1. ¿Quién estaría detrás del atentado del 15 de Mayo en Bogotá?
Se está forjando un frente desestabilizador de exgobernantes con nostalgia de
poder, paramilitares, terratenientes, militares, exmilitares, algunos empresarios
y mafiosos para generar una situación de terror en el país y justificar el retorno
de un "mesías"... quien será el mesías?..
Se anexan algunos artículos que nos ayudan a comprender el momento:
"Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es
llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación”
prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el
mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que
se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados
sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y
políticas en perjuicio de la libertad..."
http://economiasinfronteras.wordpress.com/2012/02/07/las-10-tcnicas-de-
manipulacin-mediatica-de-noam-chomsky/
"Aunque por todo lo anterior es evidente que las Farc tendrían razones para
odiar a Fernando Londoño, no les conviene atentar contra él hoy. Es previsible
que este atentado crea un ambiente adverso para la discusión del Marco para
la Paz, que es una condición ineludible para que ellos puedan eventualmente
sentarse a negociar con el Gobierno..."
http://www.lasillavacia.com/historia/la-derecha-ve-en-atentado-contra-fernando-
londono-oportunidad-para-hundir-marco-para-la-paz
"De acuerdo con una de las hipótesis que se maneja, grupos paramilitares
estarían detrás del atentado en retaliación por acuerdos incumplidos durante un
controvertido proceso de paz...
La hipótesis que manejan las autoridades apunta a que se escogió este día
para el atentado, a fin desviar la atención y se abriera la posibilidad de que el
estallido estuviera asociado a protestas por la entrada en vigencia de un
tratado de libre comercio con Estados Unidos..."
http://prensarural.org/spip/spip.php?article8178
----------------------------------------------------------------------------
2. ¿QUIÉN ESTARÍA DETRÁS DEL BOMBAZO?
Por Luis Alfonso Mena S. (*)
¿A quién le “sirve” el atentado terrorista de este martes 15 de mayo, que
rechazamos sin rodeos, y que causó la muerte de dos colombianos y dejó 28
heridos en Bogotá, entre ellos al ex ministro Fernando Londoño?
Todo indica que a la ultraderecha, que lo pudo haber cometido enfundada en
cualquiera de sus variados ropajes: de paramilitares, “Bacrim”, latifundistas,
políticos enceguecidos…
Claramente es un hecho que está utilizando un sector recalcitrante del
establecimiento, que en el plano interno busca generar un ambiente contrario a
un proceso de paz y que se le atraviesa a cualquier intento de búsqueda de
acercamientos con la insurgencia. Por ejemplo, el marco legal para la paz que
discutía la Cámara de Representantes precisamente este martes.
Es un acto que utiliza una derecha fascista que en el plano internacional lidera
una campaña intervencionista contra los gobiernos de izquierda en el
continente, de manera especial contra el Presidente de Venezuela.
Ese atentado es la manera de llamar la atención para volver a congregar a
quienes piensan que Colombia debe seguir sumida en el desangre de una
guerra sin fin y de validar la creencia de que aquí sólo sirve la mano dura de la
derecha militarista.
El atentado se parece mucho al cometido por paramilitares en 2005 contra el
hoy ministro de la Vivienda, Germán Vargas Lleras, o al que acabó con la vida
del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, en 1995, entre otros.
El terrorismo no es un mecanismo con exclusividades. La derecha mundial lo
utiliza. El Estado de Israel y la CIA estadounidense son expertos en él.
Una prueba de lo anterior es el atentado terrorista cometido por Israel en
Teherán en enero de 2010 en el cual fue asesinado, con una bomba puesta en
el automóvil en el que se movilizaba, el físico nuclear iraní Masud Ali
Mohammadi.
En Colombia la búsqueda de la paz está llena de enemigos, porque priman
intereses oligopólicos, mafiosos y criminales.
Sacar el país de la guerra es un camino plagado de obstáculos, pero el
deber de los demócratas es persistir en recorrerlo, pues la solución de los
problemas estructurales de Colombia incluye, ineluctablemente, el fin de
la guerra.
La búsqueda de la paz sigue vigente, así muchos se opongan, como el ex
presidente Álvaro Uribe, quien con descaro y con el tono altanero que le
caracteriza compareció este martes ante los medios de comunicación a utilizar
3. políticamente el lamentable atentado y a rechazar la ley marco para la paz que
se discute en el Congreso y que en la noche del martes fue aprobada en sexto
debate por abrumadora mayoría.
Por encima de atentados y de guerreristas de todos los lados, la negociación
política del conflicto interno no da espera.
(*) Director del periódico independiente PARÉNTESIS.