideboom y authorstream por marcus-mp09
Diferencias entre slideshare slideboom y authorstreamDiferencias entre slideshare slideboom y authorstream
Diferencias entre slideshare slideboom y authorstream
marcus-mp09585 visualizações
E commerce template List por vijay patil
E commerce template ListE commerce template List
E commerce template List
vijay patil473 visualizações
Ip tele webkom por haihaichris
Ip tele   webkomIp tele   webkom
Ip tele webkom
haihaichris1.1K visualizações

Similar a Una breve historia de la iluminación

El alumbrado publico por
El alumbrado publicoEl alumbrado publico
El alumbrado publicodanielainas
2.4K visualizações15 slides
Bombillo por
BombilloBombillo
BombilloBeatriz Elena Galeano Varela
916 visualizações7 slides
El foco por
El focoEl foco
El focoKarina Bassallo
2.5K visualizações16 slides
La bombilla por
La bombillaLa bombilla
La bombillataniaalcantud01
3.9K visualizações8 slides
Bombilla por
BombillaBombilla
BombillaSebastian Osorio
105 visualizações2 slides
La luz Angie Tatiana Cortes Arias 10B por
La luz Angie Tatiana Cortes Arias 10BLa luz Angie Tatiana Cortes Arias 10B
La luz Angie Tatiana Cortes Arias 10BAngieCortes43
22 visualizações7 slides

Similar a Una breve historia de la iluminación(20)

El alumbrado publico por danielainas
El alumbrado publicoEl alumbrado publico
El alumbrado publico
danielainas2.4K visualizações
El foco por Karina Bassallo
El focoEl foco
El foco
Karina Bassallo2.5K visualizações
La bombilla por taniaalcantud01
La bombillaLa bombilla
La bombilla
taniaalcantud013.9K visualizações
Bombilla por Sebastian Osorio
BombillaBombilla
Bombilla
Sebastian Osorio105 visualizações
La luz Angie Tatiana Cortes Arias 10B por AngieCortes43
La luz Angie Tatiana Cortes Arias 10BLa luz Angie Tatiana Cortes Arias 10B
La luz Angie Tatiana Cortes Arias 10B
AngieCortes4322 visualizações
Campos Tecnológicos. por ChopperDSant
Campos Tecnológicos.Campos Tecnológicos.
Campos Tecnológicos.
ChopperDSant13 visualizações
Historia de la energía tabajo final por Guille Aguirre
Historia de la energía tabajo finalHistoria de la energía tabajo final
Historia de la energía tabajo final
Guille Aguirre4K visualizações
Bombilla por greyalmanza
BombillaBombilla
Bombilla
greyalmanza3.9K visualizações
Bombilla por greyalmanza
BombillaBombilla
Bombilla
greyalmanza802 visualizações
Pauylina por paulioleas
PauylinaPauylina
Pauylina
paulioleas307 visualizações
Historia de la lampara por diego vera
Historia de la lamparaHistoria de la lampara
Historia de la lampara
diego vera2K visualizações
La bombilla por Rosa2240
La bombillaLa bombilla
La bombilla
Rosa224011.6K visualizações
La iluminación en el cine y el teatro por Lorena Vanesa Duthil
La iluminación en el cine y el teatroLa iluminación en el cine y el teatro
La iluminación en el cine y el teatro
Lorena Vanesa Duthil1.4K visualizações
El bombillo por Marly Higuita
El bombillo El bombillo
El bombillo
Marly Higuita1.7K visualizações
Presentación1 por kriz1
Presentación1Presentación1
Presentación1
kriz1137 visualizações
jenni por san fernando
jennijenni
jenni
san fernando387 visualizações
Presentación1 por kriz1
Presentación1Presentación1
Presentación1
kriz1185 visualizações

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 visualizações16 slides
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 visualizações42 slides
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
65 visualizações19 slides
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
29 visualizações4 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 visualizações6 slides
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
248 visualizações5 slides

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO22 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos29 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme248 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme343 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 visualizações

Una breve historia de la iluminación

  • 1. Una breve historia de la iluminación • El Fuego • Lámparas de aceite. • Velas • Lámparas de gas • Lámparas eléctricas • Lámparas eléctricas de descarga El fuego La primera forma de iluminación artificial se daba lograba con las fogatas utilizadas para calentarse y protegerse de los animales salvajes. Las chispas que saltaban de estas fogatas se convirtieron en las primeras antorchas. Durante muchos milenios la antorcha continuo como una importante fuente de iluminación. Durante el medievo las antorchas, portátiles o ancladas en soportes metálicos de las callejuelas y plazas, se convirtieron en el primer ejemplo de alumbrado publico. Lamparas de aceite. Las lámpara de terracota mas antiguas, que datan de 7000 a 8000 A.C., han sido encontradas en las planicies de Mesopotamia. En Egipcio y Persia se han encontrado lámparas de cobre y bronce que datan aproximadamente de 2700 A.C. En 1000 A.C. la eficiencia de las luminarias se debía a sus mechas vegetales que quemaban aceites de olivo o nuez. Para el quinto siglo antes de nuestra era, estas lámparas ya eran de uso común domestico. Los romanos desarrollaron lamparas de terracota con o sin esmaltar y con una o mas salidas para mechas. Con la introducción del bronce y posteriormente del hierro, los diseños de las lamparas de aceite se fueron haciendo mas y mas elaborados. Hubieron múltiples esfuerzos para mejorar la eficiencia de estas lamparas. En el ultimo siglo antes de nuestra era, Hero de Alejandría invento una lámpara en la que por una columna de presión, el aceite que alimentaba la mecha iba subiendo. Leonardo Da Vinci, modifico este diseño y añadió un lente de cristal. La luz que provenía de esta nueva lámpara se lograba por una mecha que se quemaba en forma constante, y gracias al lente de cristal la superficie de trabajo recibía niveles de iluminación que permitían la lectura nocturna. Da Vinci también diseño lentes de agua para corregir la miopía, estos inventos registran la primera correlación análisis sobre la interacción de la luz y la visión. El físico suizo Aimé Argand patento una lámpara con un quemador circular, una mecha tubular y una columna de aire con la que dirigiría y regulaba el suministro de aire a la flama. Argand descubrió que la columna circular de aire reducía el "parpadeo" de la
  • 2. llama. En 1880, Bertrand G. Carcel añadió a este diseñó una bomba con mecanismo de reloj para alimentar el aceite a la mecha. La lámpara Argand se convirtió en el standard de fotometría debido a la constancia de su luz. Posteriormente, Benjamín Franklin descubrió que dos mechas juntas daban mas luz que dos lamparas de una sola mecha. El descubrimiento del petróleo en 1859 por Edwin L. Drake produjo una nueva fuente de gran eficiencia luminosa. Durante los próximos 20 años, el 80% de las patentes anuales se destinaron a este tipo de luminarias. Durante el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, estas lamparas registraron numerosas mejorías, haciendolas de uso común en los ambientes domésticos, industriales y de alumbrado publico. Velas El uso de velas data a los principios de la era cristiana y su fabricación es probablemente una de las industrias mas antiguas. La primeras velas eran hechas con palos de madera recubiertos con cera de abeja. Se piensa que los fenicios fueron los primeros en usar velas de cera (400 D.C.). El uso de velas no era tan común como el de lamparas de aceite, pero su uso se incremento durante el medievo. Durante los siglos XVI a XVIII, las velas eran la forma mas común para iluminar los interiores de los edificios. La industria ballenera, durante el siglo XVIII, introdujo el "aceite de ballena" (spermaceti). La vela "spermaceti", debido a su nítida y constante flama, se convirtió en medida standard (la candela) para la iluminación artificial . La candela era la luz producida por una vela spermaceti con un peso de 1/6 de libra y quemandose a un ritmo de 120 gr. por hora. El desarrollo de la parafina en 1850 produjo un material económico que sustituyo a la spermaceti. Velas en elaborados candelabros se utilizaron como fuente de iluminación hasta que fueron sustituidas en 1834 con el recientemente descubierto gas. Hoy en día se utilizan las velas principalmente en ceremonias religiosas, como objetos decorativos y en ocasiones festivas. Lamparas de gas Los antiguos códigos de Egipto y Persia hablan de explosiones de gases combustibles que brotaban a través de las fisuras de la tierra. Los chinos usaban al gas como fuente de iluminación muchos siglos antes de la era cristiana. Extraían al gas de yacimiento subterráneos por medio de tubería de bambú y lo usaban para iluminar la minas de sal y edificios de la provincia de Szechuan. En 1664, John Clayton descubrió en el norte de Inglaterra un pozo de gas y lo extrajo por destilación. En 1784, Jean Pierre Mincklers produjo luz por primera vez con gas mineral. La primera instalación de luminarias de gas, la uso William Murdock en 1784 para iluminar su casa en Inglaterra. Posteriormente, se iluminaron almacenes, a los cuáles se conducía el gas por medio de ductos de metal.
  • 3. A pesar del temor publico por la seguridad del gas, F. A.Windsor instalo por primera vez luminarias en las vías publicas de Londres. Windsor, se conoce como el precursor de las instalaciones de alumbrado de gas. Este sistema de alumbrado se adopto en muchas ciudades de paises europeos y americanos pero finalmente fue sustituido por la electricidad durante el siglo XX. Lamparas eléctricas En 1650, Otto von Guerike de Alemania descubrió que la luz podía ser producida por excitación eléctrica. Encontró que cuando un globo de sulfuro era rotado rápidamente y frotado, se producía una emanación luminosa. En 1706, Francis Hawsbee invento la primera lámpara eléctrica al introducir sulfuro dentro de un globo de cristal al vacío. Después de rotarla a gran velocidad y frotarla, pudo reproducir el efecto observado por von Guerike. William Robert Grove en 1840, encontró que cuando unas tiras de platino y otros metales se calentaban hasta volverse incandescentes, producían luz por un periodo de tiempo. En 1809, uso una batería de 2000 celdas a través de la cual paso electricidad, para producir una llama de luz brillante, de forma arqueada. De este experimento nació el termino "lámpara de arco". La primera patente para una lámpara incandescente la obtuvo Frederick de Moleyns en 1841, Inglaterra. Aun cuando esta producía luz por el paso de electricidad entre sus filamentos, era de vida corta. Durante el resto del siglo XIX, muchos científicos trataron de producir lamparas eléctricas. Finalmente, Thomas A. Edison produjo una lámpara incandescente con un filamento carbonizado que se podía comercializar. Aunque esta lámpara producía luz constante durante un periodo de dos días, continuo sus investigaciones con materiales alternos para la construcción de un filamento mas duradero. Su primer sistema de iluminación incandescente la exhibió en su laboratorio en 21 de diciembre de 1879. Edison hizo su primera instalación comercial para el barco Columbia. Esta instalación con 115 lamparas fue operada sin problemas durante 15 años. En 1881, su primer proyecto comercial fue la iluminación de una fabrica de Nueva York. Este proyecto fue un gran éxito comercial y estableció a sus lamparas como viables. Durante los siguientes dos años se colocaron mas de 150 instalaciones de alumbrado eléctrico y en 1882 se construyo la primera estación para generar electricidad en Nueva York. En ese mismo año, Inglaterra monto la primera exhibición de alumbrado eléctrico. Cuando la lámpara incandescente se introdujo como una luminaria pública , la gente expresaba temor de que pudiese ser dañina a la vista, particularmente durante su uso por largos períodos. En respuesta, el parlamento de Londres paso legislación prohibiendo el uso de lamparas sin pantallas o reflectores. Uno de los primeros reflectores comerciales a base de cristal plateado fue desarrollado por el E. L. Haines e instalado en los escaparates comerciales de Chicago .
  • 4. Hubieron numerosos esfuerzos por desarrollar lamparas mas eficientes. Welsbach inventó la primera lámpara comercial con un filamento metálico, pero el osmio utilizado era un metal sumamente raro y caro. Su fabricación se interrumpió en 1907 cuando la aparición de la lámpara de tungsteno. En 1904, el norteamericano Willis R. Whitney produjo una lámpara con filamento de carbón metalizado, la cual resulto mas eficiente que otras lámparas incandescentes previas. La preocupación científica de convertir eficientemente la energía eléctrica en luz, pareció ser satisfecha con el descubrimiento del tungsteno para la fabricación de filamentos. La lámpara con filamento de tungsteno representó un importante avance en la fabricación de lamparas incandescentes y rápidamente reemplazaron al uso de tántalo y carbón en la fabricación de filamentos metálicos. La primera lámpara con filamento de tungsteno, qué se introdujo a los Estados Unidos en 1907, era hecha con tungsteno prensado. William D. Coolidge, en 1910, descubrió un proceso para producir filamentos de tungsteno "drawn" mejorando enormemente la estabilidad de este tipo de lámparas. En 1913, Irving Langmuir introdujo gases inertes dentro del cristal de la lámpara logrando retardar la evaporación del filamento y mejorar su eficiencia. Al principio se uso el nitrógeno puro para este uso, posteriormente otros gases tales el argón se mezclaron con el nitrógeno en proporciones variantes. El bajo costo de producción, la facilidad de mantenimiento y su flexibilidad dio a las lamparas incandescentes con gases tal importancia, que las otras lámparas incandescentes prácticamente desaparecieron. Durante los próximos años se crearon una gran variedad de lamparas con distintos tamaños y formas para usos comerciales, domésticos y otras funciones altamente especializadas. Las Lámparas de Descarga Eléctrica Jean Picard en 1675 y Johann Bernoulli sobre 1700 descubrieron que la luz puede ser producida por al agitar al mercurio. En 1850 Heinrich Geissler, un físico Alemán, inventó el tubo Geissler, por medio del cual demostró la producción de luz por medio de una descarga eléctrica a través de gases nobles. John T. Way, demostró el primer arco de mercurio en 1860. Los tubos se usaron inicialmente solo para las experimentos. Utilizando los tubos Geissler, Daniel McFarlan Moore entre 1891 y 1904 introdujeron nitrógeno para producir una luz amarilla y bióxido de carbón para producir luz rosado-blanco, color que aproxima luz del día. Estas lamparas eran ideales para comparar colores. La primera instalación comercial con los tubos Moore, se hizo en un almacén de Newark, N.J., durante 1904. El tubo Moore era difícil de instalar, reparar, y mantener. Peter Moore Hewitt comercializó una lámpara de mercurio 1901, con una eficiencia que dos o tres veces mayor que la de la lámpara incandescente. Su limitación principal era que su luz carecía totalmente de rojo. La introducción de otros gases fracaso en la producción de un mejor balance del color, hasta Hewitt ideó una pantalla fluorescente que convertía
  • 5. parte de la luz verde, azul y amarilla en rojo, mejorando así el color de la luz. Peter Moore Hewitt coloco su primer instalación en las oficinas del New York Post en 1903. Debido a su luz uniforme y sin deslumbramiento, la lámpara fluorescente inmediatamente encontró aceptación en Norteamérica. La investigación del uso de gases nobles para le iluminación era continua. En 1910 Georges Claude, Francia estudio lamparas de descarga con varios gases tales como el contienen neón, argón, helio, criptón y xenón, resultando en las lamparas de neón. El uso de las lamparas de neón fue rápidamente aceptado para el diseño de anuncios, debido a su flexibilidad, luminosidad y sus brillantes colores. Pero debido a su baja eficiencia y sus colores particulares nunca encontró aplicación en la iluminación general. En 1931, se desarrollo una lampara de alta presión de sodio en Europa, 1931. A pesar de su alta eficiencia no resulto satisfactoria para el alumbrado de interiores debido al color amarillo de su luz. Su principal aplicación es el alumbrado publico donde su color no se considera critico. A mediados del siglo XX las lamparas de sodio de alta presión aparecieron en las calles, carreteras, tuneles y puentes de todo el mundo. El fenómeno fluorescente se había conocido durante mucho tiempo, pero las primeras lámparas fluorescentes se desarrollaron en Francia y Alemania en la década de los 30. En 1934 se desarrollo la lámpara fluorescente en los Estados Unidos. Esta ofrecía una fuente de bajo consumo de electricidad con una gran variedad de colores. La luz de las lámparas fluorescentes se debe a la fluorescencia de ciertos químicos que se excitan por la presencia de energía ultravioleta. La primer lámpara fluorescente era a base de un arco de mercurio de aproximadamente 15 watts dentro de un tubo de vidrio revestido con sales minerales fluorescentes (fosforescentes). La eficiencia y el color de la luz eran determinados por la presión de vapor y los químicos fosforescentes utilizados. Las lámparas fluorescentes se introdujeron comercialmente en 1938, y su rápida aceptación marcó un desarrollo importante en el campo de iluminación artificial. No fue hasta 1944 que las primeras instalaciones de alumbrado publico con lámparas fluorescentes se hicieron. A partir de la segunda guerra mundial se han desarrollado nuevas lamparas y numerosas tecnologías que además de mejorar la eficiencia de la lámpara, las ha hecho mas adecuadas a las tareas del usuario y su aplicación. Entre los desarrollos a las lámparas fluorescentes, se incluyeren las balastras de alta frecuencia que eliminan el parpadeo de la luz, y la lámpara fluorescente compacta que ha logrado su aceptación en ambientes domésticos.
  • 6. Para mayor información sobre nuestros productos o el agente mas cercano a su área, mandenos una nota. Favor de mandar sus comentarios o sugerencias sobre este sitio a Avanti Design. Este sitio se construyo con la ayuda de una computadora Apple Macintosh. Mitos sobre la contaminación luminosa y el alumbrado La contaminación luminosa es completamente innecesario y perjudicial. Entonces, ¿ por qué existe? Existe a causa de que los ingenieros luminotécnicos y la gente que instalan los faroles no han sabido los conceptos correctos del alumbrado: Mito: Más alumbrado es mejor. Cuando uno piensa en instalar alumbrado para seguridad o para visibilidad durante el noche, es normal comprar la lámpara con el más vatiaje, y encenderlo de sol a sol. De hecho, la mayoría de la gente opina que un sistema de varios focos y faroles de alta potencia sea ideal. Sin embargo, la idea que más alumbrado es mejor es nada más que un mito. En la realidad, las características de cada sistema de alumbrado debe cumplir con sus metas y nada más. o Una lámpara debe alumbrar solamente los áreas donde se necesita, cuando se requiere - algo más es un desperdicio de energía, ¡y dinero! Para seguridad las instalaciones más eficaces se enciendan por presencia. o El alumbrado excesivo compromete la seguridad porque crea áreas de mucho brillo juntos a áreas de oscuridad. Usar lámparas apantalladas de bajo vatiaje. o El ojo humano adapta bien a la oscuridad cuando no hay iluminación directa. Por lo tanto, la instalación o uso de lámparas es a veces completamente innecesario. o Luces potentes que iluminan otras propiedades o ventanas molestan a los vecinos. Verdad: Más vale alumbrado controlado que un exceso de luz. Mito: Todos tipos de paquetes luminosos son iguales. El tipo de bombilla y el diseño de la instalación ambos contribuyen a la eficacia o la naturaleza contaminante del farol. Por lo tanto, una lámpara de sodio a baja presión que diriga todo su luz hacia el suelo es muy eficiente, pero el típico lámpara de vapor de mercurio con la bombilla en el medio del farol pierde por lo menos 30 por ciento de su energía luminosa hacia el cielo. Tipos de bombillas
  • 7. El vapor de sodio es el menos contaminante. Entre los dos presiones de vapor de sodio, baja y alta, la baja presión es el mejor fuente de iluminación para seguridad y lo general de visibilidad. En particular, vapor de sodio a baja presión es muy eficiente porque emite todo su luz en una porción estrecha del espéctro visible.  Algo diferente ocurre con las lámparas de vapor de mercurio. Este tipo de bombilla emite una porción de su luz a una longitud de onda no visible que interfiere con la observación de los astros. ¡Que desperdicio! Además, lámparas de vapor de mercurio se oscurecen con edad, mientras usan la misma cantidad de electricidad. Diseños de instalaciónes • El diseño más eficaz para el alumbrado también hace el menos daño al medio, y se llama límite completo porque dirige todo de su luz hacia el suelo, donde se necesita. • Otros tipos de faroles, como el tipo globo son muy lindos durante el día, pero se convierten en monstruos deslumbrantes por la noche, debido a sus bombillas ubicadas en el medio del farol, que lucen a todas direcciones. Verdad: Usar faroles de límite completo. Mito: La contaminación luminosa sólo tiene que ver con los astrónomos. El desperdicio de luz afecta no sólo a los astrónomos, sino también a todos: o Usar bombillas y diseños contaminantes cuesta mucho dinero - según la Asociación Internacional para el Cielo Oscuro, los EE. UU. gasta alrededor de 1,5 miles de millones de dólares en el desperdicio de luz. Para contrastar, el uso de buenos métodos de alumbrado beneficia a todos. Por ejemplo, un parque en Nuevo México sustituyó sus faroles de vapor de mercurio con instalaciones de límite completo que encienden por presencia. Aunque el cambio costó mil dólares, los gastos del parque para el servicio eléctrio rebajaron un 30 por ciento. (Fuente: "Vanishing Night Skies" por Wendy Mitman Clarke en la revista del NPCA.) o Según el mismo artículo, 90 por ciento de la población vive en lugares dónde el exceso de contaminación luminosa prohibe disfrutar de las estrellas, los astros, y la Vía Láctea. o Este problema gratuito molesta a la población de varias maneras, incluyendo: o La invasión del haz luminoso en las propiedades y ventanas vecinas. o El deslumbramiento de conductores, que afecta aún más a los ancianos. o La inseguridad en lugares privados y públicos.
  • 8. Verdad: Todos beneficiarían de un cielo oscuro y faroles dirigidos al suelo. Portada | Mitos (Esta página) | Efectos | Soluciones | Noticias | Enlaces | Más Información Última actualización: 9 de junio de 2000