SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 102
Aristóteles  (384-322 aC) “ Considero más valiente al que conquista sus  deseos que al que conquista a sus enemigos,  ya que la victoria más dura es  la victoria sobre uno mismo.” José Luis Lucas Saorín Noviembre 2007
Hijo del Nicómaco (médico del rey macedonio Amintas II) y de Efestiada (o Festis), nació en el 384 aC en  Estagira (Stavros), en la antigua Macedonia, una colonia jonia del 655 aC.  Calvo, de voz balbuciente, piernas delgadas y  ojos pequeños, se dice que usaba vestidos preciosos y anillos, y se cortaba la barba y el pelo.  Vida Y Obra
 
Muertos sus padres cuando era pequeño, se encargó de él Próxeno, que lo envió en el 367 a la Academia de Platón, en la que pasó unos 20 años, hasta la muerte de Platón (347). Amicus Plato, sed magis amica veritas   Cuando se apartó de Platón viviendo todavía éste, cuentan que dijo: «Aristóteles nos tira coces, como hacen los potricos con sus madres”. A lo que Aristóteles pudo haber dicho: “Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad” La fuente más usada para la inscripción es el autor  bizantino del siglo XII  (c. 1110 – c. 1180)   Johannes Tzetzes. Chiliades , VIII, 974-7
Foto de los restos de la Academia de Platón en Atenas tomada por Rien van de Weijgaert del Kapteyn Institute (University of Groningen)
Los dos años siguientes a la muerte de Platón (hasta el 345), habiendo dejado la Academia por haberse puesto al frente el sobrino de Platón, se trasladó a Assos con otros discípulos del maestro para ponerse bajo la protección del rey tirano de Atarnea Hermias, que había asistido también a la Academia.
Durante 3 años desde el 345 estudió  biología y zoología  en Mitilene, en la isla de Lesbos, quizás invitado por Teofrasto, otro antiguo compañero de la Academia.  En el 344, se cuenta que Hermias le dio en mujer a su hija o sobrina Pitias, aunque otros dicen que en realidad era una concubina. De su padre pudo haber aprendido el arte de la disección, y parece haber disecado unas cincuenta especies diferentes de animales
“ Los cuadrúpedos vivíparos emiten sonidos vocales de diversos tipos, pero no tienen capacidad para conversar. De hecho, esta capacidad, o lenguaje, es propia del hombre”.  (Historia de los animales, Cap. IX) El hombre es el animal que posee “lógos” (zóon lógon échon)
Desde el 342 y durante 4 años fue tutor del hijo de Filipo II de Macedonia, el futuro Alejandro Magno. Filipo, que había destruido con sus campañas militares la ciudad que había dado a luz a Aristóteles, Estagira, aceptó la petición de reconstruirla. “ Parece que Alejandro no sólo recibió de su maestro sus ideas éticas y políticas, sino que también participó de esas enseñanzas secretas y más profundas que los filósofos designan como ‘acroamáticas’ y ‘epócticas’, y que sólo impartía a unos pocos”. Plutarco,  La vida de Alejandro FILIPO II
“ Más aún, creo que eres bien consciente de que consideramos buenos hombres a los que emplean la razón y prefieren siempre actuar bajo su guía, mientras que desdeñamos a los salvajes y brutos que actúan en todo sin razón... En orden a gobernar a todos los griego y bárbaros, debes ejercitarte al máximo en este sentido, pues aquellos que dedican su vida a estos objetivos…no deben aventurarse en fines innobles sino a los más excelentes” Retórica a Alejandro
Después y hasta el 335 continuó sus estudios en  la renacida Estagira, donde se casó por segunda vez con Herpílida, con la que tuvo sus hijos, entre ellos Nicómaco, al que le dedicó un libro de Ética. “ Y pues la felicidad es un ejercicio del alma conforme a perfecta virtud, habremos de tratar de la virtud, porque por ventura desta manera consideraremos mejor lo de la felicidad”
En el 335 regresa a Atenas para cumplir su sueño desde que abandonó la Academia:  fundar un centro similar que dirigiera él mismo.  Se llamó el Liceo , para el que recibió una gran cantidad de dinero de Alejandro (800 talentos). Al parecer,  Alejandro le envió muchas especies biológicas  que recogía en sus campañas militares. Aristóteles reunió además  la primera gran biblioteca conocida , modela para la de Alejandría.
Para su Liceo Aristóteles  arrendó algunas casas  (pues no podía comprarlas al ser extranjero) fuera de Atenas, al nordeste, probablemente  entre el monte Lycabettus y el Ilissus , donde se extendía  un bosque consagrado a Apolo Lycius y a las Musas , que había sido lugar favorito de Sócrates. De ahí la distinción entre  enseñanzas acroamáticas o esotéricas , destinadas a oyentes adelantados, y  enseñanzas exotéricas , accesibles al gran público. Por las mañanas  se paseaba con sus alumnos en las galerías o entre los árboles, y discutía con ellos las cuestiones más complicadas. Por la tarde o por la noche , exponía las cuestiones menos difíciles a un público más amplio.
Aristóteles se centró más que en las matemáticas y en la filosofía especulativa típica de la Academia, en las ciencias naturales.
En el 323 Alejandro murió dejando a Aristóteles y al Liceo en manos de la represión anti-macedónica que surgió en Atenas, por lo que el estagirita se exilió en Calcis de Eubea “para que Atenas no pecara por segunda vez contra la filosofía”. Moriría al años siguiente, a los 62 años, liberando a los esclavos que tenía..
Metafísica Ética a Nicómaco Ética Eudemia Magna Moralia Política, Retórica Poética Física Sobre el cielo Meteorológica Sobre la potencia y el acto Sobre el alma Parva Naturalia (pequeños trabajos como  Sobre la memoria y la reminiscencia Sobre los sueños  Sobre la profetización por los sueños). Obras Categorías, Sobre la Interpretación Analíticos anteriores y posteriores Tópicos Sobre refutaciones sofísticas Sobre las partes de los animales Sobre el movimiento de los animales, Sobre la evolución de los animales Sobre la generación de los animales LÓGICA FÍSICA FILOSOFÍA ZOOLOGÍA PSICOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DEL SABER Aristóteles es considerado como el primer filósofo sistemático ya que busca organizar y desarrollar todas las ramas del conocimiento de una manera “sistemática”: interrelacionada internamente, es decir, no al modo del mero poner juntas dos cosas, sino haciéndolas interdependientes. Clasifica todo el saber según tres formas de actividad y el fin que tienen: TEORÍA 1- la actividad que tiene un  fin en sí misma 2- Y que es conforme con la actividad racional del hombre, la pura contemplación PRAXIS POIESIS la actividad que queda en el hombre, modificándolo, es un saber que se adquiere al hacerlo, un saber hacer. La finalidad es el hombre mismo que produce objetos artificiales,  la finalidad es el objeto producido SABERES CONTINGENTES SABER NECESARIO
-ÉTICA -ECONOMÍA -POLÍTICA Poética Retórica.                       Dialéctica  Medicina  Música Gimnástica, etc.  EPISTEME INTELIGENCIA SABIDURÍA CAUSAS PRINCIPIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],ORGANON SABERES PRÁCTICOS SABERES PRODUCTIVOS CONTINGENTES SABERES TEORÉTICOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Física Cualitativa.  Physica Aristóteles se embarca en la búsqueda igualmente de los primeros principios de las cosas intentando explicar al mismo tiempo la pluralidad y el cambio.  Platón  se había visto abocado a una serie de problemas con su teoría de las Ideas que llevaron a Aristóteles, que quizás fue uno de sus principales críticos, a buscar otra forma de enfocar la estructura de la realidad. Amicus Plato, sed magis amica veritas
Las  investigaciones botánicas y zoológicas  le llevaron a aceptar que el cambio es real y es preciso explicarlo convincentemente.  Recordemos que explicar cómo surge de la unidad la pluralidad había sido uno de los principales escollos de los filósofos anteriores.  Sólo Platón había intentado una síntesis, pero  la teoría de la ideas no funcionaba .  El mundo de las ideas… No funciona, maestro,  hay que buscar otra solución
Al estudiar a los seres vivos Aristóteles dio con una de sus principales ideas, la de que  todo en la naturaleza tiene un “fin interno” al que tiende de forma natural .  Pues incluso los seres inertes tendrían un fin propio, ya que todos están formados por los 4 elementos de Empédocles (en el mundo sublunar):  el fuego y el aire tenderían hacia arriba,  y el agua y la tierra hacia el  centro de la Tierra  (razón por la cual situaba a ésta  en el centro del Universo). Todo está hecho de 4 elementos: aire, agua, tierra y fuego
Ese fin interno (télos, de ahí que el pensamiento de Aristóteles se denomine  teleológico ), sería la causa del movimiento y el cambio en la naturaleza.  Y si las cosas cambian y siguen siendo las mismas es preciso entonces establecer que hay algo que permanece en el cambio, que subyace. Es la  sub-stancia. Pero si observamos cómo cambian las cosas nos damos cuenta que  no todo cambio es igual . No es lo mismo que un árbol pierda las hojas en otoño, pues aún así sigue siendo el mismo árbol, que un ser vivo deje de existir (corrupción) o venga a la vida (generación).
ESCULTURA Al primer tipo de cambio lo denomina  accidental , al segundo  sustancial . Así, a lo que cambia sin modificar la sustancia lo denomina Aristóteles  materia , que es la que recibe la forma.  A  lo que determina  lo que una cosa es y permanece en el cambio lo denomina  forma , lo que nos permite distinguir unas sustancias de otras. Este esquema le permite a Aristóteles explicar el cambio, por lo que lo generaliza a toda la naturaleza: todo es un compuesto de materia (hyle) y de forma, por lo que a esta teoría se la denomina “ hilemórfica ”. MÁRMOL
AUMENTO O DISMINUCIÓN ALTERACIÓN TIPOS DE CAMBIO sólo queda la posibilidad de que haya movimiento según la cualidad, la cantidad o el lugar SUSTANCIAL ACCIDENTAL GENERACIÓN CORRUPCIÓN CUANTITATIVO CUALITATIVO LOCATIVO DESPLAZAMIENTO 1  2
MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE Pero,  ¿cómo es posible en todo caso el cambio si lo que es, la substancia, no puede cambiar?   Platón, intentando sintetizar las ideas de Parménides y Heráclito, había establecido un mundo de las ideas que simboliza al Ser, y un mundo sensible que por contraposición es el no-ser.  Las cosas sensibles no tienen realidad por sí mismas, pues reciben el ser de las ideas, y éstas por definición no cambian, pues tienen las características del Ser de Parménides. Lo que cambia son las cosas del mundo sensible.   Parménides, no te puedes bañar dos veces en un mismo río No Heráclito, el movimiento es imposible
Pero si las cosas sensibles tienen su ser en las ideas sigue persistiendo el problema de cómo es posible que cambien, pues  Platón había establecido que  todo en este mundo sensible tiene como modelo una idea .  Esta suposición nos llevaría al siguiente problema: si una mesa se rompe, ¿significa eso que debe haber una idea de mesa rota, o se rompe igualmente la idea de mesa? ¿Pueden las ideas cambiar?
Más aún, podemos entender que haya una idea de hombre, o de cualquier otro ser vivo. Pero entonces, qué es el recién nacido? ¿Está hecho ya tomando como modelo la idea de hombre? A esa idea tiende desde luego, pero no tiene sentido establecer que hay igualmente una idea de recién nacido, o de adolescente, etc… hasta que uno se convierte en hombre.   El problema que vio Aristóteles es que  era muy difícil explicar cómo pasar de unas ideas a otras si todo en este mundo tiene como modelo una idea .
Este problema lo situó Aristóteles en la separación tan radical entre ser (ideas) y no-ser (mundo sensible), que hacía muy difícil explicar el cambio.  La cuestión es cómo se alcanza la idea de hombre. Entre el no-ser hombre, y el ser ya un hombre, ¿cómo explicar ese tránsito? Aquí es donde Aristóteles tuvo una de sus ideas más brillantes: es preciso establecer una mediación entre el ser y el no-ser, una mediación que llamó el  “ser en potencia”.
De esta forma entre ser ya la idea (el ser en acto), el hombre, y el no-ser “todavía” hombre, se situaría el ser hombre “en potencia” (el recién nacido). Parménides había establecido que el movimiento era imposible porque implicaba un paso del no-ser al ser, problema con el que lidió Platón con su teoría de las ideas y del mundo sensible.  Aristóteles encontró una solución elegante a este problema:  el movimiento es imposible si lo entendemos como paso del no-ser al ser, como argumentaba Parménides,  pero es posible si lo entendemos como paso del ser (en potencia) al ser (en acto). SER   EN POTENCIA EN ACTO SER
El Ser en Potencia hay que entenderlo así como un  “ no-ser relativo” El recién nacido no es un hombre adulto relativamente, pues en el futuro lo será, es decir, tiene potencialidad para ello. Frente a lo anterior habría un  “ no-ser absoluto” en el sentido en que un trozo de madera no es un hombre de modo absoluto, pues ni siquiera tiene potencialidad para serlo. Las cosas tienen así potencialidades, pero nada puede ser potencialmente todo, excepto la materia prima. A las materias ya con cierta configuración las llama materias segundas.
¿Cómo se pasa sin embargo de la potencia al acto?  ¿Qué causa tal cambio?   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Conocer es conocer por causas
De esta forma, Aristóteles estableció la teoría de que  todo cambio en la naturaleza (paso del ser en potencia al ser en acto) puede ser explicado a partir de 4 causas : AGENTE DISEÑO MATERIA FINALIDAD ZAPATERO PATRÓN CUERO PAR DE ZAPATOS Causa Final (el producto) Causa Material Causa Formal   (el diseño) CAUSAS INTRÍNSECAS Causa Eficiente (el agente) CAUSAS EXTRINSECAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cosmo-logía.  De Caelo ( Peri Ouranou ) MUNDO SUPRALUNAR 5º ELEMENTO: ÉTER= LO QUE SIEMPRE FLUYE MOVIMIENTO CIRCULAR REGULAR ETERNO MUNDO SUBLUNAR LOS 4 ELEMENTOS MOVIMIENTO RECTILÍNEO (TENDENCIA NATURAL) GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN El Universo sería finito, aunque eterno. Habrían motores inmóviles secundarios o específicos, hasta un total de 55 hasta llegar a la Tierra, que serían inmateriales y eternos. Las estrellas y los planetas serían materiales pero incorruptibles JUPITER PRIMER MOTOR INMÓVIL ESFERA DE LAS ESTRELLAS  FIJAS SATURNO MARTE SOL VENUS MERCURIO LUNA FUEGO AIRE AGUA TIERRA
Sabemos que la base del cambio es el movimiento de todas las cosas desde un estado en potencia a un estado en acto. En el mundo sublunar esto se expresa en los fenómenos de la generación y corrupción.  Con su teoría de las 4 causas Aristóteles consideraba que  todo lo que se mueve es movido por otro . Siempre hay una causa agente en todo paso de la potencia al acto, pues no cabe la posibilidad de que algo pase por sí mismo al acto (cambie o se mueva) si no lo mueve otro.  PRIMER MOTOR (PRIMUM MOBILE) Dante, La Divina Comedia. Ilustración de  Giovanni di Paolo (ca.1403-1483)
Dado esto, entran en juego dos supuestos en el pensamiento de Aristóteles: 2- Si todo lo que se mueve es movido por otro, al querer comprender el cambio en la naturaleza caeríamos en un  regressus ad infinitum  (habría una serie infinita), luego debemos considerar un primer principio causa del movimiento de todo lo demás, que además ha de ser obviamente inmóvil (pues si no, habría de ser movido por otro y no escaparíamos del regreso al infinito). 1- Si todo fuera corruptible el movimiento tendría un fin, pues cabría la posibilidad de que todo dejara de ser en algún momento, y si esto ocurriese, el universo mismo dejaría de ser (lo más probable es que ya hubiese dejado de ser).  Luego debe haber algo no corruptible, es decir, no sujeto a movimiento, y por lo mismo, no sujeto al tiempo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER MOTOR Dante, La Divina Comedia. Ilustración de Gustav Doré (1832-1883).
Aristóteles considera a este primer motor la expresión de “Dios”, cuya actividad consiste en lo más excelso posible: la contemplación de lo más excelso, que es él mismo, el pensamiento del pensamiento (nóesis noéseos) por tanto.   NÓESIS NOÉSEOS
 
De Anima Def. “ la entelequia (acto)  primera de un cuerpo natural poseyendo la vida en potencia ”  (De An., Libro II, 412a 27-28) Aristóteles estudia el alma en el marco de la Física ya que es el principio interno de movimiento de los seres vivos: (Ánima    animado).   El alma sería además la forma frente al cuerpo que es la materia.
No es algo además completamente opuesto a lo material , el cuerpo, y que estaría encadenada en sentido peyorativo.  Tiene un  significado más biológico  que el que le dio Platón, que la utilizó con fines ético-políticos.   En cuanto forma es el alma además el principio inteligible que estructurando al cuerpo hace que éste sea lo que debe ser ( finalidad ).
Aristóteles distinguirá como Platón tres partes en el alma partiendo de los fenómenos y funciones fundamentales de la vida: 1- funciones de carácter  vegetativo  (nacimiento, nutrición, crecimiento) 2- de carácter  sensorio-motor  (sensación, apetito, movimiento) 3- de carácter  intelectivo  (deliberación y pensamiento) De ahí que distinga un  alma vegetativa, una sensitiva y una racional .  La primera sería común a todos los seres vivos aunque específica de los vegetales.  La segunda sería específica de los animales. Y la última sólo estaría en los seres humanos.
Esquema del conocimiento (PROCESO COGNITIVO) ALMA SENSITIVA VEGETATIVA INTELECTIVA OÍDO VISTA OLFATO TACTO GUSTO Facultades Sensitivas en potencia, que se actualizan como un molde de cera al recibir cada una su sensación correspondiente FANTASÍA MEMORIA IMÁGENES: FANTASMA TACTO VISIÓN OLOR SEXTO SENTIDO UNIFICADOR OBJETOS SENSIBLES INESPECÍFICOS MOVIMIENTO, REPOSO, FIGURA, NUMERO, MAGNITUD EN POTENCIA AGENTE PRODUCE TODOS LOS OBJETOS COMO SI FUERA UN ESTADO SEMEJANTE A LA LUZ SE PROYECTAN LAS FORMAS INTELIGIBLES (SUBSTANCIAS SEGUNDAS UNIVERSALES) ACTUALIZANDO EL INTELECTO EN POTENCIA CAPAZ DE SER TODAS LOS OBJETOS SUBSTANCIA PRIMERA (INDIVIDUAL) NO INTERVIENE SE GUARDAN EN LA SONIDO SABOR
FILOSOFÍA PRIMERA (SABIDURÍA) Aristóteles habló de  proté philosophia , philosophia prima. En sus escritos consta de 14 libros o unidades sueltas, libres (de ahí viene liber), formadas de papiros, siendo los libros numerados con letras mayúsculas, mientras que los latinos utilizaron números. No llegó a publicar esta serie de 14 libros dedicados a la filosofía primera, siendo más bien apuntes de clases que continuamente retocaba, y no las notas de los alumnos como se ha insinuado.  pantes anthropoi tou eidenai oregontai fusei  “ Todos los hombres desean conocer por naturaleza”
Trabajó desde el 347 hasta el 322 aC en ellos, siendo el texto editado por primera vez en el siglo I AD (entre los años 40-20) por Andrónico de Rodas, que era el escoliarca o director de Liceo en esa época. Ordenó todos los libros, y después de los tratados de Física puso esos 14 libros a los que llamó Meta-física (Meta= más allá pero también supra/por encima).
Si la forma es el ser, entonces la clasificación puede entenderse como sigue: Ser humano ser animal ser vegetal ser vivo ser … Ya vimos que Aristóteles intentó una sistematización de todo el saber. Sus estudios en la isla de Lesbos sobre botánica y zoología. Entendió que  estudiar algo era fundamentalmente comprender qué era y cómo cambiaba . Si todo en la naturaleza es un compuesto de materia y forma (hilemorfismo), se trataba de capturar esa forma que nos permitía además clasificar todos los seres de la naturaleza, pues en cierto modo esa forma era la especie biológica para Aristóteles, aunque la extendió a los seres inertes igualmente.
- Se trataba de encontrar los principios primeros de todos los demás saberes.  - Viendo lo que estudian los demás saberes: la biología el ser vivo,  la zoología el ser animal,  la antropología el ser humano, y así con todos los demás saberes, caemos en la cuenta de siempre se estudia al  ser  de forma adjetivada (vivo, animal, humano…).  - Si había un principio común a todos esos saberes, era precisamente el “ser” sin más.  Si lográbamos entender qué era “ser”, fundamentaríamos así el resto de saberes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FÍSICA MATEMÁTICAS METAFÍSICA
Aquí Aristóteles asienta la cuestión al tratar de ver si existen sustancias no sensibles y qué estatus tienen, desmarcándose de la teoría de las ideas de Platón ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Filosofía primera O Transfísica Ontología Usiología Teología
El saber que analiza el ser en cuanto ser “ Mas, puesto que ente dicho sin más tiene varios sentidos…” All’ epei tò on to aplws legomenon legetai polaxws … La Metafísica estudia así el ser, pero ser se dice de muchas maneras, lo que debemos analizar TALES, EL AGUA SER ,[object Object],[object Object],[object Object]
Sobre el concepto de ser Aristóteles se encontró con dos aproximaciones que había en su época: 1- Por un lado,  Parménides  había definido el ser como algo completamente  unívoco  (inmóvil, imperecedero, ingénito, etc…) 2- Los  sofistas  posteriormente consideraron que el concepto de ser era algo  equívoco  pues había sido definido de muy diversas maneras. 3-  Aristóteles  estableció que el ser no es ni unívoco ni equívoco sino  análogo , tiene varios sentidos que remiten a uno especialmente. Es como una vía media entre las dos anteriores.
Ente por tanto se dice de muchas maneras, pero agrupadas en 4 fundamentalmente Ser por accidente Como al decir que Juan es músico. Ser músico es algo accidental. Ser por sí mismo Es la substancia, y las demás figuras de la predicación: categorías: substancia, tiempo, lugar, cantidad, cualidad, acción, pasión, relación. Es una perspectiva que atiende más a la realidad.  Ser verdadero/falso Es el ser lógico, puramente ideal y que subsiste en la razón y en la mente del que lo piensa. Ser en Potencia / Ser en Acto   (dínamis/energeia).  Ser y Ente unas veces son lo dicho en potencia y otras en entelequia.
Las categorías, que lo son de la realidad (ontológicas), responden a un análisis del lenguaje y del pensamiento. Consideremos la estructura de la oración:  Sujeto-Verbo-Predicado+ Complementos La substancia es el sujeto La acción el verbo La calidad es el adjetivo La cantidad, lugar, tiempo, posición, estado, hacen referencia a complementos “circunstanciales” La relación, como “mayor que”, “igual”… La pasión es el participio Todos los sentidos por tanto se dicen por analogía con la substancia, que es el sentido principal, incluso las demás categorías (aunque también la substancia es una categoría), que serían el sentido más importante después del de la substancia.  Así, ser se dice de manera primaria de la substancia y de modo derivado del resto de categorías.
La SUBSTANCIA remitiría además a los sentidos de UNIDAD, ESENCIA, ACTO Y VERDAD. Estos cinco sentidos son intercambiables, pues Ser es al mismo tiempo todo ellos (de algo que es decimos que es substancial, esencial, uno, está en acto (y no en potencia) y que es verdadero.  Son los 5 sentidos que determinan el ORDEN TRASCENDENTAL DEL SER Este orden se opondría al ORDEN CATEGORIAL, que es el de las cualidades o modos del ser, el de las categorías. Son modos:  De la realidad Del pensamiento Del lenguaje FALSO VERDAD POTENCIA ACTO APARIENCIA ESENCIA PLURALIDAD UNIDAD ACCIDENTE SUBSTANCIA NO-SER SER
El sentido del ser en cuanto “substancia” es así el principal, siendo substancia “lo que no es por otro sino por sí mismo”. Las demás categorías remiten a este sentido principal. La Metafísica en cuanto estudio del ser en cuanto ser remite así ahora al estudio de la substancia   Pero, ¿qué es la substancia? Etimológicamente es lo “está debajo” (sub-stancia), lo que “sub-yace”, el “sub-strato”, es decir, lo que permanece en el cambio o el movimiento, que es lo que Aristóteles busca.
Substancia puede  ser entonces -la  forma , pues ésta es la naturaleza íntima de las cosas, su quid o esencia. En general las cosas sólo son cognoscibles en éste su quid.  -la  materia , puesto que es igualmente fundamental en la constitución de las cosas, aunque si no hubiese forma la materia sería algo completamente indeterminado, y no bastaría para constituir a las cosas -el  compuesto , conjunto o  synolon . La unión de materia y forma. Qué es “de modo general” la substancia, parece la mejor manera de afrontar el problema.  Cuando preguntamos qué es una casa, estamos preguntando por la esencia de la casa, por su substancia. Pero las cosas son como sabemos compuestos hilemórficos (de materia y de forma), de modo que podemos indagar lo que sea la substancia analizando las cosas en cuanto que son ese compuesto hilemórfico.
Características fundamentales que ha de tener la substancia  lo que no es inherente a otro ni se predica de él  (el sujeto o hypokeimenon) lo que puede subsistir por sí o separadamente del resto, independientemente lo que es “algo determinado” lo que tiene unidad intrínseca (no es un mero agregado de partes no organizadas) lo que es acto o está en acto Queda excluida la materia, que es indeterminada sin la forma UNIDAD ACTO ESENCIA SUBSTANCIA
De estas características sólo la forma y el compuesto hilemórfico las tienen todas, mientras que la materia sólo tiene la primera. La materia no es así la substancia o lo es pero en un sentido  “muy impropio”. empíricamente  es claro que lo idóneo es considerar el compuesto como la substancia, siendo el compuesto por supuesto el individuo concreto. más desde una consideración  trans-empírica  la substancia es la forma al ser  causa y fundamento  del conjunto. Queda así por determinar si la substancia es la forma o el compuesto
Así que el ser es primero substancia, que en un sentido muy impropio es la materia, en otro más propio el compuesto, y en el sentido por excelencia la forma. Al ser algo determinado no es universal Preguntábamos por la causa de que algo fuera como es, y esta causa es la forma, que es la causa de la materia y del compuesto De esta forma podemos definir la substancia como La estructura ontológica inmanente de la cosa Relativa al ser No está en el mundo de las ideas, no es universal sino individual
Sólo en tanto que la forma es pensada , en cuanto especie abstraída de lo sensible (recordemos el esquema del conocimiento),  es universal , pero ésta su existencia lo es en el plano de lo lógico, de lo mental. La substancia por eso es algo individual para Aristóteles, y en este sentido no tiene el carácter de universalidad de las ideas platónicas De ahí que Aristóteles hable de substancia segunda , en cuanto derivada de la primera, la de la forma individual.
ÉTICA Y FELICIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EU-DAIMONÍA: Buen genio o destino Las parcas (Cloto, Láquesis y Átropo) tejiendo el destino de los hombres. El hilo blanco es el de la felicidad.
TELEOLOGISMO Y ÉTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aristóteles consideró que todos los hombres actuamos siempre en vistas de un fin o bien último. Este fin no se buscaría ya en vistas de otro, sino por sí mismo. Y representaría el télos auténtico del hombre. El PLACER EL HONOR Y LA FAMA EL DINERO Pero los hombres se engañan respecto de lo que la felicidad sea, considerando falsamente que es
Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus, 1484   EL BIEN ÚLTIMO NO PUEDE SER EL PLACER El placer o goce No es un fin sino un sentimiento que acompaña a lo que hacemos
Personificación de la fama, Strozzi, Bernardo Génova, 1581 - Venecia, 1644 NI PUEDE SER LA FAMA El poder o fama Depende de algo exterior a uno mismo, pero la felicidad es algo muy personal e inalienable
NI PUEDE SER EL DINERO Cambista y su mujer  Marinus Claeszon Van Reymerswaele Roemerswaele   1539, Museo del Prado  El dinero Es un medio pero no un fin. El dinero no da la felicidad, aunque es necesario.
El fin último  debe ser algo que haga excelente al alma , que la lleve a la perfección. El bien buscado debe ser así el “más adecuado a la naturaleza humana por excelencia”. Si ha de ser un bien lo más adecuado a la naturaleza humana,  estará relacionada con lo más excelso que hay en el hombre ,  que, en primer lugar, es el alma  y no el cuerpo. Y dentro del alma,  será un bien relacionado con la parte más excelsa del alma, que es la racional . El  bien propio del hombre es por tanto la actividad de su parte esencial (el alma) de modo excelente (según la virtud, si es una sola, o según la mejor de todas si hay varias)   EL BIEN ÚLTIMO
En la parte racional del alma hemos de buscar por tanto en qué consista la felicidad  Resulta que la parte racional del alma tiene dos usos - Relativo a los saberes práxicos (contingentes o accidentales).  - Relativo a los saberes teoréticos (necesarios) Virtud del alma sensorial guiada por la racional Que corresponde a las virtudes éticas propiamente dichas Virtud del alma racional en sí misma, a la que corresponden las virtudes dianoéticas. Teorético:  en sí mismo Práctico:  relativo al control de las pasiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplos de virtudes éticas Injusticia por exceso  (el que la ejerce) Justicia Injusticia por defecto (el que la sufre) Osadía Valor Cobardía Arrebato Dulzura Impasibilidad Jactancia Veracidad Disimulo Adulación Amistad hostilidad Imprudencia Modestia Timidez Arrogancia Respeto de sí mismo Complacencia alegría malévola Justa indignación Envidia Ostentación Magnificencia Mezquindad Insolencia Grandeza del alma (Magnanimidad) Bajeza desenfreno Templanza Apatía prodigalidad Liberalidad Avaricia Exceso Justo medio Defecto
el liberal es el que gasta en las cosas que es preciso, lo que es preciso y cuando es preciso (las circunstancias, accidentales, determinarán el justo medio) Prodigalidad (Exceso) Liberalidad Avaricia (Defecto) Parte racional del alma aplicada a las pasiones   prudencia Justo medio racional entre Parte sensitiva: pasiones El hábito nos ayuda a adquirir las virtudes éticas
La justicia, relativa al reparto de las cosas comunes, sería también un término medio entre un exceso y un defecto, que en ambos casos representan la injusticia Genéricamente es el respeto a las leyes de la ciudad La justicia encierra en sí y comprende todas las virtudes, y es la más perfecta de todas la virtudes, porque es el uso de la virtud que es más perfecta. Injusticia por defecto: El que la sufre Injusticia por exceso:  el que la ejerce JUSTICIA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Concreciones de la justicia: Contratos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Voluntarias contrataciones son como el vender y comprar, el prestar, el salir fiador, el alquilar, el depositar, el tomar a jornal o asoldadar” “ Forzosas, unas hay secretas, como el hurto, el adulterio, el dar ponzoña, el ser alcahuete, el sobornar esclavos, el matar de secreto, el jurar falso, y otras violentas, como el azotar, el echar en la cárcel, el condenar a muerte, el robar, el mancar, el decir una injuria y el hacer una afrenta”.
LA AMISTAD “ porque hay tres especies de amistad… Los que se aman, pues, entre sí por alguna utilidad, no se aman por sí mismos ni por su propio respecto, sino en cuanto les procede algún bien y provecho de los unos a los otros. Y de la misma manera los que se aman por causa de deleite, porque no aman a los que son graciosos cortesanos en cuanto son tales o tales, sino en cuanto les es aplacible su conversación.  Los que aman, pues, por alguna utilidad, por su propio provecho quieren bien, y los que por deleite, por su propio deleite, y no en cuanto uno es digno de ser amado, sino en cuanto es útil o aplacible .”  (Ética a Nicómaco, Libro VIII, Cap. III) “ Pero  la perfecta amistad es la de los buenos , y de los que son semejantes en virtud, porque estos tales, de la misma manera que son buenos, se desean el bien los unos a los otros, y son buenos por sí mismos. Y aquellos son verdaderamente amigos, que a sus amigos les desean el bien por amor de ellos mismos.” (Íd.) “ Asimismo, siendo los hombres amigos, no hay necesidad de la justicia ; pero siendo los hombres justos, con todo eso tienen necesidad de la amistad. Y entre los justos, el que más lo es, más deseoso de amigos se muestra ser.” (Ética a Nicómaco, Libro VIII, Cap. I)
VIRTUDES DIANOÉTICAS Corresponden al alma racional, que tiene dos usos: 1- Práctico: el alma racional ejerce de controladora de las pasiones del alma sensitiva. 2- Teorético: la razón actúa teniendo como finalidad ella misma SABIDURÍA Es un uso contingente y sobre el alma sensitiva Señala los medios idóneos para alcanzar las virtudes éticas, que dependen de cada situación. Consiste en la aprehensión intuitiva de los primeros principios mediante el intelecto  Es uso sobre lo necesario y en sí mismo. Es la actividad según la virtud de la parte más excelente del alma, que es lo más excelente del hombre. Nos iguala a Dios. Es el fundamento del Biós Theoretikós. Es así la actividad última, la que nos da la felicidad PRUDENCIA
LA VIDA CONTEMPLATIVA (BIÓS THEORETIKÓS) En ella residiría la felicidad del hombre para Aristóteles, pues es la actividad que nos iguala a Dios, que, recordemos, fue definido como “pensamiento del pensamiento”. Influiría en el ascetismo de los monjes cristianos
POLÍTICA Recordemos el individuo es en potencia un ciudadano de la pólis o el Estado, que es su fin natural. Aristóteles argumentará que sólo en la pólis el hombre puede desarrollar su fin propio, el ser feliz, es decir, la vida contemplativa. “ aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.”
Aristóteles parte de considerar al hombre como distinto del animal, pues tiene razón y lenguaje El hombre además se caracteriza por vivir en grupos, pues si no o es un animal o un Dios. La primera agrupación es la de la familia: la pareja, hijos y los esclavos Satisfacción de las necesidades elementales, lo subjetivamente bueno Hay sin embargo otras necesidades, las objetivamente buenas, que sólo se satisfacen en el Estado o en la polis, agrupación a la que tiende naturalmente el hombre, y que es la única agrupación autosuficiente. NIVELES DE AGRUPAMIENTO
En potencia el hombre tiene a agruparse, siendo la agrupación perfecta el Estado, que por eso es ontológicamente anterior, pues el acto es anterior a la potencia, no en el tiempo, pero sí en cuanto a la forma final a la que tiende (su télos), que es ser ciudadano de la pólis, donde puede alcanzar la felicidad.
El Estado debe ser así el marco de realización del fin esencial del hombre, ser feliz, es decir, desarrollar la  virtud  acorde con la parte más importante del alma, la racional.  Por eso, de igual forma que los individuos tienden a la felicidad, el Estado debe tender a ella y garantizársela a los ciudadanos. VITA CONTEMPLATIVA FELICIDAD “ Y así, el fin supremo de la vida es necesariamente el mismo para el individuo que para los hombres reunidos y para el Estado en general.”
LOS CIUDADANOS “ El rasgo eminentemente distintivo del verdadero ciudadano es el goce de las funciones de juez y de magistrado…” “ Hay, por tanto, indudablemente, diversas especies de ciudadanos, y sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos” “ (los ciudadanos) se abstendrán cuidadosamente de ejercer toda profesión mecánica y de toda especulación mercantil, trabajos envilecidos y contrarios a la virtud. Tampoco se dedicarán a la agricultura, pues se necesita tener tiempo de sobra para adquirir la virtud y para ocuparse de la cosa pública.”
El Estado además puede realizarse de diferentes formas, es decir, según diferentes constituciones, siendo  la constitución la estructura que da orden a la ciudad , y que dirige el gobierno, la autoridad soberana. “ La constitución es la que determina con relación al Estado la organización regular de todas las magistraturas, sobre todo de la soberana, y el soberano de la ciudad es en todas partes el gobierno; el gobierno es, pues, la constitución misma.” LA CONSTITUCIÓN
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD SOBERANA “ Luego, evidentemente, todas las constituciones hechas en vista del interés general son puras porque practican rigurosamente la justicia; y todas las que sólo tienen en cuenta el interés personal de los gobernantes están viciadas en su base, y no son más que una corrupción de las buenas constituciones; ellas se aproximan al poder del señor sobre el esclavo, siendo así que la ciudad no es más que una asociación de hombres libres.” CORRUPTAS TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMOCRACIA Ó DEMAGOGIA JUSTAS 1 INDIVIDUO MONARQUÍA VARIOS ARISTOCRACIA MUCHOS REPÚBLICA
Fijemos ante todo lo que significan para un  pueblo los epítetos de monárquico, aristocrático y republicano Un pueblo monárquico es aquel que naturalmente puede soportar la  autoridad de una familia dotada de todas las virtudes superiores que exige la dominación política. Un pueblo aristocrático es aquel que, teniendo las cualidades necesarias para tener la constitución política que conviene a hombres libres, puede naturalmente soportar la  autoridad de ciertos jefes llamados por su mérito a gobernar. Un pueblo republicano es aquel en que por naturaleza todo el mundo es guerrero, y sabe igualmente obedecer y  mandar a la sombra de una ley que asegura a la clase pobre la parte de poder que debe corresponderle.
La mejor constitución “ De las tres constituciones que hemos reconocido como buenas, la mejor debe ser necesariamente  la que tenga mejores jefes . Tal es el Estado en que se encuentra por fortuna  una gran superioridad de virtud, ya pertenezca a un solo individuo con exclusión de los demás, ya a una raza entera, ya a la multitud, y en el que los unos sepan obedecer tan bien como los otros mandar, movidos siempre por un fin noble .” La Monarquía, por estar gobernada por un solo individuo sería probablemente la mejor (por analogía con el primer motor), pero dado que es muy difícil realizarla, Aristóteles pensó que para su época la mejor forma de gobierno sería  una mezcla de democracia y oligarquía, la república.
Estado ideal “ Por lo pronto, el Estado más perfecto es evidentemente aquel en que cada ciudadano, sea el que sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su felicidad.” “ así el Estado, como el hombre, no prosperan sino a condición de ser virtuosos y prudentes; y el valor, la prudencia y la virtud se producen en el Estado con la misma extensión y con las mismas formas que en el individuo; y por lo mismo que el individuo las posee es por lo que se le llama justo, sabio y templado.” “ El gobierno perfecto que buscamos es, precisamente, aquel que garantiza al cuerpo social el mayor grado de felicidad.”
“ La ciudad no es más que una  asociación de seres iguales ,  que aspiran en común a conseguir una existencia dichosa y fácil . .. (Pero)  Cada pueblo, al buscar la felicidad y la virtud por diversos caminos, organiza también a su modo la vida y el Estado sobre bases asimismo diferentes .” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO IDEAL
Funciones y distribución   NO CIUDADANOS CIUDADANOS Agricultores: Productores de alimentos  Obreros, productores de manufacturas Comerciantes: los que venden y compran en los grandes mercados y establecimientos   Mercenarios y guerreros. La defensa. Juventud Gobernantes: la decisión de los asuntos de interés general y de los procesos individuales. Adultez Sacerdotes, el culto divino, en la vejez ESCLAVOS Los mismos individuos a lo largo de la vida
CIUDADANOS “ Nos quedan aún la clase de guerreros y la que delibera sobre los negocios del Estado y juzga los procesos; …¿deberán ponerse en manos separadas o reunirlas en unas mismas? … deben estar separadas hasta cierto punto, y hasta cierto punto reunidas; separadas, porque piden edades diferentes y necesitan la una prudencia, la otra vigor; No hay más remedio que confiar todas esas funciones a las mismas manos, pero atendiendo a las diversas épocas de la vida, como la misma naturaleza lo indica;” “ sólo a los ciudadanos pertenece el servicio de los dioses; …es conveniente a la vez rendir culto a la divinidad y procurar el descanso a los ciudadanos agobiados por los años, a éstos es a quienes debe encomendarse el cuidado del sacerdocio.” “ Y así las propiedades pertenecerán en propiedad a los ciudadanos, y los labradores serán necesariamente esclavos, o bárbaros, o siervos.”
ELEMENTOS DEL ESTADO “ En todo Estado hay tres partes de cuyos intereses debe el legislador, si es entendido, ocuparse ante todo, arreglándolos debidamente. Una vez bien organizadas estas tres partes, el Estado todo resultará bien organizado; y los Estados no pueden realmente diferenciarse sino en razón de la organización diferente de estos tres elementos.  “ ASAMBLEA MAGISTRATURAS TRIBUNALES LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
Educación y virtud “ El Estado no es virtuoso sino cuando todos los ciudadanos que forman parte del gobierno lo son , y ya se sabe que, en nuestra opinión, todos los ciudadanos deben tomar parte en el gobierno del Estado.” “ Como el Estado todo sólo tiene un solo y mismo fin,  la educación debe ser necesariamente una e idéntica para todos sus miembros , de donde se sigue que la educación debe ser objeto de una vigilancia pública y no particular”. “ Sea de esto lo que quiera, tres cosas pueden hacer al hombre bueno y virtuoso: la  naturaleza, el hábito y la razón .
“ Sea de esto lo que quiera,  tres cosas pueden hacer al hombre bueno y virtuoso: la naturaleza, el hábito y la razón . Ante todo,  es preciso que la naturaleza haga que nazcamos formando parte de la raza humana , y no en cualquiera otra especie de animales; después es preciso que conceda ciertas condiciones espirituales y corporales.  Además, los dones de la naturaleza no bastan: las cualidades naturales se modifican por las costumbres , que puede ejercer sobre ellas un doble influjo, pervirtiéndolas o mejorándolas. Casi todos los animales están sometidos solamente al imperio de la naturaleza; algunas especies, pocas, están también sometidas al imperio del hábito;  el hombre es el único que lo está a la razón, a la vez que a la costumbre y a la naturaleza .  Es preciso que estas tres cosas se armonicen ; y muchas veces la razón combate a la naturaleza y a las costumbres, cuando cree que es mejor desentenderse de sus leyes.  Ya hemos dicho mediante qué condiciones los ciudadanos pueden ser una materia a propósito para la obra del legislador; lo demás corresponde a la educación, que obra mediante el hábito y las lecciones de los maestros .” (Política, Cap. XII, Libro IV)
ARISTÓTELES EN LA HISTORIA ,[object Object],[object Object]
-  Se traducirá Aristóteles al árabe  en la Escuela de Traductores de Bagdad fundada en la primera mitad del siglo IX.  -  En esta primera época (hasta Averroes, siglo XII) se interpretará a Aristóteles con ideas neoplatónicas , debido al error de considerar una antología de las  Enéadas  de  Plotino  como una obra aristotélica. Los árabes, ignorantes de este hecho, llamaron a esta obra  Theologia Aristotelis.  Así es el caso por ejemplo del tratado “Introducción al estudio de Aristóteles” de  Al-Kindi .   EL MUNDO ÁRABE
AVERROES El comentador por excelencia en el mundo árabe será sin duda Averroes, ya en el siglo XII.  Reaccionó contra la interpretación neoplatónica .  Compondría tres series de comentarios: 1) los pequeños comentarios (sólo las tesis) 2) comentarios medios (con las demostraciones) 3) comentarios mayores (los textos aristotélicos junto con la exégesis)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EUROPA SIGLOS XII-XIII
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LA IGLESIA Y ARISTÓTELES
Ilustración del Paraíso de Dante, canto X, primer círculo de los 12 maestros de la sabiduría guiados por Tomás de Aquino y Alberto Magno.  (British Library, Yates Thompson 36, fol. 147 (between 1442 and c.1450)) Artista: Giovanni di Paolo (c.1403–1483)   Graciano, Pedro Lombardo, Salomón, Dionisio Areopagita, Orosio, Boecio, Isidoro de Sevilla, Beda, Ricardo de St. Victor, Sigerio de Brabante  (de izquierda a derecha)
Conclusión:  la Edad Media tomó de Aristóteles las categorías esenciales para entender 1- a  Dios  (ser supremo, forma suprema, pensamiento del pensamiento) 2- al  cosmos  (estructura hilemórfica de los entes materiales, acto y potencia y conceptos asociados) 3- al  hombre  (alma como forma substancial, procesos del conocimiento, concepto de virtud)
Surge la oposición Platón-Aristóteles.  El primero será refugio de los amantes de las letras, mientras que el estagirita será el abanderado de los científicos. Hacia 1440  Jorge Gemisto Pletón  escribirá  Comparación de la filosofía de Platón y de Aristóteles , la primera contraposición crítica de ambos filósofos, generando con ello un Aristóteles antiplatónico. RENACIMIENTO Entre los aristotélicos estaban  1- los  averroístas  que defendían el intelecto posible como único para todos. Interpretación asociada a la  Universidad de Padua 2- los  alejandristas  que subrayaban la mortalidad del alma, y cuyo iniciador fue  Pedro Pomponazzi .
Después de Galileo, Bacon y Descartes, Aristóteles pasa prácticamente al olvido. Kant utiliza los libros de Wolff, que reelabora escolásticamente la lógica de Aristóteles, por lo que no cabe hablar de recuperación auténtica del Estagirita. Sólo con Hegel se recupera a Aristóteles, del que dijo: “ Es uno de los genios científicos más ricos y profundos que jamás hayan existido, un hombre al que ninguna época ha podido superar ” y “ no cabría cosa más digna que recibir un curso de lecciones acerca de Aristóteles, el más digno de ser estudiado entre los filósofos antiguos ” . ÉPOCA MODERNA
1- idealista-espiritualista.  Hegel 2- positivista (desde el empirismo),  Gomperz 3- heideggeriana, a través de  Brentano  con su libro sobre el ser aristotélico 4- neoescolástica, sobre todo en Louvain 5- histórico-filológica, en cuanto a la interpretación genética de  Werner Jäger  en su  Aristoteles, Grundlegung einer Geschichte seiner Entwicklung , de 1923. 6-Finalmente, frente al Aristóteles genético el Aristóteles problemático defendido sobre todo por  Pierre Aubenque , un Aristóteles próximo a los heideggerianos y al intento de extirpar lo escolástico. CORRIENTES ARISTOTÉLICAS DE LOS SIGLOS XIX-XX

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0minervagigia
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesYolanda Vega
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducciónarme
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomasdanidasilva
 
Aristóteles logica
Aristóteles logicaAristóteles logica
Aristóteles logicaprofefilo
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducciónarme
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquinohanzelzv
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisicalicorsa
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideasprofefilo
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía EmeMontero
 

Mais procurados (20)

Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
Aristóteles logica
Aristóteles logicaAristóteles logica
Aristóteles logica
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
socrates
socratessocrates
socrates
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 

Destaque

Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducciónarme
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticosjose.antonio.paredes
 
Socrates Y La Sofistica
Socrates Y La SofisticaSocrates Y La Sofistica
Socrates Y La Sofisticaflu
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesCHANO DÍAZ
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesfabhure
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Ivonne Mozart
 
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
Definicion  y clasificacion de los recursos naturalesDefinicion  y clasificacion de los recursos naturales
Definicion y clasificacion de los recursos naturalesCésar Chávez
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaarme
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónfilosofboig
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistasminervagigia
 

Destaque (19)

Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
 
Escuelas en psicología
Escuelas en psicologíaEscuelas en psicología
Escuelas en psicología
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 
Socrates Y La Sofistica
Socrates Y La SofisticaSocrates Y La Sofistica
Socrates Y La Sofistica
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 
4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset
 
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
Definicion  y clasificacion de los recursos naturalesDefinicion  y clasificacion de los recursos naturales
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platón
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes en cómic
Descartes en cómicDescartes en cómic
Descartes en cómic
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
 

Semelhante a Aristoteles (20)

Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Los físicos de la historia
Los físicos de la historiaLos físicos de la historia
Los físicos de la historia
 
Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
aristoletes vida y obras
aristoletes vida y obras aristoletes vida y obras
aristoletes vida y obras
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles pdf
Aristóteles pdfAristóteles pdf
Aristóteles pdf
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
El maestro aristoteles
El maestro aristotelesEl maestro aristoteles
El maestro aristoteles
 
CONTEXTO_Aristoteles.doc
CONTEXTO_Aristoteles.docCONTEXTO_Aristoteles.doc
CONTEXTO_Aristoteles.doc
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 

Mais de Ministerio de Educación

Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosMinisterio de Educación
 
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaAlfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaMinisterio de Educación
 
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaFondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaMinisterio de Educación
 
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaSingularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaMinisterio de Educación
 
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningSiemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningMinisterio de Educación
 
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...Ministerio de Educación
 
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaLos diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaMinisterio de Educación
 
KiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideKiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideMinisterio de Educación
 
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?Ministerio de Educación
 
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...Ministerio de Educación
 

Mais de Ministerio de Educación (20)

Reválida en Finlandia
Reválida en FinlandiaReválida en Finlandia
Reválida en Finlandia
 
Lettera a una professoressa
 Lettera a una professoressa Lettera a una professoressa
Lettera a una professoressa
 
THE APP GENERATION
THE APP GENERATIONTHE APP GENERATION
THE APP GENERATION
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
 
Intro to p4 c sapere
Intro to p4 c  sapereIntro to p4 c  sapere
Intro to p4 c sapere
 
El futuro de la educación
El futuro de la educaciónEl futuro de la educación
El futuro de la educación
 
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaAlfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
 
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaFondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
 
Ten reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinkingTen reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinking
 
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaSingularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
 
Faktizität und Geltung
Faktizität und GeltungFaktizität und Geltung
Faktizität und Geltung
 
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningSiemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learning
 
Siemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledgeSiemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledge
 
Siemens preparing digital university
Siemens preparing digital universitySiemens preparing digital university
Siemens preparing digital university
 
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
 
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaLos diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
 
KiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideKiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' Guide
 
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
 
20 claves esp
20 claves esp20 claves esp
20 claves esp
 
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
 

Último

Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚCOBRIZA.org
 
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)UCS
 
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoLina Maria Corrales
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCSCOMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCSUCS
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasAlexisTorres963861
 
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...AlexisTorres963861
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadjusttestingemailinbo
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfredaccionxalapa
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024UCS
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 

Último (13)

Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
 
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
 
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
 
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCSCOMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
 
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
 

Aristoteles

  • 1. Aristóteles (384-322 aC) “ Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.” José Luis Lucas Saorín Noviembre 2007
  • 2. Hijo del Nicómaco (médico del rey macedonio Amintas II) y de Efestiada (o Festis), nació en el 384 aC en Estagira (Stavros), en la antigua Macedonia, una colonia jonia del 655 aC. Calvo, de voz balbuciente, piernas delgadas y ojos pequeños, se dice que usaba vestidos preciosos y anillos, y se cortaba la barba y el pelo. Vida Y Obra
  • 3.  
  • 4. Muertos sus padres cuando era pequeño, se encargó de él Próxeno, que lo envió en el 367 a la Academia de Platón, en la que pasó unos 20 años, hasta la muerte de Platón (347). Amicus Plato, sed magis amica veritas Cuando se apartó de Platón viviendo todavía éste, cuentan que dijo: «Aristóteles nos tira coces, como hacen los potricos con sus madres”. A lo que Aristóteles pudo haber dicho: “Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad” La fuente más usada para la inscripción es el autor bizantino del siglo XII (c. 1110 – c. 1180) Johannes Tzetzes. Chiliades , VIII, 974-7
  • 5. Foto de los restos de la Academia de Platón en Atenas tomada por Rien van de Weijgaert del Kapteyn Institute (University of Groningen)
  • 6. Los dos años siguientes a la muerte de Platón (hasta el 345), habiendo dejado la Academia por haberse puesto al frente el sobrino de Platón, se trasladó a Assos con otros discípulos del maestro para ponerse bajo la protección del rey tirano de Atarnea Hermias, que había asistido también a la Academia.
  • 7. Durante 3 años desde el 345 estudió biología y zoología en Mitilene, en la isla de Lesbos, quizás invitado por Teofrasto, otro antiguo compañero de la Academia. En el 344, se cuenta que Hermias le dio en mujer a su hija o sobrina Pitias, aunque otros dicen que en realidad era una concubina. De su padre pudo haber aprendido el arte de la disección, y parece haber disecado unas cincuenta especies diferentes de animales
  • 8. “ Los cuadrúpedos vivíparos emiten sonidos vocales de diversos tipos, pero no tienen capacidad para conversar. De hecho, esta capacidad, o lenguaje, es propia del hombre”. (Historia de los animales, Cap. IX) El hombre es el animal que posee “lógos” (zóon lógon échon)
  • 9. Desde el 342 y durante 4 años fue tutor del hijo de Filipo II de Macedonia, el futuro Alejandro Magno. Filipo, que había destruido con sus campañas militares la ciudad que había dado a luz a Aristóteles, Estagira, aceptó la petición de reconstruirla. “ Parece que Alejandro no sólo recibió de su maestro sus ideas éticas y políticas, sino que también participó de esas enseñanzas secretas y más profundas que los filósofos designan como ‘acroamáticas’ y ‘epócticas’, y que sólo impartía a unos pocos”. Plutarco, La vida de Alejandro FILIPO II
  • 10. “ Más aún, creo que eres bien consciente de que consideramos buenos hombres a los que emplean la razón y prefieren siempre actuar bajo su guía, mientras que desdeñamos a los salvajes y brutos que actúan en todo sin razón... En orden a gobernar a todos los griego y bárbaros, debes ejercitarte al máximo en este sentido, pues aquellos que dedican su vida a estos objetivos…no deben aventurarse en fines innobles sino a los más excelentes” Retórica a Alejandro
  • 11. Después y hasta el 335 continuó sus estudios en la renacida Estagira, donde se casó por segunda vez con Herpílida, con la que tuvo sus hijos, entre ellos Nicómaco, al que le dedicó un libro de Ética. “ Y pues la felicidad es un ejercicio del alma conforme a perfecta virtud, habremos de tratar de la virtud, porque por ventura desta manera consideraremos mejor lo de la felicidad”
  • 12. En el 335 regresa a Atenas para cumplir su sueño desde que abandonó la Academia: fundar un centro similar que dirigiera él mismo. Se llamó el Liceo , para el que recibió una gran cantidad de dinero de Alejandro (800 talentos). Al parecer, Alejandro le envió muchas especies biológicas que recogía en sus campañas militares. Aristóteles reunió además la primera gran biblioteca conocida , modela para la de Alejandría.
  • 13. Para su Liceo Aristóteles arrendó algunas casas (pues no podía comprarlas al ser extranjero) fuera de Atenas, al nordeste, probablemente entre el monte Lycabettus y el Ilissus , donde se extendía un bosque consagrado a Apolo Lycius y a las Musas , que había sido lugar favorito de Sócrates. De ahí la distinción entre enseñanzas acroamáticas o esotéricas , destinadas a oyentes adelantados, y enseñanzas exotéricas , accesibles al gran público. Por las mañanas se paseaba con sus alumnos en las galerías o entre los árboles, y discutía con ellos las cuestiones más complicadas. Por la tarde o por la noche , exponía las cuestiones menos difíciles a un público más amplio.
  • 14. Aristóteles se centró más que en las matemáticas y en la filosofía especulativa típica de la Academia, en las ciencias naturales.
  • 15. En el 323 Alejandro murió dejando a Aristóteles y al Liceo en manos de la represión anti-macedónica que surgió en Atenas, por lo que el estagirita se exilió en Calcis de Eubea “para que Atenas no pecara por segunda vez contra la filosofía”. Moriría al años siguiente, a los 62 años, liberando a los esclavos que tenía..
  • 16. Metafísica Ética a Nicómaco Ética Eudemia Magna Moralia Política, Retórica Poética Física Sobre el cielo Meteorológica Sobre la potencia y el acto Sobre el alma Parva Naturalia (pequeños trabajos como Sobre la memoria y la reminiscencia Sobre los sueños Sobre la profetización por los sueños). Obras Categorías, Sobre la Interpretación Analíticos anteriores y posteriores Tópicos Sobre refutaciones sofísticas Sobre las partes de los animales Sobre el movimiento de los animales, Sobre la evolución de los animales Sobre la generación de los animales LÓGICA FÍSICA FILOSOFÍA ZOOLOGÍA PSICOLOGÍA
  • 17. CLASIFICACIÓN DEL SABER Aristóteles es considerado como el primer filósofo sistemático ya que busca organizar y desarrollar todas las ramas del conocimiento de una manera “sistemática”: interrelacionada internamente, es decir, no al modo del mero poner juntas dos cosas, sino haciéndolas interdependientes. Clasifica todo el saber según tres formas de actividad y el fin que tienen: TEORÍA 1- la actividad que tiene un fin en sí misma 2- Y que es conforme con la actividad racional del hombre, la pura contemplación PRAXIS POIESIS la actividad que queda en el hombre, modificándolo, es un saber que se adquiere al hacerlo, un saber hacer. La finalidad es el hombre mismo que produce objetos artificiales, la finalidad es el objeto producido SABERES CONTINGENTES SABER NECESARIO
  • 18.
  • 19.
  • 20. Física Cualitativa. Physica Aristóteles se embarca en la búsqueda igualmente de los primeros principios de las cosas intentando explicar al mismo tiempo la pluralidad y el cambio. Platón se había visto abocado a una serie de problemas con su teoría de las Ideas que llevaron a Aristóteles, que quizás fue uno de sus principales críticos, a buscar otra forma de enfocar la estructura de la realidad. Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • 21. Las investigaciones botánicas y zoológicas le llevaron a aceptar que el cambio es real y es preciso explicarlo convincentemente. Recordemos que explicar cómo surge de la unidad la pluralidad había sido uno de los principales escollos de los filósofos anteriores. Sólo Platón había intentado una síntesis, pero la teoría de la ideas no funcionaba . El mundo de las ideas… No funciona, maestro, hay que buscar otra solución
  • 22. Al estudiar a los seres vivos Aristóteles dio con una de sus principales ideas, la de que todo en la naturaleza tiene un “fin interno” al que tiende de forma natural . Pues incluso los seres inertes tendrían un fin propio, ya que todos están formados por los 4 elementos de Empédocles (en el mundo sublunar): el fuego y el aire tenderían hacia arriba, y el agua y la tierra hacia el centro de la Tierra (razón por la cual situaba a ésta en el centro del Universo). Todo está hecho de 4 elementos: aire, agua, tierra y fuego
  • 23. Ese fin interno (télos, de ahí que el pensamiento de Aristóteles se denomine teleológico ), sería la causa del movimiento y el cambio en la naturaleza. Y si las cosas cambian y siguen siendo las mismas es preciso entonces establecer que hay algo que permanece en el cambio, que subyace. Es la sub-stancia. Pero si observamos cómo cambian las cosas nos damos cuenta que no todo cambio es igual . No es lo mismo que un árbol pierda las hojas en otoño, pues aún así sigue siendo el mismo árbol, que un ser vivo deje de existir (corrupción) o venga a la vida (generación).
  • 24. ESCULTURA Al primer tipo de cambio lo denomina accidental , al segundo sustancial . Así, a lo que cambia sin modificar la sustancia lo denomina Aristóteles materia , que es la que recibe la forma. A lo que determina lo que una cosa es y permanece en el cambio lo denomina forma , lo que nos permite distinguir unas sustancias de otras. Este esquema le permite a Aristóteles explicar el cambio, por lo que lo generaliza a toda la naturaleza: todo es un compuesto de materia (hyle) y de forma, por lo que a esta teoría se la denomina “ hilemórfica ”. MÁRMOL
  • 25. AUMENTO O DISMINUCIÓN ALTERACIÓN TIPOS DE CAMBIO sólo queda la posibilidad de que haya movimiento según la cualidad, la cantidad o el lugar SUSTANCIAL ACCIDENTAL GENERACIÓN CORRUPCIÓN CUANTITATIVO CUALITATIVO LOCATIVO DESPLAZAMIENTO 1 2
  • 26. MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE Pero, ¿cómo es posible en todo caso el cambio si lo que es, la substancia, no puede cambiar? Platón, intentando sintetizar las ideas de Parménides y Heráclito, había establecido un mundo de las ideas que simboliza al Ser, y un mundo sensible que por contraposición es el no-ser. Las cosas sensibles no tienen realidad por sí mismas, pues reciben el ser de las ideas, y éstas por definición no cambian, pues tienen las características del Ser de Parménides. Lo que cambia son las cosas del mundo sensible. Parménides, no te puedes bañar dos veces en un mismo río No Heráclito, el movimiento es imposible
  • 27. Pero si las cosas sensibles tienen su ser en las ideas sigue persistiendo el problema de cómo es posible que cambien, pues Platón había establecido que todo en este mundo sensible tiene como modelo una idea . Esta suposición nos llevaría al siguiente problema: si una mesa se rompe, ¿significa eso que debe haber una idea de mesa rota, o se rompe igualmente la idea de mesa? ¿Pueden las ideas cambiar?
  • 28. Más aún, podemos entender que haya una idea de hombre, o de cualquier otro ser vivo. Pero entonces, qué es el recién nacido? ¿Está hecho ya tomando como modelo la idea de hombre? A esa idea tiende desde luego, pero no tiene sentido establecer que hay igualmente una idea de recién nacido, o de adolescente, etc… hasta que uno se convierte en hombre. El problema que vio Aristóteles es que era muy difícil explicar cómo pasar de unas ideas a otras si todo en este mundo tiene como modelo una idea .
  • 29. Este problema lo situó Aristóteles en la separación tan radical entre ser (ideas) y no-ser (mundo sensible), que hacía muy difícil explicar el cambio. La cuestión es cómo se alcanza la idea de hombre. Entre el no-ser hombre, y el ser ya un hombre, ¿cómo explicar ese tránsito? Aquí es donde Aristóteles tuvo una de sus ideas más brillantes: es preciso establecer una mediación entre el ser y el no-ser, una mediación que llamó el “ser en potencia”.
  • 30. De esta forma entre ser ya la idea (el ser en acto), el hombre, y el no-ser “todavía” hombre, se situaría el ser hombre “en potencia” (el recién nacido). Parménides había establecido que el movimiento era imposible porque implicaba un paso del no-ser al ser, problema con el que lidió Platón con su teoría de las ideas y del mundo sensible. Aristóteles encontró una solución elegante a este problema: el movimiento es imposible si lo entendemos como paso del no-ser al ser, como argumentaba Parménides, pero es posible si lo entendemos como paso del ser (en potencia) al ser (en acto). SER EN POTENCIA EN ACTO SER
  • 31. El Ser en Potencia hay que entenderlo así como un “ no-ser relativo” El recién nacido no es un hombre adulto relativamente, pues en el futuro lo será, es decir, tiene potencialidad para ello. Frente a lo anterior habría un “ no-ser absoluto” en el sentido en que un trozo de madera no es un hombre de modo absoluto, pues ni siquiera tiene potencialidad para serlo. Las cosas tienen así potencialidades, pero nada puede ser potencialmente todo, excepto la materia prima. A las materias ya con cierta configuración las llama materias segundas.
  • 32.
  • 33. De esta forma, Aristóteles estableció la teoría de que todo cambio en la naturaleza (paso del ser en potencia al ser en acto) puede ser explicado a partir de 4 causas : AGENTE DISEÑO MATERIA FINALIDAD ZAPATERO PATRÓN CUERO PAR DE ZAPATOS Causa Final (el producto) Causa Material Causa Formal (el diseño) CAUSAS INTRÍNSECAS Causa Eficiente (el agente) CAUSAS EXTRINSECAS
  • 34.
  • 35. Cosmo-logía. De Caelo ( Peri Ouranou ) MUNDO SUPRALUNAR 5º ELEMENTO: ÉTER= LO QUE SIEMPRE FLUYE MOVIMIENTO CIRCULAR REGULAR ETERNO MUNDO SUBLUNAR LOS 4 ELEMENTOS MOVIMIENTO RECTILÍNEO (TENDENCIA NATURAL) GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN El Universo sería finito, aunque eterno. Habrían motores inmóviles secundarios o específicos, hasta un total de 55 hasta llegar a la Tierra, que serían inmateriales y eternos. Las estrellas y los planetas serían materiales pero incorruptibles JUPITER PRIMER MOTOR INMÓVIL ESFERA DE LAS ESTRELLAS FIJAS SATURNO MARTE SOL VENUS MERCURIO LUNA FUEGO AIRE AGUA TIERRA
  • 36. Sabemos que la base del cambio es el movimiento de todas las cosas desde un estado en potencia a un estado en acto. En el mundo sublunar esto se expresa en los fenómenos de la generación y corrupción. Con su teoría de las 4 causas Aristóteles consideraba que todo lo que se mueve es movido por otro . Siempre hay una causa agente en todo paso de la potencia al acto, pues no cabe la posibilidad de que algo pase por sí mismo al acto (cambie o se mueva) si no lo mueve otro. PRIMER MOTOR (PRIMUM MOBILE) Dante, La Divina Comedia. Ilustración de Giovanni di Paolo (ca.1403-1483)
  • 37. Dado esto, entran en juego dos supuestos en el pensamiento de Aristóteles: 2- Si todo lo que se mueve es movido por otro, al querer comprender el cambio en la naturaleza caeríamos en un regressus ad infinitum (habría una serie infinita), luego debemos considerar un primer principio causa del movimiento de todo lo demás, que además ha de ser obviamente inmóvil (pues si no, habría de ser movido por otro y no escaparíamos del regreso al infinito). 1- Si todo fuera corruptible el movimiento tendría un fin, pues cabría la posibilidad de que todo dejara de ser en algún momento, y si esto ocurriese, el universo mismo dejaría de ser (lo más probable es que ya hubiese dejado de ser). Luego debe haber algo no corruptible, es decir, no sujeto a movimiento, y por lo mismo, no sujeto al tiempo.
  • 38.
  • 39. Aristóteles considera a este primer motor la expresión de “Dios”, cuya actividad consiste en lo más excelso posible: la contemplación de lo más excelso, que es él mismo, el pensamiento del pensamiento (nóesis noéseos) por tanto. NÓESIS NOÉSEOS
  • 40.  
  • 41. De Anima Def. “ la entelequia (acto) primera de un cuerpo natural poseyendo la vida en potencia ” (De An., Libro II, 412a 27-28) Aristóteles estudia el alma en el marco de la Física ya que es el principio interno de movimiento de los seres vivos: (Ánima  animado). El alma sería además la forma frente al cuerpo que es la materia.
  • 42. No es algo además completamente opuesto a lo material , el cuerpo, y que estaría encadenada en sentido peyorativo. Tiene un significado más biológico que el que le dio Platón, que la utilizó con fines ético-políticos. En cuanto forma es el alma además el principio inteligible que estructurando al cuerpo hace que éste sea lo que debe ser ( finalidad ).
  • 43. Aristóteles distinguirá como Platón tres partes en el alma partiendo de los fenómenos y funciones fundamentales de la vida: 1- funciones de carácter vegetativo (nacimiento, nutrición, crecimiento) 2- de carácter sensorio-motor (sensación, apetito, movimiento) 3- de carácter intelectivo (deliberación y pensamiento) De ahí que distinga un alma vegetativa, una sensitiva y una racional . La primera sería común a todos los seres vivos aunque específica de los vegetales. La segunda sería específica de los animales. Y la última sólo estaría en los seres humanos.
  • 44. Esquema del conocimiento (PROCESO COGNITIVO) ALMA SENSITIVA VEGETATIVA INTELECTIVA OÍDO VISTA OLFATO TACTO GUSTO Facultades Sensitivas en potencia, que se actualizan como un molde de cera al recibir cada una su sensación correspondiente FANTASÍA MEMORIA IMÁGENES: FANTASMA TACTO VISIÓN OLOR SEXTO SENTIDO UNIFICADOR OBJETOS SENSIBLES INESPECÍFICOS MOVIMIENTO, REPOSO, FIGURA, NUMERO, MAGNITUD EN POTENCIA AGENTE PRODUCE TODOS LOS OBJETOS COMO SI FUERA UN ESTADO SEMEJANTE A LA LUZ SE PROYECTAN LAS FORMAS INTELIGIBLES (SUBSTANCIAS SEGUNDAS UNIVERSALES) ACTUALIZANDO EL INTELECTO EN POTENCIA CAPAZ DE SER TODAS LOS OBJETOS SUBSTANCIA PRIMERA (INDIVIDUAL) NO INTERVIENE SE GUARDAN EN LA SONIDO SABOR
  • 45. FILOSOFÍA PRIMERA (SABIDURÍA) Aristóteles habló de proté philosophia , philosophia prima. En sus escritos consta de 14 libros o unidades sueltas, libres (de ahí viene liber), formadas de papiros, siendo los libros numerados con letras mayúsculas, mientras que los latinos utilizaron números. No llegó a publicar esta serie de 14 libros dedicados a la filosofía primera, siendo más bien apuntes de clases que continuamente retocaba, y no las notas de los alumnos como se ha insinuado. pantes anthropoi tou eidenai oregontai fusei “ Todos los hombres desean conocer por naturaleza”
  • 46. Trabajó desde el 347 hasta el 322 aC en ellos, siendo el texto editado por primera vez en el siglo I AD (entre los años 40-20) por Andrónico de Rodas, que era el escoliarca o director de Liceo en esa época. Ordenó todos los libros, y después de los tratados de Física puso esos 14 libros a los que llamó Meta-física (Meta= más allá pero también supra/por encima).
  • 47. Si la forma es el ser, entonces la clasificación puede entenderse como sigue: Ser humano ser animal ser vegetal ser vivo ser … Ya vimos que Aristóteles intentó una sistematización de todo el saber. Sus estudios en la isla de Lesbos sobre botánica y zoología. Entendió que estudiar algo era fundamentalmente comprender qué era y cómo cambiaba . Si todo en la naturaleza es un compuesto de materia y forma (hilemorfismo), se trataba de capturar esa forma que nos permitía además clasificar todos los seres de la naturaleza, pues en cierto modo esa forma era la especie biológica para Aristóteles, aunque la extendió a los seres inertes igualmente.
  • 48. - Se trataba de encontrar los principios primeros de todos los demás saberes. - Viendo lo que estudian los demás saberes: la biología el ser vivo, la zoología el ser animal, la antropología el ser humano, y así con todos los demás saberes, caemos en la cuenta de siempre se estudia al ser de forma adjetivada (vivo, animal, humano…). - Si había un principio común a todos esos saberes, era precisamente el “ser” sin más. Si lográbamos entender qué era “ser”, fundamentaríamos así el resto de saberes.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Sobre el concepto de ser Aristóteles se encontró con dos aproximaciones que había en su época: 1- Por un lado, Parménides había definido el ser como algo completamente unívoco (inmóvil, imperecedero, ingénito, etc…) 2- Los sofistas posteriormente consideraron que el concepto de ser era algo equívoco pues había sido definido de muy diversas maneras. 3- Aristóteles estableció que el ser no es ni unívoco ni equívoco sino análogo , tiene varios sentidos que remiten a uno especialmente. Es como una vía media entre las dos anteriores.
  • 53. Ente por tanto se dice de muchas maneras, pero agrupadas en 4 fundamentalmente Ser por accidente Como al decir que Juan es músico. Ser músico es algo accidental. Ser por sí mismo Es la substancia, y las demás figuras de la predicación: categorías: substancia, tiempo, lugar, cantidad, cualidad, acción, pasión, relación. Es una perspectiva que atiende más a la realidad. Ser verdadero/falso Es el ser lógico, puramente ideal y que subsiste en la razón y en la mente del que lo piensa. Ser en Potencia / Ser en Acto (dínamis/energeia). Ser y Ente unas veces son lo dicho en potencia y otras en entelequia.
  • 54. Las categorías, que lo son de la realidad (ontológicas), responden a un análisis del lenguaje y del pensamiento. Consideremos la estructura de la oración: Sujeto-Verbo-Predicado+ Complementos La substancia es el sujeto La acción el verbo La calidad es el adjetivo La cantidad, lugar, tiempo, posición, estado, hacen referencia a complementos “circunstanciales” La relación, como “mayor que”, “igual”… La pasión es el participio Todos los sentidos por tanto se dicen por analogía con la substancia, que es el sentido principal, incluso las demás categorías (aunque también la substancia es una categoría), que serían el sentido más importante después del de la substancia. Así, ser se dice de manera primaria de la substancia y de modo derivado del resto de categorías.
  • 55. La SUBSTANCIA remitiría además a los sentidos de UNIDAD, ESENCIA, ACTO Y VERDAD. Estos cinco sentidos son intercambiables, pues Ser es al mismo tiempo todo ellos (de algo que es decimos que es substancial, esencial, uno, está en acto (y no en potencia) y que es verdadero. Son los 5 sentidos que determinan el ORDEN TRASCENDENTAL DEL SER Este orden se opondría al ORDEN CATEGORIAL, que es el de las cualidades o modos del ser, el de las categorías. Son modos: De la realidad Del pensamiento Del lenguaje FALSO VERDAD POTENCIA ACTO APARIENCIA ESENCIA PLURALIDAD UNIDAD ACCIDENTE SUBSTANCIA NO-SER SER
  • 56. El sentido del ser en cuanto “substancia” es así el principal, siendo substancia “lo que no es por otro sino por sí mismo”. Las demás categorías remiten a este sentido principal. La Metafísica en cuanto estudio del ser en cuanto ser remite así ahora al estudio de la substancia Pero, ¿qué es la substancia? Etimológicamente es lo “está debajo” (sub-stancia), lo que “sub-yace”, el “sub-strato”, es decir, lo que permanece en el cambio o el movimiento, que es lo que Aristóteles busca.
  • 57. Substancia puede ser entonces -la forma , pues ésta es la naturaleza íntima de las cosas, su quid o esencia. En general las cosas sólo son cognoscibles en éste su quid. -la materia , puesto que es igualmente fundamental en la constitución de las cosas, aunque si no hubiese forma la materia sería algo completamente indeterminado, y no bastaría para constituir a las cosas -el compuesto , conjunto o synolon . La unión de materia y forma. Qué es “de modo general” la substancia, parece la mejor manera de afrontar el problema. Cuando preguntamos qué es una casa, estamos preguntando por la esencia de la casa, por su substancia. Pero las cosas son como sabemos compuestos hilemórficos (de materia y de forma), de modo que podemos indagar lo que sea la substancia analizando las cosas en cuanto que son ese compuesto hilemórfico.
  • 58. Características fundamentales que ha de tener la substancia lo que no es inherente a otro ni se predica de él (el sujeto o hypokeimenon) lo que puede subsistir por sí o separadamente del resto, independientemente lo que es “algo determinado” lo que tiene unidad intrínseca (no es un mero agregado de partes no organizadas) lo que es acto o está en acto Queda excluida la materia, que es indeterminada sin la forma UNIDAD ACTO ESENCIA SUBSTANCIA
  • 59. De estas características sólo la forma y el compuesto hilemórfico las tienen todas, mientras que la materia sólo tiene la primera. La materia no es así la substancia o lo es pero en un sentido “muy impropio”. empíricamente es claro que lo idóneo es considerar el compuesto como la substancia, siendo el compuesto por supuesto el individuo concreto. más desde una consideración trans-empírica la substancia es la forma al ser causa y fundamento del conjunto. Queda así por determinar si la substancia es la forma o el compuesto
  • 60. Así que el ser es primero substancia, que en un sentido muy impropio es la materia, en otro más propio el compuesto, y en el sentido por excelencia la forma. Al ser algo determinado no es universal Preguntábamos por la causa de que algo fuera como es, y esta causa es la forma, que es la causa de la materia y del compuesto De esta forma podemos definir la substancia como La estructura ontológica inmanente de la cosa Relativa al ser No está en el mundo de las ideas, no es universal sino individual
  • 61. Sólo en tanto que la forma es pensada , en cuanto especie abstraída de lo sensible (recordemos el esquema del conocimiento), es universal , pero ésta su existencia lo es en el plano de lo lógico, de lo mental. La substancia por eso es algo individual para Aristóteles, y en este sentido no tiene el carácter de universalidad de las ideas platónicas De ahí que Aristóteles hable de substancia segunda , en cuanto derivada de la primera, la de la forma individual.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Aristóteles consideró que todos los hombres actuamos siempre en vistas de un fin o bien último. Este fin no se buscaría ya en vistas de otro, sino por sí mismo. Y representaría el télos auténtico del hombre. El PLACER EL HONOR Y LA FAMA EL DINERO Pero los hombres se engañan respecto de lo que la felicidad sea, considerando falsamente que es
  • 65. Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus, 1484 EL BIEN ÚLTIMO NO PUEDE SER EL PLACER El placer o goce No es un fin sino un sentimiento que acompaña a lo que hacemos
  • 66. Personificación de la fama, Strozzi, Bernardo Génova, 1581 - Venecia, 1644 NI PUEDE SER LA FAMA El poder o fama Depende de algo exterior a uno mismo, pero la felicidad es algo muy personal e inalienable
  • 67. NI PUEDE SER EL DINERO Cambista y su mujer  Marinus Claeszon Van Reymerswaele Roemerswaele  1539, Museo del Prado El dinero Es un medio pero no un fin. El dinero no da la felicidad, aunque es necesario.
  • 68. El fin último debe ser algo que haga excelente al alma , que la lleve a la perfección. El bien buscado debe ser así el “más adecuado a la naturaleza humana por excelencia”. Si ha de ser un bien lo más adecuado a la naturaleza humana, estará relacionada con lo más excelso que hay en el hombre , que, en primer lugar, es el alma y no el cuerpo. Y dentro del alma, será un bien relacionado con la parte más excelsa del alma, que es la racional . El bien propio del hombre es por tanto la actividad de su parte esencial (el alma) de modo excelente (según la virtud, si es una sola, o según la mejor de todas si hay varias) EL BIEN ÚLTIMO
  • 69.
  • 70. Ejemplos de virtudes éticas Injusticia por exceso (el que la ejerce) Justicia Injusticia por defecto (el que la sufre) Osadía Valor Cobardía Arrebato Dulzura Impasibilidad Jactancia Veracidad Disimulo Adulación Amistad hostilidad Imprudencia Modestia Timidez Arrogancia Respeto de sí mismo Complacencia alegría malévola Justa indignación Envidia Ostentación Magnificencia Mezquindad Insolencia Grandeza del alma (Magnanimidad) Bajeza desenfreno Templanza Apatía prodigalidad Liberalidad Avaricia Exceso Justo medio Defecto
  • 71. el liberal es el que gasta en las cosas que es preciso, lo que es preciso y cuando es preciso (las circunstancias, accidentales, determinarán el justo medio) Prodigalidad (Exceso) Liberalidad Avaricia (Defecto) Parte racional del alma aplicada a las pasiones  prudencia Justo medio racional entre Parte sensitiva: pasiones El hábito nos ayuda a adquirir las virtudes éticas
  • 72. La justicia, relativa al reparto de las cosas comunes, sería también un término medio entre un exceso y un defecto, que en ambos casos representan la injusticia Genéricamente es el respeto a las leyes de la ciudad La justicia encierra en sí y comprende todas las virtudes, y es la más perfecta de todas la virtudes, porque es el uso de la virtud que es más perfecta. Injusticia por defecto: El que la sufre Injusticia por exceso: el que la ejerce JUSTICIA
  • 73.
  • 74. LA AMISTAD “ porque hay tres especies de amistad… Los que se aman, pues, entre sí por alguna utilidad, no se aman por sí mismos ni por su propio respecto, sino en cuanto les procede algún bien y provecho de los unos a los otros. Y de la misma manera los que se aman por causa de deleite, porque no aman a los que son graciosos cortesanos en cuanto son tales o tales, sino en cuanto les es aplacible su conversación. Los que aman, pues, por alguna utilidad, por su propio provecho quieren bien, y los que por deleite, por su propio deleite, y no en cuanto uno es digno de ser amado, sino en cuanto es útil o aplacible .” (Ética a Nicómaco, Libro VIII, Cap. III) “ Pero la perfecta amistad es la de los buenos , y de los que son semejantes en virtud, porque estos tales, de la misma manera que son buenos, se desean el bien los unos a los otros, y son buenos por sí mismos. Y aquellos son verdaderamente amigos, que a sus amigos les desean el bien por amor de ellos mismos.” (Íd.) “ Asimismo, siendo los hombres amigos, no hay necesidad de la justicia ; pero siendo los hombres justos, con todo eso tienen necesidad de la amistad. Y entre los justos, el que más lo es, más deseoso de amigos se muestra ser.” (Ética a Nicómaco, Libro VIII, Cap. I)
  • 75. VIRTUDES DIANOÉTICAS Corresponden al alma racional, que tiene dos usos: 1- Práctico: el alma racional ejerce de controladora de las pasiones del alma sensitiva. 2- Teorético: la razón actúa teniendo como finalidad ella misma SABIDURÍA Es un uso contingente y sobre el alma sensitiva Señala los medios idóneos para alcanzar las virtudes éticas, que dependen de cada situación. Consiste en la aprehensión intuitiva de los primeros principios mediante el intelecto Es uso sobre lo necesario y en sí mismo. Es la actividad según la virtud de la parte más excelente del alma, que es lo más excelente del hombre. Nos iguala a Dios. Es el fundamento del Biós Theoretikós. Es así la actividad última, la que nos da la felicidad PRUDENCIA
  • 76. LA VIDA CONTEMPLATIVA (BIÓS THEORETIKÓS) En ella residiría la felicidad del hombre para Aristóteles, pues es la actividad que nos iguala a Dios, que, recordemos, fue definido como “pensamiento del pensamiento”. Influiría en el ascetismo de los monjes cristianos
  • 77. POLÍTICA Recordemos el individuo es en potencia un ciudadano de la pólis o el Estado, que es su fin natural. Aristóteles argumentará que sólo en la pólis el hombre puede desarrollar su fin propio, el ser feliz, es decir, la vida contemplativa. “ aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.”
  • 78. Aristóteles parte de considerar al hombre como distinto del animal, pues tiene razón y lenguaje El hombre además se caracteriza por vivir en grupos, pues si no o es un animal o un Dios. La primera agrupación es la de la familia: la pareja, hijos y los esclavos Satisfacción de las necesidades elementales, lo subjetivamente bueno Hay sin embargo otras necesidades, las objetivamente buenas, que sólo se satisfacen en el Estado o en la polis, agrupación a la que tiende naturalmente el hombre, y que es la única agrupación autosuficiente. NIVELES DE AGRUPAMIENTO
  • 79. En potencia el hombre tiene a agruparse, siendo la agrupación perfecta el Estado, que por eso es ontológicamente anterior, pues el acto es anterior a la potencia, no en el tiempo, pero sí en cuanto a la forma final a la que tiende (su télos), que es ser ciudadano de la pólis, donde puede alcanzar la felicidad.
  • 80. El Estado debe ser así el marco de realización del fin esencial del hombre, ser feliz, es decir, desarrollar la virtud acorde con la parte más importante del alma, la racional. Por eso, de igual forma que los individuos tienden a la felicidad, el Estado debe tender a ella y garantizársela a los ciudadanos. VITA CONTEMPLATIVA FELICIDAD “ Y así, el fin supremo de la vida es necesariamente el mismo para el individuo que para los hombres reunidos y para el Estado en general.”
  • 81. LOS CIUDADANOS “ El rasgo eminentemente distintivo del verdadero ciudadano es el goce de las funciones de juez y de magistrado…” “ Hay, por tanto, indudablemente, diversas especies de ciudadanos, y sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos” “ (los ciudadanos) se abstendrán cuidadosamente de ejercer toda profesión mecánica y de toda especulación mercantil, trabajos envilecidos y contrarios a la virtud. Tampoco se dedicarán a la agricultura, pues se necesita tener tiempo de sobra para adquirir la virtud y para ocuparse de la cosa pública.”
  • 82. El Estado además puede realizarse de diferentes formas, es decir, según diferentes constituciones, siendo la constitución la estructura que da orden a la ciudad , y que dirige el gobierno, la autoridad soberana. “ La constitución es la que determina con relación al Estado la organización regular de todas las magistraturas, sobre todo de la soberana, y el soberano de la ciudad es en todas partes el gobierno; el gobierno es, pues, la constitución misma.” LA CONSTITUCIÓN
  • 83. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD SOBERANA “ Luego, evidentemente, todas las constituciones hechas en vista del interés general son puras porque practican rigurosamente la justicia; y todas las que sólo tienen en cuenta el interés personal de los gobernantes están viciadas en su base, y no son más que una corrupción de las buenas constituciones; ellas se aproximan al poder del señor sobre el esclavo, siendo así que la ciudad no es más que una asociación de hombres libres.” CORRUPTAS TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMOCRACIA Ó DEMAGOGIA JUSTAS 1 INDIVIDUO MONARQUÍA VARIOS ARISTOCRACIA MUCHOS REPÚBLICA
  • 84. Fijemos ante todo lo que significan para un pueblo los epítetos de monárquico, aristocrático y republicano Un pueblo monárquico es aquel que naturalmente puede soportar la autoridad de una familia dotada de todas las virtudes superiores que exige la dominación política. Un pueblo aristocrático es aquel que, teniendo las cualidades necesarias para tener la constitución política que conviene a hombres libres, puede naturalmente soportar la autoridad de ciertos jefes llamados por su mérito a gobernar. Un pueblo republicano es aquel en que por naturaleza todo el mundo es guerrero, y sabe igualmente obedecer y mandar a la sombra de una ley que asegura a la clase pobre la parte de poder que debe corresponderle.
  • 85. La mejor constitución “ De las tres constituciones que hemos reconocido como buenas, la mejor debe ser necesariamente la que tenga mejores jefes . Tal es el Estado en que se encuentra por fortuna una gran superioridad de virtud, ya pertenezca a un solo individuo con exclusión de los demás, ya a una raza entera, ya a la multitud, y en el que los unos sepan obedecer tan bien como los otros mandar, movidos siempre por un fin noble .” La Monarquía, por estar gobernada por un solo individuo sería probablemente la mejor (por analogía con el primer motor), pero dado que es muy difícil realizarla, Aristóteles pensó que para su época la mejor forma de gobierno sería una mezcla de democracia y oligarquía, la república.
  • 86. Estado ideal “ Por lo pronto, el Estado más perfecto es evidentemente aquel en que cada ciudadano, sea el que sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su felicidad.” “ así el Estado, como el hombre, no prosperan sino a condición de ser virtuosos y prudentes; y el valor, la prudencia y la virtud se producen en el Estado con la misma extensión y con las mismas formas que en el individuo; y por lo mismo que el individuo las posee es por lo que se le llama justo, sabio y templado.” “ El gobierno perfecto que buscamos es, precisamente, aquel que garantiza al cuerpo social el mayor grado de felicidad.”
  • 87.
  • 88. Funciones y distribución NO CIUDADANOS CIUDADANOS Agricultores: Productores de alimentos Obreros, productores de manufacturas Comerciantes: los que venden y compran en los grandes mercados y establecimientos Mercenarios y guerreros. La defensa. Juventud Gobernantes: la decisión de los asuntos de interés general y de los procesos individuales. Adultez Sacerdotes, el culto divino, en la vejez ESCLAVOS Los mismos individuos a lo largo de la vida
  • 89. CIUDADANOS “ Nos quedan aún la clase de guerreros y la que delibera sobre los negocios del Estado y juzga los procesos; …¿deberán ponerse en manos separadas o reunirlas en unas mismas? … deben estar separadas hasta cierto punto, y hasta cierto punto reunidas; separadas, porque piden edades diferentes y necesitan la una prudencia, la otra vigor; No hay más remedio que confiar todas esas funciones a las mismas manos, pero atendiendo a las diversas épocas de la vida, como la misma naturaleza lo indica;” “ sólo a los ciudadanos pertenece el servicio de los dioses; …es conveniente a la vez rendir culto a la divinidad y procurar el descanso a los ciudadanos agobiados por los años, a éstos es a quienes debe encomendarse el cuidado del sacerdocio.” “ Y así las propiedades pertenecerán en propiedad a los ciudadanos, y los labradores serán necesariamente esclavos, o bárbaros, o siervos.”
  • 90. ELEMENTOS DEL ESTADO “ En todo Estado hay tres partes de cuyos intereses debe el legislador, si es entendido, ocuparse ante todo, arreglándolos debidamente. Una vez bien organizadas estas tres partes, el Estado todo resultará bien organizado; y los Estados no pueden realmente diferenciarse sino en razón de la organización diferente de estos tres elementos. “ ASAMBLEA MAGISTRATURAS TRIBUNALES LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
  • 91. Educación y virtud “ El Estado no es virtuoso sino cuando todos los ciudadanos que forman parte del gobierno lo son , y ya se sabe que, en nuestra opinión, todos los ciudadanos deben tomar parte en el gobierno del Estado.” “ Como el Estado todo sólo tiene un solo y mismo fin, la educación debe ser necesariamente una e idéntica para todos sus miembros , de donde se sigue que la educación debe ser objeto de una vigilancia pública y no particular”. “ Sea de esto lo que quiera, tres cosas pueden hacer al hombre bueno y virtuoso: la naturaleza, el hábito y la razón .
  • 92. “ Sea de esto lo que quiera, tres cosas pueden hacer al hombre bueno y virtuoso: la naturaleza, el hábito y la razón . Ante todo, es preciso que la naturaleza haga que nazcamos formando parte de la raza humana , y no en cualquiera otra especie de animales; después es preciso que conceda ciertas condiciones espirituales y corporales. Además, los dones de la naturaleza no bastan: las cualidades naturales se modifican por las costumbres , que puede ejercer sobre ellas un doble influjo, pervirtiéndolas o mejorándolas. Casi todos los animales están sometidos solamente al imperio de la naturaleza; algunas especies, pocas, están también sometidas al imperio del hábito; el hombre es el único que lo está a la razón, a la vez que a la costumbre y a la naturaleza . Es preciso que estas tres cosas se armonicen ; y muchas veces la razón combate a la naturaleza y a las costumbres, cuando cree que es mejor desentenderse de sus leyes. Ya hemos dicho mediante qué condiciones los ciudadanos pueden ser una materia a propósito para la obra del legislador; lo demás corresponde a la educación, que obra mediante el hábito y las lecciones de los maestros .” (Política, Cap. XII, Libro IV)
  • 93.
  • 94. - Se traducirá Aristóteles al árabe en la Escuela de Traductores de Bagdad fundada en la primera mitad del siglo IX. - En esta primera época (hasta Averroes, siglo XII) se interpretará a Aristóteles con ideas neoplatónicas , debido al error de considerar una antología de las Enéadas de Plotino como una obra aristotélica. Los árabes, ignorantes de este hecho, llamaron a esta obra Theologia Aristotelis. Así es el caso por ejemplo del tratado “Introducción al estudio de Aristóteles” de Al-Kindi . EL MUNDO ÁRABE
  • 95. AVERROES El comentador por excelencia en el mundo árabe será sin duda Averroes, ya en el siglo XII. Reaccionó contra la interpretación neoplatónica . Compondría tres series de comentarios: 1) los pequeños comentarios (sólo las tesis) 2) comentarios medios (con las demostraciones) 3) comentarios mayores (los textos aristotélicos junto con la exégesis)
  • 96.
  • 97.
  • 98. Ilustración del Paraíso de Dante, canto X, primer círculo de los 12 maestros de la sabiduría guiados por Tomás de Aquino y Alberto Magno. (British Library, Yates Thompson 36, fol. 147 (between 1442 and c.1450)) Artista: Giovanni di Paolo (c.1403–1483) Graciano, Pedro Lombardo, Salomón, Dionisio Areopagita, Orosio, Boecio, Isidoro de Sevilla, Beda, Ricardo de St. Victor, Sigerio de Brabante (de izquierda a derecha)
  • 99. Conclusión: la Edad Media tomó de Aristóteles las categorías esenciales para entender 1- a Dios (ser supremo, forma suprema, pensamiento del pensamiento) 2- al cosmos (estructura hilemórfica de los entes materiales, acto y potencia y conceptos asociados) 3- al hombre (alma como forma substancial, procesos del conocimiento, concepto de virtud)
  • 100. Surge la oposición Platón-Aristóteles. El primero será refugio de los amantes de las letras, mientras que el estagirita será el abanderado de los científicos. Hacia 1440 Jorge Gemisto Pletón escribirá Comparación de la filosofía de Platón y de Aristóteles , la primera contraposición crítica de ambos filósofos, generando con ello un Aristóteles antiplatónico. RENACIMIENTO Entre los aristotélicos estaban 1- los averroístas que defendían el intelecto posible como único para todos. Interpretación asociada a la Universidad de Padua 2- los alejandristas que subrayaban la mortalidad del alma, y cuyo iniciador fue Pedro Pomponazzi .
  • 101. Después de Galileo, Bacon y Descartes, Aristóteles pasa prácticamente al olvido. Kant utiliza los libros de Wolff, que reelabora escolásticamente la lógica de Aristóteles, por lo que no cabe hablar de recuperación auténtica del Estagirita. Sólo con Hegel se recupera a Aristóteles, del que dijo: “ Es uno de los genios científicos más ricos y profundos que jamás hayan existido, un hombre al que ninguna época ha podido superar ” y “ no cabría cosa más digna que recibir un curso de lecciones acerca de Aristóteles, el más digno de ser estudiado entre los filósofos antiguos ” . ÉPOCA MODERNA
  • 102. 1- idealista-espiritualista. Hegel 2- positivista (desde el empirismo), Gomperz 3- heideggeriana, a través de Brentano con su libro sobre el ser aristotélico 4- neoescolástica, sobre todo en Louvain 5- histórico-filológica, en cuanto a la interpretación genética de Werner Jäger en su Aristoteles, Grundlegung einer Geschichte seiner Entwicklung , de 1923. 6-Finalmente, frente al Aristóteles genético el Aristóteles problemático defendido sobre todo por Pierre Aubenque , un Aristóteles próximo a los heideggerianos y al intento de extirpar lo escolástico. CORRIENTES ARISTOTÉLICAS DE LOS SIGLOS XIX-XX