2. Nombre del proyecto:
¡Por un mundo sin violencia!
Nombre de la escuela: “Carmen
Serdán”
Nombre de la directora:
Profra. Laura Santín Hernández
Nombre de la maestra:
Felipa Cuéllar Pinzón
3. ¡SIENTE!
En mi comunidad hay problemas que
me molestan como son:
Hay un río de aguas negras al aire
libre que pasa por mi colonia.
Hay mucha contaminación con
pet.
Exceso de tránsito a todas horas.
Existe delincuencia en mi colonia.
Hay contaminación con pilas.
Contaminación del aire.
Hay violencia en mi escuela y
colonia.
4. SELECCIÓN DE UN PROBLEMA
Podemos participar en disminuir la violencia en mi escuela y
hogar, porque:
1.- En el salón: debido a que no aceptamos reglas, venimos a clase
sin traer tareas, ni materiales, nos dedicamos a jugar,
perder el tiempo, platicar, sin poner atención, gritando,
escribiendo groserías en el pizarrón, rompiendo cortinas,
aventando bolitas de papel.
2.- Con los compañeros: peleamos, les faltamos al respeto, les
decimos groserías, les rayamos sus libretas, maldecimos,
amenazamos a los compañeros, alzamos la falda a las niñas
y las mojamos.
3.- En el recreo: rayando los baños, molestando a otros
compañeros, aventando a otros niños, tirándoles sus
alimentos, intimidándolos
4.- Con otros maestros: los ignoramos a los maestros de guardia
cuando nos llaman la atención, corremos y nos les hacemos
caso.
En la calle: molestamos a otros niños, nos burlamos de ellos.
En la casa: molestamos a nuestros padres y hermanos.
Los problemas a que nos enfrentamos son:
Nos ponen citatorios los maestros para nuestros padres.
Nos llevan a la dirección.
Nos aplican correctivos como: dejándonos sin recreo,
juntando los papeles de los salones, dando varias vueltas a
la cancha de futbol.
Nos sacan de los salones.
5. ¡IMAGINA!
Mapa de ideas
Con una lluvia
de ideas
elaboramos
mapa mental
para aterrizar
las actividades a
realizar
6. ¿Cómo lo resolvimos?
Proponiéndonos aplicar las
estrategias que nos ayudan
a ser mejores personas
como: ser solidarios,
tolerantes, esperar turnos
para participar, saber
escuchar, responsables y
comprometidos.
7. Mediante trabajo colaborativo
Cada mes elegimos
integrarnos con equipos
contando con diferentes
elementos con los que nos
organizamos, trabajamos,
convivimos, nos ayudamos
y sobre todos nos
escuchamos y respetamos,
comentando los hallazgos
de nuestra página de
correo electrónico
12. Enseñar a pensar
Aprendimos acerca de la
importancia de saber
pensar a partir de las
habilidades de
pensamientos,
eligiendo en cada
situación a utilizar el
cerebro humano en
lugar del cerebro
reptílico o mamífero.
15. Biblioteca del aula
Responsables de paquetes de
libros.
Registro mediante el Arbol
lector
Antología de reportes de
lectura.
Aportaciones a foro virtual.
Lectura por episodios.
16. Intercambios
¡Saber convivir!
Realizamos intercambio
de navidad y día del
amor y la amistad.
Al finalizar cada mes les
cantamos las
mañanitas y les
echamos una porra a
los que cumplieron
años.
17. Padres de familia
Leyendo un texto
Los padres de familia
leen un texto a los
alumnos y
posteriormente les
cuestionan sobre lo
que escucharon.
Expresando en cartas su
beneplácito por el
cambio positivo
emergido de su hijo.
18. En el recreo
¡Aplaudiendo la nueva actitud!
Después de varios años de
llamarle la atención a
Jorge, el maestro Jesús lo
felicita porque puede
percatarse de que el
cambio que muestra ahora
ha mejorado con creces
para ser un mejor
estudiante, compañero e
hijo.
19. BENEFICIADOS
Directivos (ya no les llevan a los
niños a la dirección por reporte
o accidente.
Maestra responsable del grupo
puede impulsar tareas de
aprendizaje para que aprendan
a saber y conocer.
Maestros de guardia en el recreo
sin tener que desgastarse
llamando la atención.
Conserjes siendo escuchados.
Compañeros teniendo quien les
escuche y ayude.
Padres de familia teniendo
mejores hijos.
Comunidad en general con menor
índice de violencia.
20. ¿Qué aprendí?
A marcarme metas ¡Si se puede!
Practicar lo que es mejor para
mí y si yo estoy bien todo a
mi alrededor también lo
estará porque sabré tomar
la mejor decisión a partir
de ¡pensar!