O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (9)

Anúncio

Semelhante a Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013 (20)

Mais de Crónicas del despojo (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013

  1. 1. Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida _________________________________________________________ BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar NUESTRA PALABRA El conflicto armado y la minería vistos desde adentro Autor: Tejido de Comunicación - ACIN El Norte del Cauca desde hace muchos años ha sido un territorio geo- estratégico donde los grupos armados se disputan el territorio para implantar su política guerrerista entre los grupos étnicos que habitamos en estas tierras fértiles y de grandes riquezas naturales como el agua, la biodiversidad y los diferentes metales que se encuentran en el sub suelo. Ante las múltiples batallas realizadas por las guerrillas y las fuerzas militares del establecimiento, las comunidades indígenas que habitamos aquí hemos logrado resistir al sometimiento armado e ideológico. Gracias a la conciencia de las comunidades que han optado por caminar el Plan de Vida con el ánimo de defender los territorios ancestrales, espacio donde se tejen los pensamientos colectivos. Con el pasar de los años, y, a través de asambleas, congresos y foros comunitarios; nos hemos dado cuenta de que dichas disputas territoriales obedecen a intereses económicos externos que han mirado en nuestra casa grande un lugar ideal para hacer sus inversiones económicas con el propósito de aumentar sus ganancias a costa de la destrucción de la Madre Tierra, tal cual como viene pasando en el territorio nacional. Uno de los casos más
  2. 2. conocidos e ignorados por el gobierno colombiano ha sucedido en el departamento del Huila con la construcción de la represa del Quimbo, donde las comunidades han manifestado el descontento desde hace mucho tiempo, pero la respuesta del gobierno ha sido la represión por medio de las fuerzas militares que están al servicio de las transnacionales. Otro de los casos ejemplares de lucha organizada es la batalla que están librando los campesinos de Ituango en Antioquia, donde la ambición de la Empresa de Servicios Públicos de Medellín ha llegado con la propuesta de supuesto desarrollo a través de la construcción de la represa Hidrohituango. Estas comunidades se han manifestado ante la imposición, pero lo que ha hecho el gobierno departamental y nacional es reprimir al pueblo que reclama sus justos derechos. Lo mismo viene pasando con la explotación de oro que se lleva en los diferentes departamentos de Colombia tal cual como La Colosa en Cajamarca - Tolima,Cerrejón en la Guajira y un sinnúmero de minas grandes que se camuflan con la reforma del código minero que le abre la puerta a los de afuera y reprime con la fuerza pública a los mineros artesanales que buscan el sustento diario de sus hijos. Ante la preocupación, en el año 2009 las autoridades ambientales de ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca), realizaron la Primera Minga Territorial Económico Ambiental con el fin de alertar a las comunidades sobre la problemática que estaba llegando en ese tiempo a los territorios indígenas. En esta importante minga de pensamiento uno de los invitados como ponentes fue el investigador Cesar Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de Latinoamérica, quien hizo hincapié sobre la problemática minera en países como Guatemala, Bolivia, Perú y otros. Textualmente le habló a la asamblea diciendo “La minería no aporta a las economías locales. Al contrario, empobrece a las comunidades porque los minerales se acaban para siempre y solo quedan los desechos tóxicos que perduran por muchos años causando graves enfermedades a la población que habitan dichas tierras. Tampoco es cierto que la minería genera ingresos para el país. ¿Qué pasa con el pasivo ambiental? ¿Es el país o las comunidades quiénes pagan los daños ecológicos?”. “El problema es que particularmente en América Latina se ha generado un proceso impulsado por el mito del desarrollo, es decir que si tenemos minerales tenemos que explotar porque no podemos ser mendigos estando sentados en un saco de oro y que hay que ser ricos y para serlo tenemos que explotar. Eso ya está demostrado que no sirve. Pero es algo que está metido en la cabeza de la gente y en la mente de los políticos porque todo político tiene mentalidad extractivista, es decir, su lógica es que nuestros recursos hay que explotarlos sin importar quien se perjudique", continuó Padilla y terminó con la siguiente reflexión, “Podemos vivir sin oro; pero no podemos vivir sin agua y aquellas comunidades a las que les falta agua, es probable que le sobre minería”.
  3. 3. Por otra parte, a pesar de la concientización que se viene generando en los diferentes espacios de debate frente a la minería, algunos comuneros de los resguardos de Canoas, Munchique los Tigres y en las riberas de los ríos en Toribio, Jambaló y Caloto, ha demostrado que la necesidad de la gente ha sido más fuerte que la misma conciencia porque a pesar de los diferentes debates y vías de hecho para tapar los socavones, no han generado los resultados esperados debido a que algunas personas continúan con sus labores de destrucción de la Madre Naturaleza. Ante esta situación y en aras de continuar moviendo conciencias a nivel local, nacional e internacional, el Tejido de Comunicación, al inicio de este año 2013, terminó una producción documental titulada “Y siguen llegando por el oro”. Trabajo audiovisual que narra la problemática minera en el norte del Cauca, la militarización del territorio y las múltiples estrategias que busca el gobierno por medio de las reformas de las leyes con el ánimo de seguir implementando una de sus locomotoras del supuesto desarrollo. Esta y muchas situaciones que acontecen a diario en nuestro país nos hacen ver que las justas luchas en Colombia se siguen dando por medio de la organización de los sectores sociales del país que han levantado su voz de protesta ante las diferentes negativas del gobierno nacional. Por otra parte entendemos que el proceso de paz nos es tan bueno como lo pinta el gobierno nacional a través de sus medios masivos de comunicación porque mientras él habla de paz, las comunidades afros, campesinos e indígena sentimos lo contrario. Nos siguen matando, así lo ha demostrado el último
  4. 4. hecho en el municipio de Caldono, donde el ejército nacional asesinó a un comunero indígena. También es claro que al gobierno no le interesa la verdadera paz, porque es lamentable que pensando en el posconflicto, luego de la negociación en la Habana - Cuba, haya destinado de los recursos públicos 18 billones de pesos para implementar el pie de fuerza militar. Esto nos deja mucho que pensar ¿si hay paz, para qué tanta inversión en lo militar? Entonces no es cierto que se está negociando la paz, de lo contrario vemos que se están es repartiendo el país para seguir la guerra en contra de los que se oponen a las políticas que nos arrebatan la soberanía y convierten los territorios en mercancía para exportar. En ese sentido los pueblos indígenas estamos seguros que la paz será una realidad cuando se mejoren las inversiones estatales en la salud, en la educación, en vivienda y cuando no privaticen los servicios públicos. De la misma manera la paz será todo un éxito cuando nuestro territorio esté libre de la minería, de la militarización y de los TLC. De lo contrario la sociedad solo verá la paz en discursos vagos de quienes confunden al pueblo por medio de la propaganda. Lo cierto es que si dejamos que en nuestro territorio se siga trabajando la minería, vamos a tener “pan para hoy y hambre para mañana” así lo han expresado las personas de la comunidad que se oponen a estos proyectos de muerte. Le conflit armé et l'exploitation minière vus de l'intérieur - Traducido al francés Le Nord du Cauca est, depuis de nombreuses années, un territoire géo-stratégique que les groupes armés se disputent pour imposer leur politique guerrière aux groupes ethniques, habitants de ces terres fertiles pourvues de grandes richesses naturelles comme l'eau, la biodiversité et les différents métaux que l'on trouve dans ses sous- sol. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/5582-le-conflit-arme-et-lexploitation- miniere-vus-de-linterieur Las voces de Colombia Cauca: Audiencia pública 8 abril de 2013 en Toribio Los Cabildos Indígenas de Tacueyó, Toribio y San Francisco, territorio del pueblo, y escenarios de múltiples acontecimientos históricos, como el nacimiento del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC en 1971; y más tarde el nacimiento del plan de vida “PROYECTO NASA” en 1980, con un sueño y la esperanza de la comunidad toribiana, que refleja con acciones, prácticas el desarrollo de programas y proyectos inherentes al fortalecimiento de la cultura indígena, la defensa del territorio y la madre tierra. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/5571-cauca-audiencia- publica-8-abril-de-2013-en-toribio Cauca: Nuevamente Ejército Colombiano asesina a indígena en Caldono El Pueblo Nasa de Caldono, nuevamente se encuentra de luto por el atroz asesinato del señor ALVARO CHOCUE RAMOS de 50 años de edad, causado por el ejército nacional el sábado 30 de marzo de los presentes en la Vereda la Esmeralda,
  5. 5. Resguardo de Caldono. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/5545-cauca- nuevamente-ejercito-colombiano-asesina-a-indigena-en-caldono Corinto: Imágenes que se convierten en resistencia Teniendo en cuenta la dinámica de trabajo de los pueblos indígenas del norte del Cauca en pro de la unidad, la resistencia, la identidad y por el respeto de la madre tierra se viene realizando la asamblea número 68 del Proyecto Cxha cxha wala (fuerza grande) en la cual se discuten temas de gobernabilidad, autonomía y planes de vida para las comunidades de los resguardos de Corinto y López Adentro. Esta asamblea se realizó los días 1, 2 y 3 de abril de 2013, en la vereda del Pílamo del Resguardo de Caloto - Cauca. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/5579- corinto-imagenes-que-se-convierten-en-resistencia Munchique los Tigres - Cauca: Contra la minería, “Todos somos responsables” El día 14 de Marzo de 2013, en el Resguardo de Munchique Los Tigres, Municipio de Santander de Quilichao, se realizó una Minga de Control Territorial sobre el tema de la minería artesanal, la cual se viene implantando en el territorio del Resguardo desde hace dos años. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta- susuza/5496-munchique-los-tigres-contra-la-mineria-todos-somos-responsables Lo que somete a los AWA al exterminio Los constantes enfrentamientos que se presenta en el departamento de Nariño, que da cuenta el comunicado de la UNIPA. Dejan al pueblo AWA en medio del fuego cruzado, revela a fondo la intencionalidad del gobierno, que no es la de disminuir la capacidad militar de las FARC a través de lo militar. Es la insurgencia una excusa para que el gobierno en conjunto con grandes empresas multinacionales realicen ambiciosos proyectos económicos. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/5575-lo- que-somete-a-los-awa-al-exterminio Autoridades Ébera denuncia asesinato de comunero en Trujillo, Valle del Cauca Comunicado público: Manifestamos nuestro profundo rechazo, a la vez denunciamos, ante todos los organismos del estado Colombiano, a la Comunidad Internacional, los Organismos de Control y la opinión pública frente al crimen ocurrido el día 22 de Marzo del año 2013, a unos 30 metros del casco urbano del Municipio de Trujillo Valle, hora 7:00 PM, el Señor DANIEL NIAZA GONZALEZ, de 32 años de edad fue sorprendido por dos personas desconocidas y encapuchados que se transportaban en una motocicleta de alto cilindraje, recibiendo 4 impactos de bala en su cabeza y en el cuerpo, cuando se dirigía de regreso a su resguardo después de haber bajado al Municipio a vender su producto, para el sostenimiento de su familia. http://www.nasaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/5558-autoridades- ebera-denuncia-asesinato-de-comunero-en-trujillo-valle-del-cauca Valle del Cauca: Paramilitares arremeten contra la población de la Delfina La comunidad indígena del cabildo Nasa Kiwe de La Delfina, ubicada en el corregimiento Cisneros, municipio de Buenaventura, se encuentra en Asamblea de Resistencia por el asesinato de una de sus comuneras y las amenazas de que vienen siendo objeto sus autoridades tradicionales por parte de los paramilitares que actúan bajo el nombre de Águilas Negras o los Rastrojos. http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin/5518-valle-del-cauca-paramilitares- arremeten-contra-la-poblacion-de-la-delfina
  6. 6. Víctor Carranza: La Iglesia con Dios y con el Diablo Víctor Carranza, es, según lo describe el titular del diario El Espectador: "La oveja descarriada que defiende la iglesia". Monseñor Héctor Gutiérrez, Obispo de Engativá, se ha referido a "Don Víctor" en términos que solamente pueden calificarse como expresión de devoción hacia este reconocido capo de esmeralderos y escuadrones de la muerte. Según Monseñor Gutiérrez: http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5570-victor-carranza-la-iglesia-con- dios-y-con-el-diablo Gobierno en carreras por aprobar reformas a la salud y al fuero militar El gobierno dio a conocer a través del ministro del Interior, Fernando Carrillo, la solicitud con mensaje de urgencia para la reforma estatuaria a la salud, el fuero penal militar y la Alianza Pacífico, para “activar el comercio” entre Colombia, México, Perú y Chile. Con esto, el gobierno espera que los proyectos sean debatidos en dos debates y no en cuatro como regularmente sucede. Así las cosas el fuero militar y la reforma a la salud serían debatidos por las plenarias de Cámara y Senado de forma conjunta. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5564-gobierno- en-carreras-por-aprobar-reformas-a-la-salud-y-al-fuero-militar Los diez puntos más polémicos de la ley de fuero militar: http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5523-los-diez-puntos-mas- polemicos-de-la-ley-de-fuero-militar La peor reforma a la salud desde la ley 100: http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5544-la-peor-reforma-a-la-salud-desde- la-ley-100 Las razones estructurales y coyunturales del paro cafetero El paro cafetero es un punto de inflexión en la lucha social en Colombia. Vimos ayer a empresarios con trabajadores oponiéndose a los TLC con Corea y Turquía en el tema siderúrgico. Eso es lo que se está moviendo en Colombia, ese es el nuevo eje de la movilización, que es lógica frente a una situación tan violenta como la recolonización, el neoliberalismo, las políticas de las multinacionales, del capital financiero internacional. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5529-las-razones- estructurales-y-coyunturales-del-paro-cafetero Privatización de las semillas Algunos bienes son tan esenciales para la vida, que se los ha considerado tradicionalmente como bienes de uso común, de libre acceso: el aire, el agua, la comida, las semillas, el amor. Sin embargo, la ideología neoliberal pretende reducir toda actividad humana a negocio. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5538- privatizacion-de-las-semillas Testimonio de un barequero del Bajo Cauca Somos campesinos y barequeros de las playas del río Cauca nos han vulnerado nuestro derecho al río, al sustento de nuestras familias, de esta manera nos llenaron los caminos y playas de seguridad privada, la cual nos hacía seguimiento y nos vigilaba si estábamos en los ranchos o si trabajamos porque según ellos somos invasores y perturbadores, en ocasiones cuando salíamos a hacer el mercado, aprovechaban para tumbar los ranchos y nos tiraban las cosas al rio, al salir apuntaban nuestros nombres y cuando regresábamos numeraban los ranchos, nos tomaban fotos y un montón de cosas, nosotros sin entender muy bien lo que
  7. 7. sucedía aguantamos todo esto pacíficamente. http://www.nasaacin.org/noticias/3- newsflash/5574-testimonio-de-un-barequero-del-bajo-cauca Hambre en el río de los millones: http://www.nasaacin.org/contexto- colombiano/5546-hambre-en-el-rio-de-los-millones Claudia Julieta Duque: Unas de cal y otras de arena con la justicia colombiana Claudia Julieta Duque en entrevista con el Tejido de Comunicación ACIN, cuenta que el Departamento Administrativo de Seguridad-DAS la sometió a tortura síquica porque destapó el montaje que desviaba las investigaciones sobre el asesinato de Jaime Garzón. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5497-claudia-julieta-duque- unas-de-cal-y-otras-de-arena-con-la-justicia-colombiana La Mujer que denunció la esclavitud Mónica Sánchez Beltrán narró como sus padres se adueñaron de una niña de 5 años en el Tolima para convertirla en su empleada y su objeto sexual. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5536-la-mujer-que-denuncio-la- esclavitud Panorama sin fronteras En clave mapuche A fines de enero una comisión de solidaridad con el pueblo mapuche, integrada por chilenos y latinoamericanos, visitamos a los presos Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo en el penal El Manzano, en las afueras de Concepción, y en la cárcel de Angol, unos 50 kilómetros al sur. El motivo de la visita fue denunciar la situación de los presos que llevaban 79 días en huelga de hambre, así como visibilizar la realidad de un pueblo perseguido en una Araucanía militarizada. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5585-en-clave-mapuche La CONAIE ante los fatales acontecimientos dentro del territorio de la nacionalidad Waorani Los lamentables hechos entre la nacionalidad Waorani y los pueblos no contactados Tagaeri y Taromenani, están siendo interpretados de maneras distintas en lugar de contribuir a un entendimiento adecuado que nos lleve a posibles soluciones reales, crea confusión y prejuicios respecto del conflicto en territorio de las nacionalidades indígenas. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5568-la-conaie-ante-los-fatales- acontecimientos-dentro-del-territorio-de-la-nacionalidad-waorani REDD+: Estado de Honduras y ONU-REDD violan el Derecho a la Consulta Una vez más el estado de Honduras viola el derecho a la consulta consignado en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al incorporarse al programa de Reducción de las Emanaciones Causados por la Deforestación y Degradación del Bosque (REDD+) al haber excluido al pueblo Garífuna del proceso de consulta en la elaboración del denominado R-PP (Readiness Preparation Proposal) financiado por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) y el Programa ONU-REDD. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5563-redd-estado-de- honduras-y-onu-redd-violan-el-derecho-a-la-consulta La burguesía indígena
  8. 8. ¿El empoderamiento de una burguesía indígena? El MAS y Evo Morales quisieron hacer una revolución socialista, con características pachamamistas. Lo que lograron fue dar impulso a la concresión de una nueva clase que cada vez toma más fuerza: una burguesía de raigambre indígena. http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-80.pdf Ellos necesitan solidaridad no soldados Queridos amigos y amigas. Acabo de llegar de un viaje a Haití. Fui a participar en un congreso del movimiento campesino haitiano y aproveché la ocasión para visitar varias regiones del país y los proyectos que la brigada de la Vía Campesina/ALBA, está desarrollando en solidaridad con el pueblo de Haití. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5551-ellos-necesitan-solidaridad-no- soldadosh Guatemala: Los Pueblos dicen, ¡Ya no confiamos en su Estado! “Su justicia es falsa”: Esa fue la voz más alta de la Conferencia de Prensa realizada el 15 de marzo con líderes de los pueblos Ixil, Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti', K’iche’, Mam, Kaqchikel, Q’eqchi’, Ch’orti’, Poqomchi’, Achi’, Xinka y Mestizo. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5533-guatemala-los-pueblos-dicen-iya- no-confiamos-en-su-estado Un exmilitar guatemalteco acusa al presidente de ordenar masacres: http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5587-un-exmilitar- guatemalteco-acusa-al-presidente-de-ordenar-masacres Boicotea la población griega una mina a cielo abierto Todo comenzó en 2003, cuando Grecia decidió vender grandes áreas de la península de la Calcidia, rica en oro y otros metales preciosos, a una de las “especialistas” globales de las minas a cielo abierto: la empresa canadiense Eldorado Gold. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5566-boicotea-la-poblacion- griega-una-mina-a-cielo-abierto Los caminantes Nishiyuu retan a la élite blanca de Canadá "7 jóvenes partieron desde el frío norte de la tierra que hoy los conquistadores llaman Canadá, hasta la capital Ottawa. Una hazaña heroica. Un ejemplo de consciencia, dignidad y compromiso. Nos complace anunciar que estos valientes jóvenes han cumplido y que su hazaña es nuestra y de todos los pueblos arraigados en los territorios. Son hazañas como estas las que nos unen y nos reiteran que nuestro compromiso y lucha no tiene otro propósito que la libertad. Arriesgaron la vida por Mma Kiwe. No por cargos ni reconocimientos. Han abierto el camino de los pueblos". http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5569-los-caminantes-nishiyuu-retan-a- la-elite-blanca-de-canada Transgenicos: Linfomas y leucemias Denuncian el aumento de linfomas y leucemias relacionadas con cultivos transgénicos. Aumenta la cantidad de linfomas y leucemias que ocupan las salas de los hospitales. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5543-transgenicos-linfomas-y- leucemias VIDEOS:
  9. 9. Tráiler - Y siguen Llegando Por El Oro Por: Tejido de Comunicación - ACIN http://www.youtube.com/watch?v=UiDF4q5ij30 El oro - La destrucción de la Madre Tierra Por: Tejido de Comunicación - ACIN http://www.youtube.com/watch?v=7gTiH1-oCVE El ejército nacional de Colombia nuevamente arremete contra el Pueblo Nasa Por: Comunicaciones - CRIC https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XYdamNnSYE8 Nuevamente el glorioso ejército Colombiano, asesina vilmente a un comunero Por: Comunicaciones - CRIC http://www.youtube.com/watch?v=ZRiP5WuecDQ&feature=youtu.be ¿Agua o Petróleo? Por: Bladimir Sanchez http://www.youtube.com/watch?v=FUkr9BlLLjY&feature=youtu.be Cabildo abierto en defensa del Páramo Saturbán, 16 abril - Norte de Santander Por: Comité del Agua Norte de Santander http://www.youtube.com/watch?v=E4R5KK8OmJA&feature=youtu.be Todos somos afectados, la vida no se represa Por: Creación Libertaria http://www.youtube.com/watch?v=Pyy_l_GiYIE Afectados Por Hidroituango (Informe del 17 al 21 de Marzo) Por: Canal Colombia Informa http://www.youtube.com/watch?v=u5JKrioI3bs Siete respuestas sobre la reforma a la salud Por: Jorge Enrique Robledo http://www.youtube.com/watch?v=BU981I_jceI Marta Rodríguez, la Resistencia y la memoria Por: Colectivo K-minantes http://www.youtube.com/watch?v=gX_pRFeYuBw

×