SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 53
Baixar para ler offline
INFORME ECONÓMICO
                                 PRIMER SEMESTRE DE 2011 
                                  VENEZUELA  Y  EL MUNDO




                                                                                  ELABORADO POR
                                                                                    Lic. Maury Peréz
                                                                               Econ. Jessica Wusttron
                                                                                  Ing. Mixzaida Peña


                                        CARACAS, AGOSTO 2011

MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
INDICE GENERAL 


                                                                                                                                     PAG.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................              1
1. ANÁLISIS DE LA ECONÓMIA VENEZOLANA AÑOS 2009­2010.................................                                                 3
    1.1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................                    3
 2. INDICADORES  ECONÓMICOS AÑO 2011................................................................                                  5
    2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)....................................................................                              5
    2.2 TASA DE DESEMPLEO..........................................................................................                   7
    2.3 INFLACIÓN...........................................................................................................          9
    2.4 BALANZA DE PAGOS.............................................................................................                13
    2.5 TASA DE INTERES................................................................................................              16
    2.6 RESERVAS INTERNACIONALES............................................................................                         17
    2.7 PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO.....................................................................                           18
3. SITUACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO VS CANASTA ALIEMENTARIA EN VENEZUELA..                                                               19
    3.2 SALARIO MÍNIMO.................................................................................................              19
    3.3  CANASTA BÁSICA.................................................................................................             20
4. ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIARO VENEZOLANO...............................................                                         21
5 PANORAMA ECONÓMICO VENEZOLANO  AÑO 2011.................................................                                           22
6. ECONÓMIA EN AMÉRICA LATINA  AÑO 2011............................................................                                  24
   6.1 PERÚ......................................................................................................................    24
   6.2 ECUADOR...............................................................................................................        24
   6.3 CHILE.....................................................................................................................    26
   6.4 BOLIVIA..................................................................................................................     26
   6.5  COLOMBIA...........................................................................................................          28
   6.6  BRASIL  ..............................................................................................................       29
   6.7 ARGENTINA..........................................................................................................           31
   6.8 MÉXICO...............................................................................................................         32
7. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AÑOS 2011­2012....................................................                                     34



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
    7.1 PROYECCIONES ECONÓMICAS...........................................................................                        34
8. ECONÓMIA MUNDIAL AÑO 2011..............................................................................                        34
   8.1 PRINCIPALES  POTENCIAS MUNDIAL....................................................................                         34
      8.1.1 ESTADOS UNIDOS............................................................................................            35
      8.1.2  CHINA.............................................................................................................   36
       8.1.3 JAPÓN.............................................................................................................   37
9. PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL  AÑOS 2011­2012............................................                                         38
    9.1 ANÁLISIS GLOBAL................................................................................................           38
CLOCLUSIÓN..................................................................................................................      44
BIBLIOGRAFIAS..............................................................................................................       47




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
INTRODUCCIÓN

El   presente   informe   tiene   como   objetivo   ilustrar   con   claridad   a   lector   sobre   los   situación 
económica   venezolana,   de   acuerdo   a   los   indicadores   registrado   por   el   Banco   Central   de 
Venezuela   y   el   Instituto   Nacional   de   Estadísticas   (INE),   y   los   escenarios   que   la   afectan. 
Asimismo analizar el entorno general de los países de América Latina y el Mundo, en lo que se 
refiere a inflación y la actividad económica para el primer semestre del 2011. Además, se 
amplía el horizonte del análisis sobre los pronóstico para el crecimiento del Producto Interno 
Brutos (PIB) para el segundo semestre del 2011 y proyecciones del 2012, de acuerdo a los 
pronósticos de Organismos Internacionales. 


El informe está organizado de manera que el lector pueda ir encadenando la información. La 
primera parte, presenta un resumen de los aspectos generales de la economía de Venezuela 
para   el   lapso   de   tiempo   2009­2010;  seguidamente,   se   analiza   el   comportamiento   de   la 
economía   local   incluyendo   estimaciones   del   tercer   trimestre,   considerando   los   indicadores 
económicos publicados por el Banco Central de Venezuela y otros organismo involucrados.


La segunda parte, se analiza el comportamiento del salario mínimo con respecto al costo de la 
canasta básica venezolana, de acuerdo a las normativas del Instituto Nacional de Estadística. 
Seguidamente,   se   hace   un   breve   análisis   del   sector   financiero   y   del   panorama   económico 
venezolano del año 2011.


La tercera parte, hace referencia sobre la economía de América Latina en el primer semestre 
del 2011, para los países:  Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Brasil, Argentina y México 
en un contexto global. 


Posteriormente, la cuarta parte se detalla las proyecciones económica para América Latina y el 
Caribe de los años 2011­2012.    Además, se analiza el entorno económico de las principales 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
potencias mundiales: EE.UU, China y Japón y las proyecciones económicas mundiales 2011­
2012.


Por   último,   es   importante   resaltar   que   dicho   informe   tiene   un   tiempo   de   retraso   en   su 
presentación, ya que la información publicada por organismos nacionales y internacionales, 
sobre   información   estadística   de   la   economía   para   el   primer   semestre   del   2011   presentó 
retraso en la publicación.




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  1. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA AÑOS 2009­2010

        1.1 ASPECTOS GENERALES


Los años 2009 y 2010, fueron dos años fuerte recesión para la economía Venezolana, ya que se 
vivieron momentos de recepción con alta inflación de acuerdo a información pública el Banco 
Central de Venezuela (BCV). El producto se contrajo 3,2 % para el 2009 y 1,5% en el 2010; 
asimismo la inflación evaluada por el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana 
de Caracas (IPC­AMC), fue de 26,9 y 27,4% respectivamente.


De igual forma; es importante recordar que la recesión de 2009­2010 se produjo después de 
un período de elevado crecimiento entre 2003­2008. Anterior a este importante crecimiento, la 
situación era de estancamiento. Sin embargo, ya para el primer trimestre del 2011 el Producto 
Interno Bruto (PIB) a precios constante experimentó un significativo crecimiento de 4,5%, con 
respecto al mismo periodo del año 2010 el cual disminuyó 5,8%.


En cuanto al sector público, en el año 2010 se registró un mayor crecimiento nominal de los 
ingresos que de los gastos, lo que se reflejó en una disminución de los déficits financieros y 
primario.   La   evolución   de   los   precios   siguió   siendo   preocupante:   desde   junio,   la   tasa   de 
inflación se han mantenido siempre por encima del 23% y está situada actualmente muy cerca 
del 28 %. El incremento reciente se ha debido, principalmente al aumento de los precios de los 
alimentos, derivado de la elevación internacional de los precios de las materias primas y de la 
unificación del tipo de cambio de las importaciones preferentes decretada en enero. En enero 
comenzó a funcionar la unificación del sistema de tipos de cambio duales, ancla nominal de la 
economía, con una devaluación del tipo preferencial que se aplicaba a medicinas, alimentos, 
equipos de investigación y pago de la deuda externa de 2,6 bolívares por dólar a 4,3 bolívares 
por   dólar.   Igualmente,   se   anunció   que   las   transacciones   del   SITME   (mercado   paralelo 
manejado por el Banco Central de Venezuela) se realizarán a un tipo máximo de 5,3 bolívares 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
por dólar, con lo que este mercado se ha convertido, de hecho, en el segundo tipo de cambio 
oficial   del   país.   Conviene   destacar   además,   que   durante   los   últimos   meses   el   monto   de 
negociación en este mercado se ha reducido sustancialmente, con lo que se ha incrementado la 
escasez de divisas en la economía a través de los circuitos oficiales. El superávit de la cuenta 
corriente   se   situó   en   2010   cercano   al   7   %   del   PIB,   frente   al   2,6   %   registrado   en   2009, 
explicándose   este   aumento   por   las   mayores   exportaciones   de   petróleo.   Se   registró   una 
inversión extranjera directa por valor de 151 millones de dólares en el cuarto trimestre del 
año, el primer dato positivo desde el tercer trimestre de 2008, aunque en el conjunto del año 
se produjeron salidas por un valor de 1.400 millones de dólares. La cuenta financiera (más los 
errores y omisiones) presentó un déficit algo superior a los 22 mm de dólares (cerca de un 11 
% del PIB). Todo ello llevó a una pérdida de reservas internacionales ligeramente superior a 
los 8 mm de dólares.


Venezuela   no   escapó   y   no   ha   podido   escapar   de   los   efectos   de   la   crisis   mundial,   que   ha 
afectado y viene afectando todos los países del mundo, pero indudablemente en Venezuela 
existen   condiciones   de   estabilidad   en   términos   generales,   ya   que   no   ha   existido   quiebras 
masivas  ni  despidos  masivos,  como  ha  sucedido  en España   o  en los Estados  Unidos   en lo 
últimos   3   años.   Es   importante   resaltar,   que   al   comparar   el   país   tanto   con   las   principales 
economías   del   mundo   como   con   otras   equivalentes;   Venezuela,   mantiene   en   materia   de 
desempleo un comportamiento que la ubica entre las que mejor han sabido asimilar los efectos 
de la crisis mundial.  




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
2. INDICADORES ECONOMICOS AÑO 2011


A continuación se presenta, un análisis de los indicadores económico del primer semestre del 
2011, en los que se encuentran: Producto Interno Bruto (PIB), Tasa de Desempleo, Inflación, 
Balanza de Pagos, Tasa de Interés, Reservas Internacionales y Precio del Barril del Petróleo.
  
                              TABLA N° 1 INDICADORES ECONÓMICOS

                                         INDICADORES                                   2011
                                                                                  (1r Semestre)
                     Producto Interno Bruto (PIB)                                4,50%  /   (2%)*
                     Tasa de Desempleo                                                 8,6%*
                     Inflación                                                         13,00%
                     Tasa de Interés
                         Activa                                                        24.1%
                              Tarjetas de Créditos                                      33%

                         Pasiva (reguladas por el BCV en 14,7% )
                              Depósitos a plazo                                          16%
                              Cuenta de Ahorro                                           12%


                     Reservas Internacionales                                       USD 26.913
                                                                                     Millones

                     Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM)                     ­UDS   3
                                                                                      Millones
                     Precio de Barril de Petróleo                                       100$

                    Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)
                    *Datos de estimaciones del PIB al cierre del 2011, hasta la fecha no se dispone de
                    información publicada por el BCV, sobre el segundo trimestre, solo estimaciones.



        2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Como se puede observar en el cuadro N° 1, según las estimaciones preliminares del Banco 
Central de Venezuela (BCV), señalan que al primer trimestre del año 2011, el Producto Interno 
Bruto (PIB) experimentó un aumento de 4,5% significativamente mayor al observado en el en 
el primer trimestre del año anterior (5,4%), reflejando signos de recuperación de la actividad 
económica para este año.



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
En este sentido; es fundamental resaltar que en este comportamiento influyeron: las gestiones 
oportuno por parte de CADIVI y Simet  1  para las divisas para las importaciones de bienes y 
servicios. La asignación de divisas se incrementó 11,4% al cierre del primer trimestre de 2011, 
al otorgarse más de 7 mil millones de dólares para importaciones en diversos sectores, con 
respecto al año anterior, se asignaron 6.300 millones de dólares para importaciones, según 
informa el presidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).


De acuerdo a último informe del Banco Central de Venezuela, existen condiciones favorables 
para   que   el   Producto   Interno   Bruto   (PIB)   crezca   5%   para   el   2011.     Según   el   Ejecutivo 
Nacional, este año se estima que será más favorable para la economía nacional porque de 
acuerdo   al   último   informe   del   BCV   varios   rubros   registraron   una   tasa   de   crecimiento 
                                           ,
significativamente. Además, la superación de los problemas coyunturales del primer trimestre 
en   el   suministro   de   divisas   a   los   agentes   económicos   por   parte   de   la  Comisión   de 
Administración de Divisas (Cadivi), la adopción de la política de importaciones selectivas de 
productos para la agroindustria por parte del Ejecutivo Nacional y la recuperación del gasto 
público.


Según   el   Ministro   de   Planificación   y   Finanzas,   la   economía   venezolana   cerró   el   segundo 
trimestre de 2011 en números positivos, lo que mantiene su crecimiento por encima del fijado 
en el presupuesto anual, sin detallar cifras, el titular ratificó el momento de plena recuperación 
de la economía venezolana. “Esperemos los datos. Este país va a crecer. Comenzamos una 
nueva  fase”, aseguró el vicepresidente  para  el área  económico­financiera¨( Jorge  Giordani, 
2011)                                                                                                                                  


1       Sitme: Sistema de Transacciones con Títulos Valores en Moneda Extranjera para controlar el Mercado Permuta. Sistema, que
    reemplazó a los operadores cambiarios que previamente realizaban las transacciones en el Mercado Permuta, y ahora es el Banco
    Central quien tiene el control y la última palabra sobre quienes podrán intermediar y cuales serán las bandas que servirán de
    piso/techo para la cotización de los bonos de la república denominados en dólares. Para tal efecto, el gobierno decretó el Convenio
    Cambiario Nº 18 (Gaceta Oficial Nº 39.439) .
      CADIVI: Sistema que Administrar, coordinar y controlar la ejecución de la política cambiaría del Estado venezolano, con el
    propósito de contribuir al desarrollo integral de la Nación y al fortalecimiento de nuestra soberanía.



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
La economía local se aceleró 4,5 % ciento en el primer trimestre del año y estimaciones de una 
alta fuente de Gobierno consultada por Reuters indican que el PIB continuó su expansión en el 
segundo trimestre en alrededor de 4%.
 
           2.2 TASA DE DESEMPLEO


De acuerdo a cifras reportada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de Junio 
la tasa de desempleo se ubicó en 8,6%, aumentando 0,2 puntos porcentual con respecto al 
mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la tasa de desocupación se han mantenido en 
niveles bajos de un año a otro, lo cual se puede apreciar en la tabla N° 1 



                          TABLA N° 2 TASA DE DESEMPLEO 2010 – 2011

                                       Meses           2010           2011
                                       Enero            10,2           10,4
                                       Febrero          8,6            8,8
                                       marzo            8,7            8,6
                                        Abril           8,2            8,1
                                        Mayo            8,1            8,4
                                       Junio            8,4            8,6
                                        Julio           8,7             -
                                       Agosto           9,6             -
                                     Septiembre         8,4             -
                                      Octubre            9              -
                                     Noviembre          7,7             -
                                     Diciembre          6,5             -
                                  Fuente: INE




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
Como   se   puede   observa,   el   comportamiento   de   la   tasa   de   desempleo   ha   sido   estable   con 
respecto al periodo del 2010, donde el indicador se ha incrementado o disminuido no mas de 
0,2 puntos porcentual, a causa de la inamovilidad laboral.


Por otra parte, es fundamental resaltar que el profesor Elías Eljuri, Presidente del INE, informó 
que esta cifra expresa el mercado de fuerza de trabajo tiene un desempeño eficiente, porque se 
registró una variación de apenas 0,2 puntos porcentuales entre junio de 2010 y junio de 2011. 
De igual manera, considero importante destacar que un análisis histórico de más largo plazo 
permite constatar que la tasa de desempleo “aún sigue estando muy por debajo de la existente 
al momento de llegar el Presidente Chávez al gobierno, o de la existente como consecuencia de 
los efectos políticos del golpe de estado y del sabotaje petrolero en el período 2002­2003, pues 
disminuye de un 15,0% en 1999 a este 8,6%, pasando por el 18,4 % en junio del año 2003”2
Por   último,   el   Ejecutivo   Nacional,   señala   que   Venezuela,   a   través   del   plan   de   desarrollo, 
construcción de viviendas y vialidad en el país, estima mantener las tasa de desempleo entre 
los niveles mas bajos de los  últimos cinco años (5) años, ya que estos componentes constituye 
uno de los motores del crecimiento sostenido de la economía, porque genera mayor tasa de 
empleos, fortalecido a través de convenios estratégicos con diversos países, entre ellos China, 
Bielorrusia, Turquía y Uruguay.




2 Nota, tomada de la pagina principal del INE, Titulo: Tasa de desocupación en junio se ubicó en 8,6%. enlace:
  http://www.ine.gov.ve/textospromocionales/fzatrabajojunio11.html.


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
2.3 INFLACIÓN

Uno de los temas que preocupan a los venezolanos es la inflación, porque afecta directamente 
el rendimiento del salario de la población. 



                      GRAFICO N° 1 VARIACIÓN INTERMENSUAL DEL INPC




                Fuente: INE




El   Índice   Nacional   de   Precios   al   Consumidor   (INPC),   elaborado   por   el   Banco   Central   de 
Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que en el séptimo mes del 
año, se evidenció una variación intermensual de 2,5%, igual a la observada en el mes de mayo 
(2,5%) y por debajo a la de junio de 2010 (1,8%), se puedo observar en el (gráfico N° 1).


Sin embargo, la variación acumulada del INPC a junio 2011 se ubica en 13%, frente al 16,3%, 
observado en el mismo período del año 2010 (gráfico N° 2).




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
GRÁFICO N° 2. VARIACIÓN ACUMULADA DEL INPC (%)




               Fuente: INE



               GRAFICO N° 3. VARIACIÓN ANUALIZADA DEL INPC 2010-2011




             Fuente: INE



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
El  comportamiento que han mantenido los precios en los últimos meses llevaron en junio la 
inflación anualizada a 23,5%. Como se muestra en el (gráfico N° 3), el alza de precios que se 
dieron en los renglones básicos como alimentos, transporte y salud, presionaron sobre el Índice 
Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) que concluyó en junio en 2,5%, indicó el Banco 
Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de junio fue 
igual a la del mes anterior.  En los grupos ‘Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas, 
ambos con una variación superior al promedio global. Es claro, que el ajuste realizado en las 
tarifas de transporte tuvo una incidencia significativa en la inflación de este mes ( gráfico N° 4)



               GRÁFICO N° 4 VARIACIÓN INTERMENSUALES DEL INPC JUNIO 2011




                        Fuente: INE

Los resultados del INPC por agrupaciones marcan que 9 de las 13 categorías mostraron en 
junio una variación inferior a la del mes anterior:

  • Alquiler de viviendas (de 0,7% a 0,6%) 
  • Bienes y servicios diversos (de 2,7% a 2,5%) 
  • Comunicaciones (de 0,6% a 0,3%) 


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
• Vestido y calzado (de 1,7% a 1,3%) 
 • Restaurantes y hoteles (de 2,7% a 2,2%) 
 • Servicios de la vivienda (de 0,7% a ­0,2%) 
 • Equipamiento del hogar (de 3,2% a 2,0%) 
 • Servicios de educación (de 2,3% a 1,0 %) 
 • Transporte (de 4,8% a 3,5%) 
    Para los 4 grupos restantes se obtuvieron tasas superiores a las de mayo:

 • Bebidas alcohólicas y tabaco (de 2,2% a 2,3%) 
 • Esparcimiento y cultura (de 1,3% a 1,5%) 
 • Salud (de 1,9% a 2,1%) 
 • Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 2,6% a 3,3%) 
    Si lo analizamos geográficamente los resultados del INPC observamos que 9 de 11 de los 
    dominios de estudio registraron una variación igual o inferior a la del mes de mayo:

 • Caracas, de 2,9% a 2,2% 
 • Maracay, de 3,2% a 2,1% 
 • Ciudad Guayana, de 2,9% a 2,2% 
 • Barcelona­ Puerto La Cruz, de 2,7% a 2,5% 
 • Valencia, de 2,6% a 2,2% 
 • Maracaibo, de 2,9% a 2,8% 
 • Mérida, de 2,8% a 2,3% 
 • Maturín, de 2,4% a 2,3% 
 • San Cristóbal, de 2,4% a 2,0% 




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
2.4 BALANZA DE PAGOS


                                           TABLA N° 3. BALAZA DE PAGOS

                                Balanza de Pagos 2do Trimestre 2011           Millones de Dolares $

                                Cuenta Corriente                                      7.518
                                  Saldo de bienes                                    11.140
                                     Exportación de bienes F.O.B                     20.661
                                                                                     19.679
                                        Petrolero
                                                                                       982
                                        No petrolero                                 ­9521
                                  Importaciones de bienes F.O.B                      ­1.056
                                 Saldo en servicios                                  ­2.426
                                 Saldo en renta                                      ­1.049
                                 Transferencia Corrientes                             ­147

                                Cuenta de Capital financiero
                                                                                    ­10.504
                                   Inversiones directa
                                                                                     ­1.309
                                      En el extranjero                               ­1.450
                                      En el país                                       141
                                   Inversiones de cartera                             2.311
                                   Otras inversiones                                 ­11.50

                                   Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)

Como   se   puedo   observar   en  la   (tabla   N°  3),  la  Cuenta   Corriente  de   la   balanza   de   pagos 
registró en el primer trimestre del año 2011 un saldo positivo de US$ 7.518 millones y la 
cuenta   financiera   un   déficit   de   US$   10.504   millones,   que   dió   lugar   a   un   saldo   global   de 
US$ (­3.743) millones. Las reservas internacionales netas del país se ubicaron, al cierre del 
período, en US$ 26.645 millones.  Como se pudo observar, la cuenta corriente,  mantuvo la 
tendencia creciente del superávit al registrarse el mencionado saldo de US$ 7.518 millones, lo 
que   representa   un   incremento   de   21,2%   respecto   al   mismo   período   de   2010 
US$ 6.201 millones. En este resultado influyó la mejora significativa del saldo comercial en 
bienes, que pasó de US$ 9.038 millones a US$ 11.140 millones, equivalente a un aumento del 
23,3%.

En cuanto, a las exportaciones de bienes se ubicaron en US$ 20.661 millones, con las ventas 
petroleras aumentando en 25,7%, debido tanto al alza de 23,2% en el precio promedio de la 
cesta   petrolera   venezolana,   como   al   ascenso   de   2,0%   en   los   volúmenes   exportados.   Las 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
exportaciones   no   petroleras   se   ubicaron   en   US$   982   millones,   lo   que   representa   un 
crecimiento   de   14,6%   respecto   al   primer   trimestre   de   2010,   como   consecuencia   de   la 
expansión en las ventas externas del sector privado 21,6%, en particular sustancias químicas, 
productos   de   hierro,   acero   y   níquel,   y   de   las   empresas   públicas   7,2%,   sobre   todo   de   las 
industrias   química   y  de   acero,   en un   contexto   donde   continúa   la   tendencia   al   alza   en  los 
precios de los productos primarios en el mercado internacional.



Así mismo, las importaciones de bienes se situaron en US$ (­9.521) millones. La expansión de 
las   importaciones   privadas   se   evidenció   en   las   maquinarias   y   equipos   vinculadas   al   sector 
agrícola, en sustancias y productos químicos y en alimentos y bebidas. Asimismo, el aumento 
de las compras públicas se hace extensivo a la mayoría de los rubros, en los que destacan 
alimentos   y   bebidas,   maquinarias,   aparatos   asociados   al   mantenimiento   y   generación   de 
energía eléctrica y equipos de transmisión y telefonía.



En cuanto a la Cuenta Capital y Financiera, en la (tabla N°  3), se observa que en el primer 
trimestre del 2011, el déficit de la cuenta capital y financiera se redujo en 10.9%, al pasar de 
US$ 11.789 millones en el primer trimestre de 2010 a US$ 10.504 millones en igual periodo 
de 2011. Esta rebaja se explica por los ingresos netos de la inversión de cartera registrados en 
el período, que compensaron el aumento del déficit de la cuenta otra inversión.



Así mismo, el flujo neto positivo de la inversión de cartera se ubicó en US$ 2.311 millones, 
como resultado de las operaciones activas y pasivas con títulos de deuda que registró el sector 
público. Las primeras incluyen la liquidación de las tenencias de este tipo de instrumentos por 
parte del gobierno. En las operaciones pasivas destaca la porción de los bonos 2017 y 2022 
emitidos en el trimestre por la empresa petrolera estatal, colocados en el exterior a través del 
SITME y de los operadores cambiaríos autorizados. Además, el déficit de US$ 11.506 millones 


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
en la otra inversión se acentuó respecto al mismo lapso del año anterior, en mayor medida por 
las transacciones del sector público, debido al aumento de los activos externos en créditos 
comerciales   a   favor   de   la   industria   petrolera,   los   créditos   relacionados   con   los   convenios 
energéticos a favor del gobierno y los depósitos de los fondos de inversión y de la tesorería 
nacional; estos últimos incluyen los ingresos netos petroleros vinculados a los convenios con 
China. Respecto a las operaciones pasivas del sector, se registraron importantes amortizaciones 
de compromisos financieros previstas en los programas de cooperación con el Gobierno chino 
y   los   pagos   por   préstamos   de   la   industria   petrolera,   el   gobierno   y   el   resto   de   empresas 
públicas, incluidas las empresas nacionalizadas.



En cuanto, a los activos privados de esta categoría de inversión, los depósitos mostraron un 
crecimiento menor en este trimestre respecto al primero del año anterior, debido a la mayor 
demanda de divisas por importaciones y otros fines transaccionales, que fue atendida por una 
oferta cambiaría de una magnitud similar al período en comparación, canalizada a través de 
los mecanismos Cadivi, Sitme y así como la reducción de los pasivos comerciales del sector 
privado.

Por otra parte, el déficit de la cuenta de inversión directa, estimado en US$ 1.309 millones, se 
ubicó en niveles semejantes al primer trimestre de 2010 (US$ ­1.378 millones) y se asocia al 
alza de las acreencias comerciales frente a filiales no residentes de la industria petrolera. Los 
flujos de inversión directa en el país, por su parte, reflejaron un incremento neto por utilidades 
reinvertidas y dividendos por pagar de las empresas con capital extranjero en el país frente a 
sus accionistas.

El saldo de la balanza de pagos de Venezuela durante el primer trimestre del año, que se 
corresponde   con   la   sumatoria   de  las  cuentas  corriente,   capital   y  financiera   y  de   errores   u 
omisiones es igual a la variación de los activos de reserva. Su saldo se ubicó en ­3743 millones 
de US $.



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
2.5 TASA DE INTERÉS


Con   base   en   el   análisis   continuo   de   la   evolución   de   los   principales   indicadores 
macroeconómicos y sociales, el Banco Central de Venezuela (BCV), continua con la política de 
mantener inalteradas las condiciones financieras de sus instrumentos de política monetaria. 
Para las operaciones de absorción la tasa de interés aplicable al plazo de 28 días permanece en 
6%,   y   a   las   de   56   días   en   7%.   Asimismo,   mantuvo   la   limitación   para   la   adquisición   de 
certificados de depósitos por parte de las entidades financieras, al no permitir exceder el saldo 
que registraron sus carteras para cada plazo al cierre del 27 de noviembre de 2009.


Por   otra  parte,   el   Banco   Centra   de   Venezuela   (BCV),   mantiene  las   tasas   aplicables   a   sus 
operaciones de inyección, establecidas en 19% en el plazo de 7 días, 20% a 14 días, 21% a 28 
días, 21,25% a 56 días y 21,5% a 90 días, y en cuento a la tasa de interés a cobrar por el BCV 
en sus operaciones de asistencia crediticia a través de las figuras de descuento, redescuento, 
anticipo y reportes continuo en 29,5%.

Para el caso de la  tasas de interés del sistema financiero, el Banco Centra de Venezuela (BCV) 
no modifica sus topes máximos y mínimos establecidos desde el 2009. Tales como 13% para el 
sector  agrícola; 19%  para  el  sector manufacturero; 8,6%,  sector turismo  13% y  14,4% los 
niveles mínimo y máximo para los créditos hipotecarios, operaciones de tarjetas de crédito 
29%,  y crédito de vehículos 17,89%.




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
2.6 RESERVAS INTERNACIONALES

En promedio, las reservas internacionales del país entre el primer semestre de 2011 e igual 
período de 2010 han disminuido alrededor de 1.900 millones de dólares, pasando de 29.997 
millones de dólares al 30 de junio de 2010 a  28.097 millones de dólares en igual periodo de 
2011.


Las reservas internacionales del país, representadas en activos financieros en poder del Banco 
Central de Venezuela (BCV), que permiten hacer frente a los desequilibrios de la balanza de 
pagos,   han   tenido   el   siguiente   comportamiento   durante   los   primeros   seis   meses   de   2011. 
(gráfico N° 5).


                  GRÁFICO N° 5. RESERVAS INTERNACIONALES PROMEDIO




                           E n e ro   F e b re ro   M a rzo    A b ril   M a yo   J u n io
                           30389       26971        26864     26913      27297    29645



      Fuente: Estadísticas de Banco Central de Venezuela


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
Como   se   puede   observar,   las   reservas   internacionales   se   encontraron   en   un   mínimo   en   el 
período   del   mes   de   abril,   cuando   promediaron   26.118   millones   de   dólares,   presentando 
también un máximo en el mes de enero cuando el promedio se ubicó en 30.046 millones de 
dólares. Al comparar con el mismo período de 2010, se observa que por mes durante el 2010 
el promedio de reservas fue levemente mayor al de 2011, exceptuando el nivel del mes de 
junio de 2011 superó al mismo mes de 2010 (gráfico  N° 5).
Según   reporte   del   Banco   Central   de   Venezuela,   al   18   de   abril,   el   total   de   las   reservas 
internacionales del Banco Central de Venezuela era de $25,7 millardos, una  caída de $4,6 
millardos   en   los   primeros   tres   meses   y   medio   de   2011.   De   esta   caída,   $2,8   millardos   se 
explican por las transferencias hechas al Fonden y PDVSA, mientras que los $1,8 millardos 
restantes habrían sido salidas normales en la Balanza de Pagos. Se ha visto una extraordinaria 
recuperación de las reservas en apenas dos meses. Ya para el 30 de abril, se había registrado 
un aumento de $0,9 millardos, hasta $26,1 millardos. Además, en los 12 días hábiles del 25 de 
mayo hasta el 15 de junio, las reservas dieron un salto gigantesco, de $3,7 millardos, hasta 
$29,6 millardos. 
Sin embargo, desde el punto de vista monetario, el ingreso de estos $3,7 millardos aportaría 
unos Bs. 15,9 millardos adicionales a la base monetaria, liquidez que luego permitiría al Banco 
Central financiar proyectos.



            2.7 PRECIOS DEL BARRIL DE PETRÓLEO


El ingreso por exportaciones petroleras depende de dos factores, el volumen exportado y los 
precios.   Las   exportaciones   petroleras   en   dólares   son   la   multiplicación   de   los   volúmenes 
exportados por los precios en dólares. Los precios de la canasta de exportación venezolana, 
según publica el Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (MPPEP), fueron de 
57,01 dólares el barril (US$/bl) en 2009 y 70,15 dólares/bl en 2010. El alza ha continuado en 
2011, llegando a 99,40 dólares/bl en Marzo y más de 100 dólares/bl en junio. En el primer 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
trimestre de 2011 los precios del petróleo venezolano se habrían incrementado 20% respecto a 
diciembre 2010. Según la información de  Balanza de Pagos que publicó el Banco Central de 
Venezuela   (BCV),   las   exportaciones  petroleras   durante   el   primer   trimestre   de   2011   fueron 
19.679 millones de dólares (tabla N° 1), lo cual equivale en promedio a unos 2,4 millones de 
barriles diarios  exportados.


3.SITUACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO  VS CANASTA ALIMENTARIA EN VENEZUELA


         3.1 SALARIO MÍNIMO

De acuerdo a información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 21,5% 
mejoró el poder adquisitivo del salario mínimo; al contrario de lo que han afirmado algunos 
análisis con proyección mediática, el salario mínimo durante el gobierno bolivariano presenta 
mejoras sustantivas en su poder adquisitivo: alcanza a un 21,5% con respecto al año 1998. En 
la actualidad el salario mínimo se ubica en 1.407,47 bolívares aumentado en mayo de este 
año. (Gráfico N° 6 ).

               GRÁFICO N° 6. SALARIO MÍNIMO­ CANASTA BÁSICA ALIMENTARÍA  




                  Fuente: INE,  http://www.ine.gov.ve/condiciones/Costovida.asp



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
El el salario mínimo registrará un mejoramiento del poder adquisitivo acumulado del 21,5% 
para finales del año 2011, como consecuencia de los aumentos del 15% para el período mayo­
agosto y del 10% para el período septiembre­diciembre, decretados por la Presidencia de la 
República   y   de   la   política   antinflacionaria   (Gaceta   Oficial   Nº   39.660).   Sin   considerar   el 
beneficio del Ticket Alimentación, cuya cobertura fue ampliada para todos los trabajadores 
asalariados, independientemente del tamaño de la empresa; así como el fortalecimiento de la 
institucionalidad   para   el   control   de   precios   que   reforzará   próximamente   esta   política   de 
protección del consumo efectivo de los hogares. 



        3.2 CANASTA BÁSICA


Actualmente   el   salario   mínimo   se   ubica   en   1.407,47   bolívares,   el   cual   cubre   92,7%   de   la 
canasta básica; de acuerdo al reporte del INE, donde se destaca en el grupo hortalizas, los 
repuntes   que   experimentaron   el   pimentón   (17,98%),   el   tomate   (14,37%),   la   zanahoria 
(9,42%) y las cebollas (3,43%). Entre los que bajaron de precio el Instituto menciona: apio, 
4,38%, seguido por mangos, 4,23%; ocumo, 2,67%; caraotas negras, 1,62%: arvejas, 0,79, y 
plátanos maduros, 0,28%. Entre enero y junio, el valor de la canasta alimentaria acumula un 
alza de 10,74%, entre enero y febrero costaba 1.423,99 bolívares, para abril 1.518,23 bolívares 
(Gráfico N° 6).


Según el INE, si una familia compra en los comercios privados y se excluyen del análisis los 
precios de los alimentos en Mercal, Pdval y Bicentenario, la canasta normativa tendría un valor 
de 1.668,11 bolívares, el organismo indica que el mes pasado la cesta aumentó en Caracas 
3,86% para situarse en 1.632,66 bolívares, en Maracay se ubicó en 1.515,21 bolívares, en 
Maracaibo superó los 1.687,70 bolívares.




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
4 . ANALISIS  DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO


De   acuerdo, a  información registra   por  la  Superintendencia  de  las Instituciones  del   Sector 
Bancario  (Sudeban),  se reportó  un  incremento de  45%  en los  créditos otorgados al  sector 
productivo, pasando de 71.465.629 miles de bolívares reportados en junio 2010 a 103.622.335 
miles   de   bolívares   en   junio   2011.   Asimismo,   la   participación   de   este   tipo   de   créditos   con 
relación al total de la cartera de créditos bruta, pasó en el mismo lapso de 43,62% a 47,20%, 
registrando un incremento de 1,58 puntos porcentuales.

El registro del saldo de créditos y colocaciones dedicadas al sector productivo se distribuyó de 
la siguiente manera, la cartera agrícola pasó de 37.964.280 miles de bolívares en mayo de 
2011   a   42.604.073   miles   de   bolívares   de   junio   del   mismo   año,   lo   que   se   traduce   en   un 
incremento   del   12,22%.   La   cartera   de   créditos   dedicada   al   sector   turismo   se   ubicó   en 
3.734.114 miles de bolívares, este rubro aumentó 3,68% en comparación con el mes de mayo 
del   año   2011,   de   igual   manera   el   saldo   de   la   cartera   de   créditos  hipotecarios   registró   un 
aumento de 5,14% durante el mismo período estudiado.

                                                   GRÁFICO  N° 7. SECTOR BANCARÍO

                                                                                                                
                                                               Sector Bancarío
                                       Evolución del Indice de Rentabilidad Sobre el Patrimonio
                                                          (Julio 10 - Julio 11)
                                                                                              33,84
                                  35
                                                                  29,47    29,22      30
                                  30

                                  25       20,04       20,04
                  Porcentajes %




                                  20

                                  15

                                  10

                                   5

                                   0
                                          Sep 10      Dic 10     Mar 11   May 11   Juni 11   Juli 11
                                                                                                                       
Fuente: Sudeban



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
Las   cifras   registradas   por   la   Superintendencia   de   las   Instituciones   del   Sector   Bancario 
(Sudeban) al cierre del primer semestre del 2011, registran que el resultado neto anualizado 
entre el patrimonio promedio del Sistema Bancario Nacional, se ubicó en 30,00%, resultando 
0,79 puntos porcentuales mayor que el registrado en el mes de mayo del mismo año (29,22%) 
y   15,67   puntos   porcentuales   superior   con   relación   al   mismo   período   del   año   anterior 
(14,33%).                                                                                                     


Cabe   destacar,   que   el   indicador   antes   mencionado   se   situó   por   encima   de   la   inflación 
acumulada al mes de junio, la cual fue de 23,58% (junio 2010­junio 2011), lo que es reflejo de 
un desempeño positivo por parte del Sistema Bancario con relación al desarrollo económico y 
se traduce en una mayor intermediación financiera, demanda de créditos y un desempeño 
financiero saludable para el país. Resaltando, que tal avance se ha observado desde el mes de 
junio de 2010.


5. PANORAMA ECONÓMICO VENEZOLANO  AÑO 2011

 
El Ejecutivo mantiene la meta de que el crecimiento económico este año estará por encima de 
4% y que la inflación podría colocarse entre 23% y 25%, según el presupuesto de gastos para 
el 2011.  En general, las estimaciones para el cierre del 2011 ubican a Venezuela con un ligero 
aumento entre 4% y 5%. Sin embargo, los problemas en el sector eléctrico amenazan con 
ponerle trabas a la reactivación, y el aumento del gasto público y el endeudamiento generan 
presiones en los precios de bienes y servicios. El desenvolvimiento del Producto Interno Bruto 
(PIB) tal y como ha sido costumbre en los últimos años estará ligado al precio del petróleo en 
los   mercados   internacionales,   mientras   mayor   sea   la   cotización   más   recursos   tendrá   el 
gobierno para alimentar el PIB vía gasto público. 




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
Para este año, de acuerdo a proyecciones de 11 instituciones reconocidas en todo el mundo, 
entre   las   que   se   encuentran  el   Fondo   Monetario   Internacional,   el   Banco   Mundial,   Morgan 
Stanley, entre otros, el PIB venezolano estará dentro de un rango de 0% y 3% de crecimiento, 
con una inflación entre 25% y 35%.  Ante estos escenarios, los analista señalan que la razón 
fundamental para que la economía crezca será el precio del petróleo, ya que no ha habido un 
cambio en la política económica, por lo cual se puede decir que el crecimiento que tenga el 
país estará atado al crudo, y en el mejor de los casos estará en torno al 3%.



De acuerdo a los pronósticos Venezuela tendrá el peor comportamiento de América Latina. 
Para el resto de la región se espera un crecimiento promedio durante el 2011 de 4%, aunada a 
una inflación de un dígito (conomista y profesor del IESA José Manuel Puente, 2011).



En   cuanto   a   los   precios   del   petróleo,   en   los   actuales   momentos   el   crudo   nacional   se   ha 
cotizado   para   un   precio   promedio   en   el   año   que   ronda   los  100$   dólares   por   barril.   Si   se 
recuerda   que   el   precio   del   petróleo   estipulado   en   el   presupuesto   para   este   año   es   de   40 
dólares, el gobierno contará en los próximos meses con más recursos para aumentar el gasto 
fiscal y con ello estimular la economía. 



Sin embargo, se estima que para el 2012 la economía no va a crecer más que este año, por lo 
cual volver al nivel del 2008 quizás esté más lejos aún. 




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
6. ECONÓMIA EN AMÉRICA LATINA  AÑO 2011



A continuación, se analiza el nuevo reporte de la economía para el primer semestre del 2011 
de países de América Latina, en el cual se han considerado los siguientes países:



        6.1 Perú
La economía peruana habría crecido 7,5% en el primer semestre del año, teniendo en cuenta 
datos   económicos   preliminares.   El   Ejecutivo   Nacional,   señaló   de   que  se   trata   de   un 
crecimiento muy alto para cualquier país y que está compuesto por una expansión de 8,6% en 
el primer trimestre del año y un crecimiento de 6,5% en el segundo trimestre, esto a sido 
resultado del aumento en la inversión privada que significa entre 80 y 85% del gasto y de la 
inversión.  El   dinamismo   de   la   actividad   económica   ha   generado   cerca   de   2,5   millones   de 
empleos durante el último quinquenio, así como aumentos sustantivos en los ingresos.


EL crecimiento de los ingresos en Lima esta cerca del 9% en el último año, según el Instituto 
Nacional de Estadística e Informática (INEI). El Ejecutivo Nacional, señala que la solidez de la 
economía se refleja en la cantidad de reservas internacionales que están en el Banco Central de 
Reserva (BCR) y que ascienden a 47.000 millones de dólares. Estas reservas son el respaldo 
para la economía del país y prácticamente se han triplicado en el último quinquenio pues al 
inicio del gobierno había 17.000 millones de dólares.



        6.2 Ecuador
Para   la   economía   Ecuatoriana,   el   primer   trimestre   de   este   año   el   PIB   creció   al   8.6%, 
comparado con el mismo período del año anterior. Esta es la cifra más alta alcanzada en un 
primer trimestre, en los últimos diez años. De igual forma, el PIB no petrolero registró un 
crecimiento importante del 8.2%, que así mismo, se convierte en la tasa de variación más alta 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
registrada   en   un   primer   trimestre   durante   la   última   década.   Los   sectores   que   más 
contribuyeron   al   crecimiento   del   PIB   no   petrolero   fueron   los   servicios,   construcción, 
manufactura y comercio. 


En cuanto, al PIB No Petrolero creció 8,2% entre el primer trimestre del 2011 y 2010. Este 
crecimiento   es,   sobre   todo,   explicado   por   el   aumento   en   “otros   servicios”,   que   incluye   a 
aquellos ofrecidos a las empresas y a los hogares, hoteles, bares, restaurantes, comunicaciones, 
alquiler   de   viviendas,   educación   y   salud.   Este   sector   contribuyó   con   2,44%,   del   8.2%   que 
creció   el   PIB   No   Petrolero   Total.   Así   mismo,   la   construcción   explicó   una   gran   parte   del 
crecimiento no petrolero (2,14%) al igual que manufactura (1,26%) y comercio (1,22%). Estos 
cuatro sectores representan el 71% del PIB no petrolero, concentran alrededor del 69% del 
empleo total y contribuyeron con 7,6%, del total del crecimiento no petrolero (8.2%).


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señalo que el desempleo urbano y rural 
ha descendido, pues se ubicó en 5%, cuando en el mismo periodo del 2010 estuvo en 6,2%. De 
los datos del INEC también se recoge que la ciudad con mayor desempleo en su área urbana es 
Guayaquil. Las estadísticas indican que el problema subió de 9%, en junio del 2010, a 9,6% en 
junio del 2011.



Sin embargo, en Quito, en cambio el desempleo bajó de 6,7% a 3,6%, en los mismos periodos, 
y la tasa de desempleo en Cuenca también bajó de 4% a 3,6%. El Ejecutivo Nacional, señaló 
que la pobreza entre junio del 2010 y junio del 2011 ha disminuido de 22,91% a 19,27%. De 
acuerdo a las cifras Ecuador está entre los países más pobres de América Latina.




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
6.3 Chile
El crecimiento intermensual del IPC se ha ubicado en el 0,2% en junio, por debajo del 0,3% 
inicialmente previsto, permitiendo que la tasa interanual se mantenga entre el 3,3% y 3,4%. 
Por un lado, la continua apreciación que viene experimentando el peso chileno ha contribuido 
a   suavizar   los   efectos   internos   de   los   incrementos   del   precio   de   los   alimentos   y   de   los 
combustibles; por otro, aunque aún tímidamente, el endurecimiento de la política monetaria 
del país ha comenzado a desplegar sus efectos sobre el desempeño de la economía.



El Ejecutivo Nacional, proyecta para el segundo semestre del 2011, un crecimiento de 6,2%, 
impulsado   por   un   favorable   entorno   externo   y   por   la   demanda   interna,   la   que   tenderá   a 
moderarse a lo largo del año. La inflación superó el  4%, debido al cierre de las holguras de 
capacidad y al aumento del precio de las materias primas. El estímulo monetario está siendo 
retirado más rápido que lo anticipado, reflejando la preocupación del Banco Central por el 
aumento de la inflación. También hay aprensión por la apreciación del peso.


Por otra parte, dentro de las estimaciones para el 2012 y los años siguientes, la economía 
crecerá en torno a su ritmo de tendencia, cercano a 5%, y la inflación se mantendrá dentro del 
rango aceptable para el Banco Central. El principal riesgo es un aumento en el precio del 
petróleo, que produzca una aceleración de la inflación y una desaceleración del crecimiento.




        6.4 Bolivia
Al   cierre   de   la   primera   mitad   del   año,   los   precios   de   las   materias   primas   terminaron   por 
encima de los niveles alcanzados a finales de 2010. Excluyendo los hidrocarburos, el Índice de 
Precios   de   Productos   Básicos   de   Exportación   (IPPBX)   registró   un   aumento   de   7,3%, 
destacando   los   incrementos   de   los   minerales   (7,7%),   agricultura   (6,5%)   y   complejo   soya 
(5,1%).
Los precios de los metales y minerales llegaron niveles históricos en abril de 2011. Por otro 

MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
lado, el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés) se mantuvo en el nivel máximo de febrero de 
2011. Destaca el repunte de precios de los cereales, varios de los cuales se encuentran cerca de 
sus máximos históricos.

En cuanto a la balanza de pago, las cuentas externas de Bolivia mostraron saldos positivos, 
tanto   en   cuenta   corriente   como   en   cuenta   capital   y   financiera,   lo   que   se   tradujo   en   la 
acumulación   de   Reservas   Internacionales   Netas   (RIN),   donde   estas   alcanzaron   un   nuevo 
récord histórico de $us10.751 millones al finalizar el primer semestre de 2011, representando 
el 48,4% del PIB y permitiendo cubrir 16 meses de importaciones de bienes y servicios.

En cuanto a la política monetaria y cambiara Chile, en el primer semestre de 2011,  continuó 
apreciando   moderadamente   la   moneda   nacional   con   el   objetivo   de   mitigar   la   inflación 
importada,   donde   la   apreciación   aceleró   el   proceso   de   bolivianización   de   la   economía, 
contribuyendo al mismo tiempo a la acumulación de Reservas Internacionales Netas.

Desde   diciembre   de   2010   hasta   junio   de   2011   la   moneda   boliviana   se   apreció   en   0,85%, 
equivalente a una apreciación promedio mensual de 0,14%. El régimen de tipo de cambio 
deslizante caracterizado por la gradualidad de los movimientos del precio de la divisa, evitó 
cambios abruptos de la paridad cambiaría.

En los últimos años la posición vendedora/compradora neta de divisas del Banco Central de 
Bolivia   (BCB),   se   ha   relacionado   con   la   evolución   del   tipo   de   cambio.   Por   ejemplo,   hasta 
mediados   de   2005   y   en   un   periodo   de   depreciación,   las   ventas   superaron   a   las   compras. 
Posteriormente, en el periodo de apreciación de la moneda nacional hasta octubre de 2008, las 
compras fueron significativas.

Durante la crisis global iniciada en el último trimestre de 2008 y hasta noviembre de 2010, en 
un contexto de expectativas de depreciación y una respuesta de estabilidad de la paridad por 
parte del Banco Central de Bolivia BCB, las ventas fueron importantes, situación que se revirtió 
con  la   reiniciación  de   la   apreciación   del   boliviano,   observándose   compras  superiores   a   las 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
ventas. Entre noviembre de 2010 y junio de 2011 las compras netas alcanzaron a 435 millones 
de dolares, reflejando la sensibilidad del mercado de divisas a los movimientos del tipo de 
cambio.

Por otra partes, el Banco Central de Bolivia (BCB) proyecta superávits sucesivos en la cuenta 
corriente de la balanza de pagos de alrededor de 3,3% y 2,7% del PIB para los años 2011 y 
2012 respectivamente, y prevé que la inversión extranjera directa neta superará el 4% del PIB 
en el bienio en curso.



        6.5 Colombia
La   economía   del   país  creció   5,1%  en   el   primer  semestre   del   2011,  más   de   lo  que   habían 
pronosticado las autoridades, conforme la fuerte expansión del crédito y la confianza de los 
consumidores crean condiciones perfectas para el crecimiento. 

Los   últimos   indicadores   macroeconómicos   mantienen   su   fortaleza.   Las   ventas  minoristas 
crecieron un 14,6% interanual en marzo, situándose por encima de las previsiones, las ventas 
de coches mantienen su dinamismo, y la producción industrial continúa disfrutando sólidas 
tasas de crecimiento (lleva 18 meses consecutivos de expansión), todo esto a pesar del efecto 
negativo sobre la economía de las lluvias torrenciales a principios de año y finales de 2010. Las 
referencias   macroeconómicos   más   adelantados   del   ciclo   hacen   apostar   por   un   crecimiento 
robusto en los próximos trimestres. Los indicadores de confianza son positivos y la tasa de 
desempleo está cediendo de forma gradual.


El pronóstico del Banco Central de fines del año pasado fue de un crecimiento económico de 
4,5% para 2011. La cuarta economía de América Latina se acerca a su plena capacidad en el 
segundo semestre de 2011, luego de expandirse un 4,3% 2010. En marzo de 2011 la inflación 
anual al fue 3,43%, similar al dato de febrero y nuevamente inferior a lo esperado por la 
Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE) y por el mercado. La variación acumulada en los 
primeros tres meses es de 1,79%.


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
El   desempeño   de   la   inflación,   mejor   que   el   esperado,   obedeció   principalmente   al 
comportamiento del grupo alimentos. En febrero y marzo dicho ítem se desaceleró, lo que se 
explica principalmente por las disminuciones registradas en los precios de un buen número de 
productos   perecederos.   El   alza   en   las   cotizaciones   internacionales   de   algunos   alimentos 
también se ha transmitido a los precios internos, pero de forma moderada. Así, los efectos 
negativos sobre el precio de los alimentos, generados tanto por el recrudecimiento de la ola 
invernal en el país como por la tendencia internacional ascendente de este mismo grupo, han 
sido hasta ahora menores a lo esperado.
Durante el trimestre el grupo con mayores ritmos de aumento de precios fue el de regulados, 
explicado   principalmente   por   el   alza   internacional   en   los   precios   del   petróleo,   la   cual   se 
transmitió internamente a los precios de la gasolina y el transporte. La variación de los precios 
de los bienes y servicios transables (sin alimentos ni regulados).


La   situación   económica   continuará   siendo   favorable,   la   información   macroeconómica 
publicada durante los últimos trimestres permite apostar por el optimismo. La economía sigue 
creciendo a un buen ritmo, gracias al dinamismo de sectores como el automotriz y el de bienes 
duraderos, mientras que la inflación se mantiene dentro de una senda controlada. Y a pesar de 
que el sentimiento del consumidor se ha debilitado en los últimos meses, la fortaleza de las 
ventas   minoristas   sugiere   una   positiva   evolución   del   consumo   y   de   las   cifras   del   PIB.   La 
demanda doméstica continuará siendo el catalizador del crecimiento.


        6.6 Brasil

La economía de Brasil en el primer semestre del año, registró una inflación que  alcanzó en 
mayo 6,55% en los 12 meses acumulados hasta entonces, lejos del centro de la meta de 4,5% y 
por encima del margen de tolerancia de dos puntos porcentuales.   Según la nueva previsión 
del Banco Central, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) 
cerrará este año en 5,8% si persisten las actuales condiciones en que la moneda local, el real, 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
mantiene su valor de cambio de 1,6 unidades por dólar.   Con ese escenario, la institución 
anticipó una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 4% para el segundo semestre del 
2011, de ser así tal crecimiento de la economía marcaría una desaceleración desde el 7,5% 
alcanzado en 2010. 

A pesar de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, la inflación y la fortaleza del real 
frente al dólar siguen marcando la política económica del país, eclipsando en cierto modo el 
problema del déficit por cuenta corriente. Si bien empiezan a hacerse leves revisiones a la baja, 
la tasa de inflación de 2011 superará a la de 2010, y no será hasta 2012 cuando, según las 
previsiones, empiece a moderarse. Respecto al tipo de cambio, la lucha contra la inflación resta 
margen de maniobra al Banco Central para combatir de forma más contundente la apreciación 
del real.


Por su parte, el PIB, a pesar de su solidez, parece estar respondiendo a las políticas anticíclicas, 
aunque   el   Mundial   de   Fútbol   de   2014   y   las   Olimpiadas   de   2016   volverán   a   relanzar   el 
crecimiento en los próximos años. Las constantes subidas del tipo de interés y el consecuente 
endurecimiento   del   crédito   empiezan   a   hacerse   notar   fundamentalmente   en   la   actividad 
industrial, pero no tanto en el consumo privado, que se está viendo beneficiado por las subidas 
del salario mínimo y un mercado de trabajo con tasas de paro en mínimos históricos. 


En cuanto al sector exterior, se prevé para el presente año un incremento de las exportaciones, 
que a pesar de todo seguirá siendo menor que el experimentado por las importaciones.  El 
Banco Central de Brasil proyectó para 2011 una inflación de 5,8%, por encima de la meta 
oficial, con un crecimiento moderado de la economía de 4%. El informe trimestral publicado 
por el Banco Central, sobre inflación elevó la proyección de 5,6% de marzo pero aclaró que los 
fuertes aumentos de precios registrados en los primeros meses de 2011 se revertirán en el 
segundo semestre gracias a las bajas en el valor de los alimentos y combustibles. 
El crecimiento proyectado para el país, para este año mantiene el ritmo de expansión después 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
de la crisis global de 2008 y 2009 en un nivel "más acorde con tasas sustentables en el largo 
plazo".



          6.7 Argentina

La economía de Argentina, entre febrero y marzo de 2011, aumentó su Producto Interno Bruto 
(PBI) un 0,5% mientras que entre enero y marzo comparado con 12 meses antes, aumentó un 
8,6%, encadenado dichas cifras el país presenta 19 meses continuos de crecimiento económico. 

Para   el   país,   la   industria   es   uno   de   los   grandes   motores   del   aparato   productivo,   en   este 
sentido, es fundamental resaltar que la utilización de la capacidad industrial del país aumentó 
del   79,5%   en   abril   de   2010   al   80,9%   en   abril   de   2011.   Mientras   que   la   producción 
manufacturera   sigue   creciendo   a   tasas   elevadas   con   una   variación   con   datos 
desestacionalizados en abril de 2011 del 8% y del 0,5% comparado con abril de 2010 y marzo 
de 2011 respectivamente.

Por otra parte, de acuerdo a Instituto Nacional de Estadística y Censos  (INDEC), la inflación 
en mayo medida por el IPC registró un incremento de 1,7% en términos mensuales y de 9,7% 
con respecto al mismo mes del año anterior, la misma se ubica en torno al 22,9% en términos 
anuales para el acumulado del año 2011, los precios crecieron 3,9% con respecto al mismo 
periodo   del   año   2010,   donde   los  principales   incrementos   se   dieron   en   educación   (3,2%), 
indumentaria (1,5%) y esparcimiento (0,9%). 

Asimismo, la canasta alimentaría básica (CBA) se ubicó en mayo en $593,52, mientras que la 
canasta básica total (CBT) alcanzó los $1.307,19, donde los salarios reales deflactados por el 
IPC registraron en abril las siguientes variaciones mensuales: los salarios del sector privado 
registrado   y   no   registrado   tuvieron   un   incremento   de   0,3%.   En   cambio,   los   trabajadores 
públicos registraron un retroceso de 1,9%. Pare el caso, del comportamiento de los salarios 
con respecto al mismo mes del año pasado, las variaciones han sido las siguientes: sector 
privado registrado (4,7%), sector privado no registrado (5,7%) y sector público (­2,3%).


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
En cuanto al tema fiscal, el país registró superávit primario en abril de $1.973 millones y un 
crecimiento   de   4,8%   en   términos   anuales.   Sin   embargo,   en   abril   el   Banco   Central   y   la 
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) le giraron al tesoro $917 millones en 
concepto   de   rentas   de   propiedad.   Sin   ellas,   el   resultado   primario   hubiera   sido   de   $1.056 
millones.

Para   el   primer   cuatrimestre   del   año,  el  resultado   primario   fue  de   $6.819   millones   con  un 
crecimiento   de   27,6%   en   términos   anuales,   asimismo,   los   recursos   crecieron   31,8%   en 
términos anuales, mientras que el gasto primario lo hizo en 32,1%, y  los intereses del periodo 
ascienden a $7.579 millones con una suba en términos anuales de 1,9%. El tesoro recibió en el 
primer cuatrimestre $3.002 millones del Banco Central de la República de Argentina (BCRA) y 
$918 millones de Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).



        6.8 México 

El desempleo en México en el segundo trimestre de 2011 se ubicó en 5,2%, el mismo nivel que 
en   el   periodo   abril­junio   del   año   anterior,   según   el   Instituto   Nacional   de   Estadística   y 
Geografía.  En el trimestre de referencia, la población desocupada se situó en 2,6 millones de 
personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 5,2%. Este porcentaje es el mismo 
que el registrado en el periodo abril­junio del año anterior.
Por sectores laborales, en base a encuestas se encontró que 13,5% de los que tienen empleo 
trabaja en el sector primario, 24,1% en el secundario o industrial y 61,8% en el terciario o de 
servicios, añadió el Instituto.

México tiene poco más de 112 millones de habitantes, de los cuales 46,4 millones conformaron 
en el periodo de referencia la población económicamente activa, es decir mayores de 14 años 
disponibles para producir bienes y servicios, según el Instituto.

Durante 2010, de acuerdo con cifras de la secretaría del Trabajo, el desempleo en México se 
ubicó en alrededor de 5% y se generaron 730.348 empleos, un incremento de 5,3%, la mayor 


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
cifra en 14 años.

La economía mexicana requiere de la creación de al menos un millón de empleos cada año 
para cubrir la demanda de trabajadores que se incorporan al mercado, según especialistas.

La   economía   mexicana,   la   segunda   de   América   Latina,   creció   5,5%   en   2010   luego   del 
desplome   de   6,5%   en   2009,   su   peor   desempeño   en   79   años,   como   resultado   de   la   crisis 
financiera mundial.

Para 2011, el Banco de México (central) redujo esta semana el pronóstico de PIB a entre 3,8% 
y 4,8% contra el 4% y 5% estimado en mayo pasado, modificado por la incertidumbre en torno 
a la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, y una 
posible crisis en Europa.



En términos generales, los primeros meses de 2011, para México han resultado mejores de lo 
que   se   esperaba   para   la   economía  en   términos   de   crecimiento   económico,   a   pesar   que   el 
panorama global, el cual sigue siendo en general favorable, presenta una cierta pérdida de 
tono en las economías más desarrolladas. Por una parte, la demanda procedente de EEUU ha 
mantenido   el   ritmo   en   exportaciones   de   manufacturas   y   mejorado   las   de   rentas   con   el 
incipiente   cambio   de   tendencia   de   la   llegada   de   remesas   de   migrantes.   Por   otra   parte,   el 
aumento de precios de las materias primas, y en particular del petróleo, aunque supone un 
riesgo a la baja para el dinamismo del ciclo global, se espera que sea transitorio, con niveles de 
precios  que ya   habrán sobrepasado  sus  máximos de  este  año  en un escenario de  menores 
riesgos geopoliticos en el Oriente Medio y Norte de África y de capacidad de aumento de la 
producción   petrolera   en   caso   de   ser   necesario.   Finalmente   este   choque   es   particularmente 
favorable a priori para la economía mexicana, exportadora neta de petróleo que tendría, al 
menos   en   2011   un   aumento   neto   de   los   ingresos   externos,   respecto   a   los   previstos 
inicialmente, y unos ingresos públicos superiores a lo presupuestado y por lo tanto consistentes 
con un aumento del gasto publico, corriente y de capital.



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
7.  AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AÑOS 2011­2012



        7.1 PROYECCIONES ECONÓMICAS 

Un   reciente   informe   de   la   Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe   (CEPAL) 
destaca que la región mantendrá durante el 2011 el camino de recuperación iniciado en la 
segunda mitad de 2009. El organismo de las Naciones Unidas prevé que el PIB de América 
Latina crecerá un 4,7% este año gracias al impulso de la demanda interna. Para el 2012, la 
estimación   de   crecimiento   se   sitúa   en   4,1%.   La   expansión   repercutirá   también   de   manera 
positiva en el mercado laboral de la región, lo que permite esperar una nueva reducción de la 
tasa de desempleo de 6,7% y 7% en 2011.


La CEPAL señala tres grupos de países cuyo PIB crece a distintas velocidades. Por un lado, las 
más altas tasas de crecimiento se observan en América del Sur, área que crecerá 5,1% en 
2011, favorecida por la mejora significativa de sus términos de intercambio por los mayores 
precios obtenidos por las exportaciones de productos básicos, especialmente los del sector de 
hidrocarburos   y   minería.   Mientras   tanto,   la   subregión   centroamericana   en   su   conjunto 
reportará 4,3% y las economías del Caribe 1,9%.



8. ECONOMÍA MUNDIAL AÑO 2011



       8.1 PRINCIPALES POTENCIAS MUNDIALES

A continuación, se analizan las economías en el primer semestre del 2011, de las principales 
potencias mundiales, que desde el punto de vista económico y basado en estadísticas del año 
2010, en los actuales momento son Estados Unidos, China y Japón.




MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
8.1.1 Estados Unidos
La economía estadounidense creció a un ritmo anual de apenas 1,3% en el primer semestre de 
2011   luego   de   casi   no   hacerlo   durante   los   primeros   tres   meses   del   año.  El   crecimiento 
combinado de los primeros seis meses del 2011 es el más débil desde que terminó la recesión 
económica. El gobierno reveló un crecimiento de apenas 1,4%, una disminución aguda de su 
cálculo anterior de 1,9%. Los altos precios de la gasolina y las escasos incrementos de ingresos 
han obligado a los consumidores a reducir profundamente sus gastos en los primeros meses 
del año. Los precios de las acciones cayeron tras la publicación del informe. “El impulso de la 
economía está muy débil".3

La desaceleración aguda significa que la economía probablemente crecerá este año a un ritmo 
más débil que en el 2010. Los economistas no esperan que el crecimiento durante la segunda 
mitad el año será lo suficientemente grande como para disminuir la tasa de desempleo, la cual 
alcanzó 9,2% el mes Junio.

Asimismo, los analista del país estimaron que un recorte de los impuestos sobre los ingresos de 
la Seguridad Social impulsaría el crecimiento económico en 2011, pero la mayoría de esos 
recursos   han   sido   utilizados   para   pagar   los   altos   precios   de   la   gasolina.   Además,   los 
empleadores han contratado a menos personas tras ver que los norteamericanos gastan menos. 
El gasto de los consumidores casi se paralizó en los primeros meses del año. Aumentó apenas 
0,1% después de haber crecido 2,1% a fines del 2010 y principios de este año.

En el caso del gasto para bienes de manufactura de larga duración, como los automóviles y los 
electrodomésticos, cayó en un 4,4%. Muchos distribuidores de automóviles reportaron una 
escasez de modelos populares tras el terremoto en Japón en Marzo, lo cual golpeó las ventas.  

Por   último,   es   importante   resaltar   que   cualquier   decisión   que   tomen   los   legisladores   para 
resolver la crisis detendrá el crecimiento a corto plazo. Un acuerdo para aumentar el límite de 
endeudamiento probablemente incluirá recortes al gasto de largo plazo, lo cual eliminaría el 
3Estas cifras son extremadamente malas", dijo Nigel Gault, un economista de IHS Global Insight.


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
estímulo gubernamental en un momento precario. Si el Congreso no logra aumentar el tope de 
la   deuda   y   el   gobierno   cae   en   una   mora   de   pagos,   los   mercados   financieros   podrían 
desplomarse y las tasas de interés podrían aumentar.



        8.1.2 China
China ha desbancado a Japón como segunda potencia mundial como ya hizo con Alemania en 
2007 cuando consiguió la tercera posición. Además hay expertos que opinan que en poco más 
de una década la economía china podría llegar a la primera posición. Si bien es verdad que en 
el crecimiento económico chino las inversiones y exportaciones tienen un peso importante y 
que su grado de desarrollo está muy por detrás de los países ricos. 

Para el primer semestre del 2011, la economía china moderó levemente su expansión y creció 
9.5%, como consecuencia de las políticas monetarias restrictivas, cuyo objetivo es limitar los 
altos niveles de inflación. La cifra de crecimiento del primer semestre de 2011 se sitúa en el 
9.6%, siete décimas por debajo del 10.3% de crecimiento registrado en el gigante asiático en el 
conjunto de 2010.

La Oficina Nacional de Estadísticas China, indicó en un comunicado que la economía lleva a 
cabo   actualmente   un   cambio   que   va   de   un   crecimiento   rápido   impulsado   por   medidas   de 
apoyo a otro en el que el desarrollo no tiene ayuda gubernamental.

Las cifras muestran que el crecimiento chino sigue estando impulsado por las inversiones en 
capital fijo, que progresaron un 25.6 % en el primer trimestre del año. La inflación para los 
primeros   seis   meses del   año,   se  situó   en  un  5.4%  respecto   al   mismo   período   de   2010.  El 
crecimiento de los precios está motivado sobre todo por el aumento del coste de los alimentos, 
que se disparó hasta el 11.8 % en los primeros seis meses y sigue siendo una de las principales 
preocupaciones del gobierno chino.

Además, el Gobierno ha tomado medidas para frenar el aumento de los precios, restringiendo 
la política monetaria hasta en cinco ocasiones en los últimos 8 meses, con el aumento de los 


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
tipos de interés y las exigencias en las reservas de los bancos. La inflación es vista con gran 
preocupación   por   el   Gobierno   Chino,   que   teme   una   oleada   de   descontento   a   causa   de   la 
crecida de los precios, sobre todo de los alimentos.

Por último, China se fijó el objetivo de crecer al 8% en 2011 y al 7% en el período de 2012­
2015.



        8.1.3 Japón
Japón es la tercera economía mundial por detrás de EEUU y China. El país se encuentra en una 
fase de  recesión técnica  tras 2  trimestres de  contracción del  PIB, donde el  descenso  de la 
demanda privada es principalmente por una menor inversión, lo cual parece ser la principal 
causa contrarestada en parte por un incremento en la demanda del sector público. La industria 
de   Japón  ha   sufrido   un   duro   revés   a   consecuencia   del   terremoto   y   posterior   tsunami   del 
pasado mes de marzo. Pese a ello, los expertos proveen una recuperación con el crecimiento de 
la inversión para recuperar las zonas afectadas.

Para   el   primer   semestre   del   2011,   la   economía   Japonesa   continua   reflejando   signos   de 
contracción,   sin   embargo   las   expectativas   de   los   empresarios   muestran   una   mejora 
generalizada  para  este  tercer  trimestre  del año, especialmente, entre  las  grandes  empresas 
manufactureras.  De   hecho,   los   indicadores   de   mayo   y   junio   confirman   las   expectativas   de 
recuperación   en   forma   lenta   pero   progresiva   para   la   segunda   mitad   del   año.   Además,   los 
problemas en la cadena de producción en el sector manufacturero se están resolviendo más 
rápido de lo esperado inicialmente.

En cuanto al   sector manufacturero, la actividad ha repuntado un 7,4% entre abril y mayo 
(­15%   en   marzo);   y   las   encuestas   empresariales   reflejan   una   mejora   en   junio   de   las 
perspectivas en el medio plazo. En el sector exterior, las exportaciones aumentaron en mayo 
(+2,5%) tras caer un 13% acumulado entre marzo y abril. Las importaciones están creciendo 
con más fuerza de lo esperado (+2,4% en mayo), reflejando un cierto efecto substitución de 



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
bienes domésticos por productos importados.

De acuerdo,   a la opinión de muchos analista del país, lo más probable es que la economía 
japonesa, debido al terremoto, siga contrayéndose en el segundo semestre de este año. Por 
otro lado, es importante resaltar que el crecimiento la economía japonesa dependerá, en gran 
medida, de cuándo serán resueltas las interrupciones en la cadena de abastecimiento y energía 
eléctrica ya que según el ejecutivo señala que los mismo continuaran hasta agosto. 



9. PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL AÑOS 2011­ 2012



        9.1 ANÁLISIS GLOBAL

La   economía   global   continúa   creciendo   a   un   ritmo   lento,   y   se   mantiene   la   previsión   de 
crecimiento   de   un   4,4%   tanto   en   2011   como   para   el   2012,   según   el   Fondo   Monetario 
Internacional,   con   el   apoyo   principalmente   de   la  Organización   para   la   Cooperación   y   el 
Desarrollo Económicos (OCDE) predice una desaceleración del crecimiento en la mayoría de 
las grandes economías, incluidos Estados Unidos y Brasil, según sus indicadores.


No   obstante,   la   amenaza   de   los   altos   precios   de   las   materias   primas   (especialmente   el 
petróleo) aumenta la incertidumbre e introduce un riesgo para el crecimiento y la inflación en 
la   mayoría   de   las   regiones,   incluso   en   algunas   economías   que   pueden   beneficiarse 
directamente de los altos precios de exportación de las materias primas. Al mismo tiempo, es 
probable que la tensión financiera en Europa continué. La confusión política acerca de las 
propuestas   para   comenzar   finalmente   el   proceso   de   consolidación  fiscal   en   EE.UU   añaden 
incertidumbre   en   los   mercados,   incluso   aunque   se   pensó   que   al   final   se   producirán   cierta 
forma de ajuste fiscal. Asimismo, las presiones de recalentamiento en los mercados emergentes 
continúan,   aunque   en   el   futuro   cercano   probablemente   una   preocupación   mayor   para 
Sudamérica por el impulso adicional derivado de los mayores precios de las materias primas.


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
Por otro lado, el principal riesgo de carácter global esta relacionado con el aumento en los 
precios   del   petróleo,   provocado   desde   comienzos   del   año   por   la   inestabilidad   política   en 
Oriente Medio y África del Norte (MENA). Aunque la incertidumbre es alta y las protestas en la 
región siguen sin resolverse, se  considera  que  no  se producirá  un efecto  contagio hasta  el 
punto   de   interrumpir   la   producción   de   petróleo   en   otros   países   productores   de   petróleo 
importantes   aparte   de   Libia.   Por   tanto,   la   prima   de   riesgo   geopolítico   incorporada   en   los 
precios   del   petróleo   se   reducirán   lento   pero   gradualmente,   dada   la   amplia   capacidad   de 
producción excedente de la ¨OPEP y los inventarios de la OCDE¨ 4, ambos por encima de sus 
medias de los últimos años. No obstante, según pronósticos del Fondo Monetario Internacional 
los precios del petróleo seguirán en niveles altos de aproximadamente 110­120 dolares por 
barril durante la mayor parte de 2011, para bajar lentamente a alrededor de 90­100 dólares 
por barril en 2012.


En este mismo orden de idea, es importante mencionar que el precio de otras materias primas, 
como los alimentos y los metales, también han aumentado, y las principales regiones afectadas 
(de forma negativa) son y seguirán siendo los países desarrollados (EEUU, Europa y Japón) y 
la mayor parte de Asia emergente, que son los principales importadores de materias primas. 


Por otra parte, los principales beneficiarios de la mejora  de  las condiciones comerciales  se 
estima que serían Oriente Medio y Latinoamericana, quienes serían recibirían buena parte de 
estos   ingresos   extraordinarios.   El   efecto   principal   del   shock   del   petróleo   se   sentirá   en   los 
precios. La mayor inflación en la mayoría de economías en el 2011 y 2012 harán que las 
autoridades monetarias adelanten, y en algunos casos, adopten una senda de subidas de tipos 
de   interés   mas   agresiva.   No   obstante,   sigue   existiendo   una   amplia   heterogeneidad   en   los 
enfoques de los bancos centrales frente a los riesgos derivados de los altos precios del petróleo 

4 OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo,es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la
   baja del precio oficial del petróleo o acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960). Sus fines son la
   unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras
  OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las
   personas alrededor del mundo.



MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
y de otras materias primas, en particular, en EE.UU. y la Zona del Euro.


En el caso de  Europa, los acuerdos alcanzados durante las cumbres de marzo son útiles a 
medio plazo, tanto en términos de reformas económicas como para ayudar a prevenir crisis 
futuras. Además, los cambios introducidos en el EFSF/ESM5  son positivos para afrontar las 
preocupaciones   sobre   la   liquidez.   No   obstante,   las   tensiones   financieras   en   los   tres   países 
periféricos   con   apoyo   internacional   (Grecia,   Irlanda   y   Portugal)   continuarán   siempre   que 
persistan   las   dudas   acerca   de   la   solvencia   de   algunos   países   y,   por   tanto,   el   riesgo   de 
reestructuraciones de deuda que incluyan a los inversores privados. Estas dudas persistentes 
continuarán perjudicando la financiación de estas economías y sosteniendo altos diferenciales 
soberanos, lo que podría extenderse a otros países, incluso a aquellos con altas credenciales de 
solvencia.   Por   tanto,   un   enfoque   exhaustivo   hacia   la   resolución   de   la   deuda   en   caso   de 
insolvencia   es   necesario   de   forma   urgente   según   diferentes   analista   del   país,   pero   debe 
considerar que la aplicación de una dura reestructuración de deuda que incluya recortes para 
los inversores privados que conlleva un riesgo de contagio muy alto para el resto de Europa, de 
modo que deberá diseñarse con cuidado. 


Por su parte, España ha sido capaz de diferenciarse frente a estos tres países periféricos, dados 
los   avances   en  la  consolidación   fiscal   y   las  reformas  económica,   incluyendo,   en  particular, 
aquellas dirigidas al sector financiero y al mercado laboral. No obstante, el mantenimiento de 
ese desacoplamiento y una reducción significativa en los diferenciales soberanos dependerán 
fundamentalmente de la finalización satisfactoria de la recapitalización del sistema financiero 
con una entrada inmediata del capital privado, del cumplimiento continuado de los objetivos 
de consolidación fiscal, incluyendo a los gobiernos regionales y de continuar avanzando en las 
5    EFSF:  es   un   acrónimo   de  European   Financial   Stability   Facility  y   pertenece   a   la   categoría  Economía.
El EFSF puede emitir bonos u otros instrumentos de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina Alemana de Gestión de la 
Deuda   para   recaudar   los   fondos   necesarios   para   proporcionar   préstamos  a   los  países  en   la   zona   del  euro   en  problemas 
financieros, la recapitalización de los bancos o comprar deuda soberana.
    ESM  es   un   mecanismo   de   crisis   instalado   para   salvaguardar   la   estabilidad   financiera   en   el   área   europea.   Sus   rasgos 
principales agregarán la Facilidad de Estabilidad existente europea Financiera (EFSF).
 


MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana
 informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (17)

Macroeconomia conceptos
Macroeconomia conceptosMacroeconomia conceptos
Macroeconomia conceptos
 
Compendio estadístico 2014
Compendio estadístico 2014Compendio estadístico 2014
Compendio estadístico 2014
 
IMP enero 2013
IMP enero 2013IMP enero 2013
IMP enero 2013
 
Reporte Regional
Reporte RegionalReporte Regional
Reporte Regional
 
Perspectivalp 11 20
Perspectivalp 11 20Perspectivalp 11 20
Perspectivalp 11 20
 
MINAGRI - Estadistica agroindustrial 2012
MINAGRI - Estadistica agroindustrial 2012MINAGRI - Estadistica agroindustrial 2012
MINAGRI - Estadistica agroindustrial 2012
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Crece transform agricola colombia - analisis micro - jun 2010
Crece   transform agricola colombia - analisis micro - jun 2010Crece   transform agricola colombia - analisis micro - jun 2010
Crece transform agricola colombia - analisis micro - jun 2010
 
INEI - Pobreza 2011
INEI - Pobreza 2011INEI - Pobreza 2011
INEI - Pobreza 2011
 
2DO INFORME TRIMESTAL DE LA FINANZAS PUBLICAS 2020
2DO INFORME TRIMESTAL DE LA FINANZAS PUBLICAS 20202DO INFORME TRIMESTAL DE LA FINANZAS PUBLICAS 2020
2DO INFORME TRIMESTAL DE LA FINANZAS PUBLICAS 2020
 
IPM (enero-2014)
IPM (enero-2014)IPM (enero-2014)
IPM (enero-2014)
 
Informe de Política Monetaria 2013
Informe de Política Monetaria 2013Informe de Política Monetaria 2013
Informe de Política Monetaria 2013
 
Mp control%20 inventarios-texto_2
Mp control%20 inventarios-texto_2Mp control%20 inventarios-texto_2
Mp control%20 inventarios-texto_2
 
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
 
Informe económico y social - mayo 2015
Informe económico y social - mayo 2015Informe económico y social - mayo 2015
Informe económico y social - mayo 2015
 
Informe 50 anios
Informe 50 aniosInforme 50 anios
Informe 50 anios
 
Indicadores del sector energético.Tercer trimestre de 2019
Indicadores del sector energético.Tercer trimestre de 2019Indicadores del sector energético.Tercer trimestre de 2019
Indicadores del sector energético.Tercer trimestre de 2019
 

Semelhante a informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana

MINAG - produccion agroindustrial 2011
MINAG - produccion agroindustrial 2011MINAG - produccion agroindustrial 2011
MINAG - produccion agroindustrial 2011Hernani Larrea
 
Evolución reciente España
Evolución reciente EspañaEvolución reciente España
Evolución reciente EspañaManfredNolte
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONEMBA_ESIC
 
Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...
Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...
Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...Bergarako Udala
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012GroupM Spain
 
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)Retelur Marketing
 
Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012
Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012
Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012José María Jiménez Shaw
 
Estudio b2c2011 edicion2012
Estudio b2c2011 edicion2012Estudio b2c2011 edicion2012
Estudio b2c2011 edicion2012Xavier Vilalta
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhsdfarshad
 
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010IntegraLocal
 
Programa anual administracion_deuda_2007_uv
Programa anual administracion_deuda_2007_uvPrograma anual administracion_deuda_2007_uv
Programa anual administracion_deuda_2007_uvMerlina2050
 
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza. Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza. Carmen Urbano
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finEMBA_ESIC
 
Descripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario GuatemaltecoDescripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario GuatemaltecoAl Cougar
 
Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009
Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009
Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009rtapiah
 

Semelhante a informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana (20)

MINAG - produccion agroindustrial 2011
MINAG - produccion agroindustrial 2011MINAG - produccion agroindustrial 2011
MINAG - produccion agroindustrial 2011
 
Evolución reciente España
Evolución reciente EspañaEvolución reciente España
Evolución reciente España
 
Sintesis la libertad(julio 2010)
Sintesis la libertad(julio 2010)Sintesis la libertad(julio 2010)
Sintesis la libertad(julio 2010)
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...
Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...
Bergarako ikerketa sozioekonomikoa / Estudio de la situación socioeconómica d...
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012
 
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
 
Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012
Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012
Comercio Electrónico B2C 2011 - Edición 2012
 
Estudio b2c2011 edicion2012
Estudio b2c2011 edicion2012Estudio b2c2011 edicion2012
Estudio b2c2011 edicion2012
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhs
 
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
 
Programa anual administracion_deuda_2007_uv
Programa anual administracion_deuda_2007_uvPrograma anual administracion_deuda_2007_uv
Programa anual administracion_deuda_2007_uv
 
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza. Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
 
Estudio economico2012 cepal
Estudio economico2012   cepalEstudio economico2012   cepal
Estudio economico2012 cepal
 
Programa aei marcopoliticasinternacionales
Programa aei marcopoliticasinternacionalesPrograma aei marcopoliticasinternacionales
Programa aei marcopoliticasinternacionales
 
Descripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario GuatemaltecoDescripción Sistema Bancario Guatemalteco
Descripción Sistema Bancario Guatemalteco
 
Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009
Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009
Capitulo inversiones fin_v3_ignacio_astorga_10_01_2009
 

informe económico primer semestre del 2011 de la Economía Venezolana

  • 1. INFORME ECONÓMICO  PRIMER SEMESTRE DE 2011  VENEZUELA  Y  EL MUNDO ELABORADO POR Lic. Maury Peréz Econ. Jessica Wusttron Ing. Mixzaida Peña CARACAS, AGOSTO 2011 MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 2. INDICE GENERAL  PAG. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1 1. ANÁLISIS DE LA ECONÓMIA VENEZOLANA AÑOS 2009­2010................................. 3     1.1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................ 3  2. INDICADORES  ECONÓMICOS AÑO 2011................................................................ 5     2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).................................................................... 5     2.2 TASA DE DESEMPLEO.......................................................................................... 7     2.3 INFLACIÓN........................................................................................................... 9     2.4 BALANZA DE PAGOS............................................................................................. 13     2.5 TASA DE INTERES................................................................................................ 16     2.6 RESERVAS INTERNACIONALES............................................................................ 17     2.7 PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO..................................................................... 18 3. SITUACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO VS CANASTA ALIEMENTARIA EN VENEZUELA.. 19     3.2 SALARIO MÍNIMO................................................................................................. 19     3.3  CANASTA BÁSICA................................................................................................. 20 4. ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIARO VENEZOLANO............................................... 21 5 PANORAMA ECONÓMICO VENEZOLANO  AÑO 2011................................................. 22 6. ECONÓMIA EN AMÉRICA LATINA  AÑO 2011............................................................ 24    6.1 PERÚ......................................................................................................................  24    6.2 ECUADOR............................................................................................................... 24    6.3 CHILE..................................................................................................................... 26    6.4 BOLIVIA.................................................................................................................. 26    6.5  COLOMBIA........................................................................................................... 28    6.6  BRASIL  .............................................................................................................. 29    6.7 ARGENTINA.......................................................................................................... 31    6.8 MÉXICO............................................................................................................... 32 7. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AÑOS 2011­2012.................................................... 34 MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 3.     7.1 PROYECCIONES ECONÓMICAS........................................................................... 34 8. ECONÓMIA MUNDIAL AÑO 2011.............................................................................. 34    8.1 PRINCIPALES  POTENCIAS MUNDIAL.................................................................... 34       8.1.1 ESTADOS UNIDOS............................................................................................ 35       8.1.2  CHINA............................................................................................................. 36        8.1.3 JAPÓN............................................................................................................. 37 9. PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL  AÑOS 2011­2012............................................ 38     9.1 ANÁLISIS GLOBAL................................................................................................ 38 CLOCLUSIÓN.................................................................................................................. 44 BIBLIOGRAFIAS.............................................................................................................. 47 MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 4. INTRODUCCIÓN El   presente   informe   tiene   como   objetivo   ilustrar   con   claridad   a   lector   sobre   los   situación  económica   venezolana,   de   acuerdo   a   los   indicadores   registrado   por   el   Banco   Central   de  Venezuela   y   el   Instituto   Nacional   de   Estadísticas   (INE),   y   los   escenarios   que   la   afectan.  Asimismo analizar el entorno general de los países de América Latina y el Mundo, en lo que se  refiere a inflación y la actividad económica para el primer semestre del 2011. Además, se  amplía el horizonte del análisis sobre los pronóstico para el crecimiento del Producto Interno  Brutos (PIB) para el segundo semestre del 2011 y proyecciones del 2012, de acuerdo a los  pronósticos de Organismos Internacionales.  El informe está organizado de manera que el lector pueda ir encadenando la información. La  primera parte, presenta un resumen de los aspectos generales de la economía de Venezuela  para   el   lapso   de   tiempo   2009­2010;  seguidamente,   se   analiza   el   comportamiento   de   la  economía   local   incluyendo   estimaciones   del   tercer   trimestre,   considerando   los   indicadores  económicos publicados por el Banco Central de Venezuela y otros organismo involucrados. La segunda parte, se analiza el comportamiento del salario mínimo con respecto al costo de la  canasta básica venezolana, de acuerdo a las normativas del Instituto Nacional de Estadística.  Seguidamente,   se   hace   un   breve   análisis   del   sector   financiero   y   del   panorama   económico  venezolano del año 2011. La tercera parte, hace referencia sobre la economía de América Latina en el primer semestre  del 2011, para los países:  Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Brasil, Argentina y México  en un contexto global.  Posteriormente, la cuarta parte se detalla las proyecciones económica para América Latina y el  Caribe de los años 2011­2012.    Además, se analiza el entorno económico de las principales  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 5. potencias mundiales: EE.UU, China y Japón y las proyecciones económicas mundiales 2011­ 2012. Por   último,   es   importante   resaltar   que   dicho   informe   tiene   un   tiempo   de   retraso   en   su  presentación, ya que la información publicada por organismos nacionales y internacionales,  sobre   información   estadística   de   la   economía   para   el   primer   semestre   del   2011   presentó  retraso en la publicación. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 6.   1. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA AÑOS 2009­2010 1.1 ASPECTOS GENERALES Los años 2009 y 2010, fueron dos años fuerte recesión para la economía Venezolana, ya que se  vivieron momentos de recepción con alta inflación de acuerdo a información pública el Banco  Central de Venezuela (BCV). El producto se contrajo 3,2 % para el 2009 y 1,5% en el 2010;  asimismo la inflación evaluada por el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana  de Caracas (IPC­AMC), fue de 26,9 y 27,4% respectivamente. De igual forma; es importante recordar que la recesión de 2009­2010 se produjo después de  un período de elevado crecimiento entre 2003­2008. Anterior a este importante crecimiento, la  situación era de estancamiento. Sin embargo, ya para el primer trimestre del 2011 el Producto  Interno Bruto (PIB) a precios constante experimentó un significativo crecimiento de 4,5%, con  respecto al mismo periodo del año 2010 el cual disminuyó 5,8%. En cuanto al sector público, en el año 2010 se registró un mayor crecimiento nominal de los  ingresos que de los gastos, lo que se reflejó en una disminución de los déficits financieros y  primario.   La   evolución   de   los   precios   siguió   siendo   preocupante:   desde   junio,   la   tasa   de  inflación se han mantenido siempre por encima del 23% y está situada actualmente muy cerca  del 28 %. El incremento reciente se ha debido, principalmente al aumento de los precios de los  alimentos, derivado de la elevación internacional de los precios de las materias primas y de la  unificación del tipo de cambio de las importaciones preferentes decretada en enero. En enero  comenzó a funcionar la unificación del sistema de tipos de cambio duales, ancla nominal de la  economía, con una devaluación del tipo preferencial que se aplicaba a medicinas, alimentos,  equipos de investigación y pago de la deuda externa de 2,6 bolívares por dólar a 4,3 bolívares  por   dólar.   Igualmente,   se   anunció   que   las   transacciones   del   SITME   (mercado   paralelo  manejado por el Banco Central de Venezuela) se realizarán a un tipo máximo de 5,3 bolívares  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 7. por dólar, con lo que este mercado se ha convertido, de hecho, en el segundo tipo de cambio  oficial   del   país.   Conviene   destacar   además,   que   durante   los   últimos   meses   el   monto   de  negociación en este mercado se ha reducido sustancialmente, con lo que se ha incrementado la  escasez de divisas en la economía a través de los circuitos oficiales. El superávit de la cuenta  corriente   se   situó   en   2010   cercano   al   7   %   del   PIB,   frente   al   2,6   %   registrado   en   2009,  explicándose   este   aumento   por   las   mayores   exportaciones   de   petróleo.   Se   registró   una  inversión extranjera directa por valor de 151 millones de dólares en el cuarto trimestre del  año, el primer dato positivo desde el tercer trimestre de 2008, aunque en el conjunto del año  se produjeron salidas por un valor de 1.400 millones de dólares. La cuenta financiera (más los  errores y omisiones) presentó un déficit algo superior a los 22 mm de dólares (cerca de un 11  % del PIB). Todo ello llevó a una pérdida de reservas internacionales ligeramente superior a  los 8 mm de dólares. Venezuela   no   escapó   y   no   ha   podido   escapar   de   los   efectos   de   la   crisis   mundial,   que   ha  afectado y viene afectando todos los países del mundo, pero indudablemente en Venezuela  existen   condiciones   de   estabilidad   en   términos   generales,   ya   que   no   ha   existido   quiebras  masivas  ni  despidos  masivos,  como  ha  sucedido  en España   o  en los Estados  Unidos   en lo  últimos   3   años.   Es   importante   resaltar,   que   al   comparar   el   país   tanto   con   las   principales  economías   del   mundo   como   con   otras   equivalentes;   Venezuela,   mantiene   en   materia   de  desempleo un comportamiento que la ubica entre las que mejor han sabido asimilar los efectos  de la crisis mundial.   MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 8. 2. INDICADORES ECONOMICOS AÑO 2011 A continuación se presenta, un análisis de los indicadores económico del primer semestre del  2011, en los que se encuentran: Producto Interno Bruto (PIB), Tasa de Desempleo, Inflación,  Balanza de Pagos, Tasa de Interés, Reservas Internacionales y Precio del Barril del Petróleo.    TABLA N° 1 INDICADORES ECONÓMICOS INDICADORES 2011 (1r Semestre) Producto Interno Bruto (PIB) 4,50%  /   (2%)* Tasa de Desempleo 8,6%* Inflación 13,00% Tasa de Interés     Activa 24.1%          Tarjetas de Créditos 33%     Pasiva (reguladas por el BCV en 14,7% )          Depósitos a plazo 16%          Cuenta de Ahorro 12% Reservas Internacionales USD 26.913 Millones Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) ­UDS   3 Millones Precio de Barril de Petróleo             100$ Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV) *Datos de estimaciones del PIB al cierre del 2011, hasta la fecha no se dispone de información publicada por el BCV, sobre el segundo trimestre, solo estimaciones. 2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Como se puede observar en el cuadro N° 1, según las estimaciones preliminares del Banco  Central de Venezuela (BCV), señalan que al primer trimestre del año 2011, el Producto Interno  Bruto (PIB) experimentó un aumento de 4,5% significativamente mayor al observado en el en  el primer trimestre del año anterior (5,4%), reflejando signos de recuperación de la actividad  económica para este año. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 9. En este sentido; es fundamental resaltar que en este comportamiento influyeron: las gestiones  oportuno por parte de CADIVI y Simet  1  para las divisas para las importaciones de bienes y  servicios. La asignación de divisas se incrementó 11,4% al cierre del primer trimestre de 2011,  al otorgarse más de 7 mil millones de dólares para importaciones en diversos sectores, con  respecto al año anterior, se asignaron 6.300 millones de dólares para importaciones, según  informa el presidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). De acuerdo a último informe del Banco Central de Venezuela, existen condiciones favorables  para   que   el   Producto   Interno   Bruto   (PIB)   crezca   5%   para   el   2011.     Según   el   Ejecutivo  Nacional, este año se estima que será más favorable para la economía nacional porque de  acuerdo   al   último   informe   del   BCV   varios   rubros   registraron   una   tasa   de   crecimiento  , significativamente. Además, la superación de los problemas coyunturales del primer trimestre  en   el   suministro   de   divisas   a   los   agentes   económicos   por   parte   de   la  Comisión   de  Administración de Divisas (Cadivi), la adopción de la política de importaciones selectivas de  productos para la agroindustria por parte del Ejecutivo Nacional y la recuperación del gasto  público. Según   el   Ministro   de   Planificación   y   Finanzas,   la   economía   venezolana   cerró   el   segundo  trimestre de 2011 en números positivos, lo que mantiene su crecimiento por encima del fijado  en el presupuesto anual, sin detallar cifras, el titular ratificó el momento de plena recuperación  de la economía venezolana. “Esperemos los datos. Este país va a crecer. Comenzamos una  nueva  fase”, aseguró el vicepresidente  para  el área  económico­financiera¨( Jorge  Giordani,  2011)   1 Sitme: Sistema de Transacciones con Títulos Valores en Moneda Extranjera para controlar el Mercado Permuta. Sistema, que reemplazó a los operadores cambiarios que previamente realizaban las transacciones en el Mercado Permuta, y ahora es el Banco Central quien tiene el control y la última palabra sobre quienes podrán intermediar y cuales serán las bandas que servirán de piso/techo para la cotización de los bonos de la república denominados en dólares. Para tal efecto, el gobierno decretó el Convenio Cambiario Nº 18 (Gaceta Oficial Nº 39.439) . CADIVI: Sistema que Administrar, coordinar y controlar la ejecución de la política cambiaría del Estado venezolano, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la Nación y al fortalecimiento de nuestra soberanía. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 10. La economía local se aceleró 4,5 % ciento en el primer trimestre del año y estimaciones de una  alta fuente de Gobierno consultada por Reuters indican que el PIB continuó su expansión en el  segundo trimestre en alrededor de 4%.   2.2 TASA DE DESEMPLEO De acuerdo a cifras reportada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de Junio  la tasa de desempleo se ubicó en 8,6%, aumentando 0,2 puntos porcentual con respecto al  mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la tasa de desocupación se han mantenido en  niveles bajos de un año a otro, lo cual se puede apreciar en la tabla N° 1  TABLA N° 2 TASA DE DESEMPLEO 2010 – 2011 Meses 2010 2011 Enero 10,2 10,4 Febrero 8,6 8,8 marzo 8,7 8,6 Abril 8,2 8,1 Mayo 8,1 8,4 Junio 8,4 8,6 Julio 8,7 - Agosto 9,6 - Septiembre 8,4 - Octubre 9 - Noviembre 7,7 - Diciembre 6,5 - Fuente: INE MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 11. Como   se   puede   observa,   el   comportamiento   de   la   tasa   de   desempleo   ha   sido   estable   con  respecto al periodo del 2010, donde el indicador se ha incrementado o disminuido no mas de  0,2 puntos porcentual, a causa de la inamovilidad laboral. Por otra parte, es fundamental resaltar que el profesor Elías Eljuri, Presidente del INE, informó  que esta cifra expresa el mercado de fuerza de trabajo tiene un desempeño eficiente, porque se  registró una variación de apenas 0,2 puntos porcentuales entre junio de 2010 y junio de 2011.  De igual manera, considero importante destacar que un análisis histórico de más largo plazo  permite constatar que la tasa de desempleo “aún sigue estando muy por debajo de la existente  al momento de llegar el Presidente Chávez al gobierno, o de la existente como consecuencia de  los efectos políticos del golpe de estado y del sabotaje petrolero en el período 2002­2003, pues  disminuye de un 15,0% en 1999 a este 8,6%, pasando por el 18,4 % en junio del año 2003”2 Por   último,   el   Ejecutivo   Nacional,   señala   que   Venezuela,   a   través   del   plan   de   desarrollo,  construcción de viviendas y vialidad en el país, estima mantener las tasa de desempleo entre  los niveles mas bajos de los  últimos cinco años (5) años, ya que estos componentes constituye  uno de los motores del crecimiento sostenido de la economía, porque genera mayor tasa de  empleos, fortalecido a través de convenios estratégicos con diversos países, entre ellos China,  Bielorrusia, Turquía y Uruguay. 2 Nota, tomada de la pagina principal del INE, Titulo: Tasa de desocupación en junio se ubicó en 8,6%. enlace: http://www.ine.gov.ve/textospromocionales/fzatrabajojunio11.html. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 12. 2.3 INFLACIÓN Uno de los temas que preocupan a los venezolanos es la inflación, porque afecta directamente  el rendimiento del salario de la población.  GRAFICO N° 1 VARIACIÓN INTERMENSUAL DEL INPC Fuente: INE El   Índice   Nacional   de   Precios   al   Consumidor   (INPC),   elaborado   por   el   Banco   Central   de  Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que en el séptimo mes del  año, se evidenció una variación intermensual de 2,5%, igual a la observada en el mes de mayo  (2,5%) y por debajo a la de junio de 2010 (1,8%), se puedo observar en el (gráfico N° 1). Sin embargo, la variación acumulada del INPC a junio 2011 se ubica en 13%, frente al 16,3%,  observado en el mismo período del año 2010 (gráfico N° 2). MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 13. GRÁFICO N° 2. VARIACIÓN ACUMULADA DEL INPC (%) Fuente: INE GRAFICO N° 3. VARIACIÓN ANUALIZADA DEL INPC 2010-2011 Fuente: INE MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 14. El  comportamiento que han mantenido los precios en los últimos meses llevaron en junio la  inflación anualizada a 23,5%. Como se muestra en el (gráfico N° 3), el alza de precios que se  dieron en los renglones básicos como alimentos, transporte y salud, presionaron sobre el Índice  Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) que concluyó en junio en 2,5%, indicó el Banco  Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de junio fue  igual a la del mes anterior.  En los grupos ‘Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas,  ambos con una variación superior al promedio global. Es claro, que el ajuste realizado en las  tarifas de transporte tuvo una incidencia significativa en la inflación de este mes ( gráfico N° 4) GRÁFICO N° 4 VARIACIÓN INTERMENSUALES DEL INPC JUNIO 2011                         Fuente: INE Los resultados del INPC por agrupaciones marcan que 9 de las 13 categorías mostraron en  junio una variación inferior a la del mes anterior: • Alquiler de viviendas (de 0,7% a 0,6%)  • Bienes y servicios diversos (de 2,7% a 2,5%)  • Comunicaciones (de 0,6% a 0,3%)  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 15. • Vestido y calzado (de 1,7% a 1,3%)  • Restaurantes y hoteles (de 2,7% a 2,2%)  • Servicios de la vivienda (de 0,7% a ­0,2%)  • Equipamiento del hogar (de 3,2% a 2,0%)  • Servicios de educación (de 2,3% a 1,0 %)  • Transporte (de 4,8% a 3,5%)  Para los 4 grupos restantes se obtuvieron tasas superiores a las de mayo: • Bebidas alcohólicas y tabaco (de 2,2% a 2,3%)  • Esparcimiento y cultura (de 1,3% a 1,5%)  • Salud (de 1,9% a 2,1%)  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 2,6% a 3,3%)  Si lo analizamos geográficamente los resultados del INPC observamos que 9 de 11 de los  dominios de estudio registraron una variación igual o inferior a la del mes de mayo: • Caracas, de 2,9% a 2,2%  • Maracay, de 3,2% a 2,1%  • Ciudad Guayana, de 2,9% a 2,2%  • Barcelona­ Puerto La Cruz, de 2,7% a 2,5%  • Valencia, de 2,6% a 2,2%  • Maracaibo, de 2,9% a 2,8%  • Mérida, de 2,8% a 2,3%  • Maturín, de 2,4% a 2,3%  • San Cristóbal, de 2,4% a 2,0%  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 16. 2.4 BALANZA DE PAGOS TABLA N° 3. BALAZA DE PAGOS Balanza de Pagos 2do Trimestre 2011 Millones de Dolares $ Cuenta Corriente 7.518   Saldo de bienes 11.140      Exportación de bienes F.O.B 20.661 19.679         Petrolero 982         No petrolero ­9521   Importaciones de bienes F.O.B ­1.056  Saldo en servicios ­2.426  Saldo en renta ­1.049  Transferencia Corrientes ­147 Cuenta de Capital financiero ­10.504    Inversiones directa ­1.309       En el extranjero ­1.450       En el país 141    Inversiones de cartera 2.311    Otras inversiones ­11.50                                    Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV) Como   se   puedo   observar   en  la   (tabla   N°  3),  la  Cuenta   Corriente  de   la   balanza   de   pagos  registró en el primer trimestre del año 2011 un saldo positivo de US$ 7.518 millones y la  cuenta   financiera   un   déficit   de   US$   10.504   millones,   que   dió   lugar   a   un   saldo   global   de  US$ (­3.743) millones. Las reservas internacionales netas del país se ubicaron, al cierre del  período, en US$ 26.645 millones.  Como se pudo observar, la cuenta corriente,  mantuvo la  tendencia creciente del superávit al registrarse el mencionado saldo de US$ 7.518 millones, lo  que   representa   un   incremento   de   21,2%   respecto   al   mismo   período   de   2010  US$ 6.201 millones. En este resultado influyó la mejora significativa del saldo comercial en  bienes, que pasó de US$ 9.038 millones a US$ 11.140 millones, equivalente a un aumento del  23,3%. En cuanto, a las exportaciones de bienes se ubicaron en US$ 20.661 millones, con las ventas  petroleras aumentando en 25,7%, debido tanto al alza de 23,2% en el precio promedio de la  cesta   petrolera   venezolana,   como   al   ascenso   de   2,0%   en   los   volúmenes   exportados.   Las  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 17. exportaciones   no   petroleras   se   ubicaron   en   US$   982   millones,   lo   que   representa   un  crecimiento   de   14,6%   respecto   al   primer   trimestre   de   2010,   como   consecuencia   de   la  expansión en las ventas externas del sector privado 21,6%, en particular sustancias químicas,  productos   de   hierro,   acero   y   níquel,   y   de   las   empresas   públicas   7,2%,   sobre   todo   de   las  industrias   química   y  de   acero,   en un   contexto   donde   continúa   la   tendencia   al   alza   en  los  precios de los productos primarios en el mercado internacional. Así mismo, las importaciones de bienes se situaron en US$ (­9.521) millones. La expansión de  las   importaciones   privadas   se   evidenció   en   las   maquinarias   y   equipos   vinculadas   al   sector  agrícola, en sustancias y productos químicos y en alimentos y bebidas. Asimismo, el aumento  de las compras públicas se hace extensivo a la mayoría de los rubros, en los que destacan  alimentos   y   bebidas,   maquinarias,   aparatos   asociados   al   mantenimiento   y   generación   de  energía eléctrica y equipos de transmisión y telefonía. En cuanto a la Cuenta Capital y Financiera, en la (tabla N°  3), se observa que en el primer  trimestre del 2011, el déficit de la cuenta capital y financiera se redujo en 10.9%, al pasar de  US$ 11.789 millones en el primer trimestre de 2010 a US$ 10.504 millones en igual periodo  de 2011. Esta rebaja se explica por los ingresos netos de la inversión de cartera registrados en  el período, que compensaron el aumento del déficit de la cuenta otra inversión. Así mismo, el flujo neto positivo de la inversión de cartera se ubicó en US$ 2.311 millones,  como resultado de las operaciones activas y pasivas con títulos de deuda que registró el sector  público. Las primeras incluyen la liquidación de las tenencias de este tipo de instrumentos por  parte del gobierno. En las operaciones pasivas destaca la porción de los bonos 2017 y 2022  emitidos en el trimestre por la empresa petrolera estatal, colocados en el exterior a través del  SITME y de los operadores cambiaríos autorizados. Además, el déficit de US$ 11.506 millones  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 18. en la otra inversión se acentuó respecto al mismo lapso del año anterior, en mayor medida por  las transacciones del sector público, debido al aumento de los activos externos en créditos  comerciales   a   favor   de   la   industria   petrolera,   los   créditos   relacionados   con   los   convenios  energéticos a favor del gobierno y los depósitos de los fondos de inversión y de la tesorería  nacional; estos últimos incluyen los ingresos netos petroleros vinculados a los convenios con  China. Respecto a las operaciones pasivas del sector, se registraron importantes amortizaciones  de compromisos financieros previstas en los programas de cooperación con el Gobierno chino  y   los   pagos   por   préstamos   de   la   industria   petrolera,   el   gobierno   y   el   resto   de   empresas  públicas, incluidas las empresas nacionalizadas. En cuanto, a los activos privados de esta categoría de inversión, los depósitos mostraron un  crecimiento menor en este trimestre respecto al primero del año anterior, debido a la mayor  demanda de divisas por importaciones y otros fines transaccionales, que fue atendida por una  oferta cambiaría de una magnitud similar al período en comparación, canalizada a través de  los mecanismos Cadivi, Sitme y así como la reducción de los pasivos comerciales del sector  privado. Por otra parte, el déficit de la cuenta de inversión directa, estimado en US$ 1.309 millones, se  ubicó en niveles semejantes al primer trimestre de 2010 (US$ ­1.378 millones) y se asocia al  alza de las acreencias comerciales frente a filiales no residentes de la industria petrolera. Los  flujos de inversión directa en el país, por su parte, reflejaron un incremento neto por utilidades  reinvertidas y dividendos por pagar de las empresas con capital extranjero en el país frente a  sus accionistas. El saldo de la balanza de pagos de Venezuela durante el primer trimestre del año, que se  corresponde   con   la   sumatoria   de  las  cuentas  corriente,   capital   y  financiera   y  de   errores   u  omisiones es igual a la variación de los activos de reserva. Su saldo se ubicó en ­3743 millones  de US $. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 19. 2.5 TASA DE INTERÉS Con   base   en   el   análisis   continuo   de   la   evolución   de   los   principales   indicadores  macroeconómicos y sociales, el Banco Central de Venezuela (BCV), continua con la política de  mantener inalteradas las condiciones financieras de sus instrumentos de política monetaria.  Para las operaciones de absorción la tasa de interés aplicable al plazo de 28 días permanece en  6%,   y   a   las   de   56   días   en   7%.   Asimismo,   mantuvo   la   limitación   para   la   adquisición   de  certificados de depósitos por parte de las entidades financieras, al no permitir exceder el saldo  que registraron sus carteras para cada plazo al cierre del 27 de noviembre de 2009. Por   otra  parte,   el   Banco   Centra   de   Venezuela   (BCV),   mantiene  las   tasas   aplicables   a   sus  operaciones de inyección, establecidas en 19% en el plazo de 7 días, 20% a 14 días, 21% a 28  días, 21,25% a 56 días y 21,5% a 90 días, y en cuento a la tasa de interés a cobrar por el BCV  en sus operaciones de asistencia crediticia a través de las figuras de descuento, redescuento,  anticipo y reportes continuo en 29,5%. Para el caso de la  tasas de interés del sistema financiero, el Banco Centra de Venezuela (BCV)  no modifica sus topes máximos y mínimos establecidos desde el 2009. Tales como 13% para el  sector  agrícola; 19%  para  el  sector manufacturero; 8,6%,  sector turismo  13% y  14,4% los  niveles mínimo y máximo para los créditos hipotecarios, operaciones de tarjetas de crédito  29%,  y crédito de vehículos 17,89%. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 20. 2.6 RESERVAS INTERNACIONALES En promedio, las reservas internacionales del país entre el primer semestre de 2011 e igual  período de 2010 han disminuido alrededor de 1.900 millones de dólares, pasando de 29.997  millones de dólares al 30 de junio de 2010 a  28.097 millones de dólares en igual periodo de  2011. Las reservas internacionales del país, representadas en activos financieros en poder del Banco  Central de Venezuela (BCV), que permiten hacer frente a los desequilibrios de la balanza de  pagos,   han   tenido   el   siguiente   comportamiento   durante   los   primeros   seis   meses   de   2011.  (gráfico N° 5). GRÁFICO N° 5. RESERVAS INTERNACIONALES PROMEDIO E n e ro F e b re ro M a rzo A b ril M a yo J u n io 30389 26971 26864 26913 27297 29645 Fuente: Estadísticas de Banco Central de Venezuela MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 21. Como   se   puede   observar,   las   reservas   internacionales   se   encontraron   en   un   mínimo   en   el  período   del   mes   de   abril,   cuando   promediaron   26.118   millones   de   dólares,   presentando  también un máximo en el mes de enero cuando el promedio se ubicó en 30.046 millones de  dólares. Al comparar con el mismo período de 2010, se observa que por mes durante el 2010  el promedio de reservas fue levemente mayor al de 2011, exceptuando el nivel del mes de  junio de 2011 superó al mismo mes de 2010 (gráfico  N° 5). Según   reporte   del   Banco   Central   de   Venezuela,   al   18   de   abril,   el   total   de   las   reservas  internacionales del Banco Central de Venezuela era de $25,7 millardos, una  caída de $4,6  millardos   en   los   primeros   tres   meses   y   medio   de   2011.   De   esta   caída,   $2,8   millardos   se  explican por las transferencias hechas al Fonden y PDVSA, mientras que los $1,8 millardos  restantes habrían sido salidas normales en la Balanza de Pagos. Se ha visto una extraordinaria  recuperación de las reservas en apenas dos meses. Ya para el 30 de abril, se había registrado  un aumento de $0,9 millardos, hasta $26,1 millardos. Además, en los 12 días hábiles del 25 de  mayo hasta el 15 de junio, las reservas dieron un salto gigantesco, de $3,7 millardos, hasta  $29,6 millardos.  Sin embargo, desde el punto de vista monetario, el ingreso de estos $3,7 millardos aportaría  unos Bs. 15,9 millardos adicionales a la base monetaria, liquidez que luego permitiría al Banco  Central financiar proyectos. 2.7 PRECIOS DEL BARRIL DE PETRÓLEO El ingreso por exportaciones petroleras depende de dos factores, el volumen exportado y los  precios.   Las   exportaciones   petroleras   en   dólares   son   la   multiplicación   de   los   volúmenes  exportados por los precios en dólares. Los precios de la canasta de exportación venezolana,  según publica el Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (MPPEP), fueron de  57,01 dólares el barril (US$/bl) en 2009 y 70,15 dólares/bl en 2010. El alza ha continuado en  2011, llegando a 99,40 dólares/bl en Marzo y más de 100 dólares/bl en junio. En el primer  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 22. trimestre de 2011 los precios del petróleo venezolano se habrían incrementado 20% respecto a  diciembre 2010. Según la información de  Balanza de Pagos que publicó el Banco Central de  Venezuela   (BCV),   las   exportaciones  petroleras   durante   el   primer   trimestre   de   2011   fueron  19.679 millones de dólares (tabla N° 1), lo cual equivale en promedio a unos 2,4 millones de  barriles diarios  exportados. 3.SITUACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO  VS CANASTA ALIMENTARIA EN VENEZUELA 3.1 SALARIO MÍNIMO De acuerdo a información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 21,5%  mejoró el poder adquisitivo del salario mínimo; al contrario de lo que han afirmado algunos  análisis con proyección mediática, el salario mínimo durante el gobierno bolivariano presenta  mejoras sustantivas en su poder adquisitivo: alcanza a un 21,5% con respecto al año 1998. En  la actualidad el salario mínimo se ubica en 1.407,47 bolívares aumentado en mayo de este  año. (Gráfico N° 6 ). GRÁFICO N° 6. SALARIO MÍNIMO­ CANASTA BÁSICA ALIMENTARÍA                     Fuente: INE,  http://www.ine.gov.ve/condiciones/Costovida.asp MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 23. El el salario mínimo registrará un mejoramiento del poder adquisitivo acumulado del 21,5%  para finales del año 2011, como consecuencia de los aumentos del 15% para el período mayo­ agosto y del 10% para el período septiembre­diciembre, decretados por la Presidencia de la  República   y   de   la   política   antinflacionaria   (Gaceta   Oficial   Nº   39.660).   Sin   considerar   el  beneficio del Ticket Alimentación, cuya cobertura fue ampliada para todos los trabajadores  asalariados, independientemente del tamaño de la empresa; así como el fortalecimiento de la  institucionalidad   para   el   control   de   precios   que   reforzará   próximamente   esta   política   de  protección del consumo efectivo de los hogares.  3.2 CANASTA BÁSICA Actualmente   el   salario   mínimo   se   ubica   en   1.407,47   bolívares,   el   cual   cubre   92,7%   de   la  canasta básica; de acuerdo al reporte del INE, donde se destaca en el grupo hortalizas, los  repuntes   que   experimentaron   el   pimentón   (17,98%),   el   tomate   (14,37%),   la   zanahoria  (9,42%) y las cebollas (3,43%). Entre los que bajaron de precio el Instituto menciona: apio,  4,38%, seguido por mangos, 4,23%; ocumo, 2,67%; caraotas negras, 1,62%: arvejas, 0,79, y  plátanos maduros, 0,28%. Entre enero y junio, el valor de la canasta alimentaria acumula un  alza de 10,74%, entre enero y febrero costaba 1.423,99 bolívares, para abril 1.518,23 bolívares  (Gráfico N° 6). Según el INE, si una familia compra en los comercios privados y se excluyen del análisis los  precios de los alimentos en Mercal, Pdval y Bicentenario, la canasta normativa tendría un valor  de 1.668,11 bolívares, el organismo indica que el mes pasado la cesta aumentó en Caracas  3,86% para situarse en 1.632,66 bolívares, en Maracay se ubicó en 1.515,21 bolívares, en  Maracaibo superó los 1.687,70 bolívares. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 24. 4 . ANALISIS  DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO De   acuerdo, a  información registra   por  la  Superintendencia  de  las Instituciones  del   Sector  Bancario  (Sudeban),  se reportó  un  incremento de  45%  en los  créditos otorgados al  sector  productivo, pasando de 71.465.629 miles de bolívares reportados en junio 2010 a 103.622.335  miles   de   bolívares   en   junio   2011.   Asimismo,   la   participación   de   este   tipo   de   créditos   con  relación al total de la cartera de créditos bruta, pasó en el mismo lapso de 43,62% a 47,20%,  registrando un incremento de 1,58 puntos porcentuales. El registro del saldo de créditos y colocaciones dedicadas al sector productivo se distribuyó de  la siguiente manera, la cartera agrícola pasó de 37.964.280 miles de bolívares en mayo de  2011   a   42.604.073   miles   de   bolívares   de   junio   del   mismo   año,   lo   que   se   traduce   en   un  incremento   del   12,22%.   La   cartera   de   créditos   dedicada   al   sector   turismo   se   ubicó   en  3.734.114 miles de bolívares, este rubro aumentó 3,68% en comparación con el mes de mayo  del   año   2011,   de   igual   manera   el   saldo   de   la   cartera   de   créditos  hipotecarios   registró   un  aumento de 5,14% durante el mismo período estudiado. GRÁFICO  N° 7. SECTOR BANCARÍO           Sector Bancarío Evolución del Indice de Rentabilidad Sobre el Patrimonio (Julio 10 - Julio 11) 33,84 35 29,47 29,22 30 30 25 20,04 20,04 Porcentajes % 20 15 10 5 0 Sep 10 Dic 10 Mar 11 May 11 Juni 11 Juli 11     Fuente: Sudeban MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 25. Las   cifras   registradas   por   la   Superintendencia   de   las   Instituciones   del   Sector   Bancario  (Sudeban) al cierre del primer semestre del 2011, registran que el resultado neto anualizado  entre el patrimonio promedio del Sistema Bancario Nacional, se ubicó en 30,00%, resultando  0,79 puntos porcentuales mayor que el registrado en el mes de mayo del mismo año (29,22%)  y   15,67   puntos   porcentuales   superior   con   relación   al   mismo   período   del   año   anterior  (14,33%).   Cabe   destacar,   que   el   indicador   antes   mencionado   se   situó   por   encima   de   la   inflación  acumulada al mes de junio, la cual fue de 23,58% (junio 2010­junio 2011), lo que es reflejo de  un desempeño positivo por parte del Sistema Bancario con relación al desarrollo económico y  se traduce en una mayor intermediación financiera, demanda de créditos y un desempeño  financiero saludable para el país. Resaltando, que tal avance se ha observado desde el mes de  junio de 2010. 5. PANORAMA ECONÓMICO VENEZOLANO  AÑO 2011   El Ejecutivo mantiene la meta de que el crecimiento económico este año estará por encima de  4% y que la inflación podría colocarse entre 23% y 25%, según el presupuesto de gastos para  el 2011.  En general, las estimaciones para el cierre del 2011 ubican a Venezuela con un ligero  aumento entre 4% y 5%. Sin embargo, los problemas en el sector eléctrico amenazan con  ponerle trabas a la reactivación, y el aumento del gasto público y el endeudamiento generan  presiones en los precios de bienes y servicios. El desenvolvimiento del Producto Interno Bruto  (PIB) tal y como ha sido costumbre en los últimos años estará ligado al precio del petróleo en  los   mercados   internacionales,   mientras   mayor   sea   la   cotización   más   recursos   tendrá   el  gobierno para alimentar el PIB vía gasto público.  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 26. Para este año, de acuerdo a proyecciones de 11 instituciones reconocidas en todo el mundo,  entre   las   que   se   encuentran  el   Fondo   Monetario   Internacional,   el   Banco   Mundial,   Morgan  Stanley, entre otros, el PIB venezolano estará dentro de un rango de 0% y 3% de crecimiento,  con una inflación entre 25% y 35%.  Ante estos escenarios, los analista señalan que la razón  fundamental para que la economía crezca será el precio del petróleo, ya que no ha habido un  cambio en la política económica, por lo cual se puede decir que el crecimiento que tenga el  país estará atado al crudo, y en el mejor de los casos estará en torno al 3%. De acuerdo a los pronósticos Venezuela tendrá el peor comportamiento de América Latina.  Para el resto de la región se espera un crecimiento promedio durante el 2011 de 4%, aunada a  una inflación de un dígito (conomista y profesor del IESA José Manuel Puente, 2011). En   cuanto   a   los   precios   del   petróleo,   en   los   actuales   momentos   el   crudo   nacional   se   ha  cotizado   para   un   precio   promedio   en   el   año   que   ronda   los  100$   dólares   por   barril.   Si   se  recuerda   que   el   precio   del   petróleo   estipulado   en   el   presupuesto   para   este   año   es   de   40  dólares, el gobierno contará en los próximos meses con más recursos para aumentar el gasto  fiscal y con ello estimular la economía.  Sin embargo, se estima que para el 2012 la economía no va a crecer más que este año, por lo  cual volver al nivel del 2008 quizás esté más lejos aún.  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 27. 6. ECONÓMIA EN AMÉRICA LATINA  AÑO 2011 A continuación, se analiza el nuevo reporte de la economía para el primer semestre del 2011  de países de América Latina, en el cual se han considerado los siguientes países: 6.1 Perú La economía peruana habría crecido 7,5% en el primer semestre del año, teniendo en cuenta  datos   económicos   preliminares.   El   Ejecutivo   Nacional,   señaló   de   que  se   trata   de   un  crecimiento muy alto para cualquier país y que está compuesto por una expansión de 8,6% en  el primer trimestre del año y un crecimiento de 6,5% en el segundo trimestre, esto a sido  resultado del aumento en la inversión privada que significa entre 80 y 85% del gasto y de la  inversión.  El   dinamismo   de   la   actividad   económica   ha   generado   cerca   de   2,5   millones   de  empleos durante el último quinquenio, así como aumentos sustantivos en los ingresos. EL crecimiento de los ingresos en Lima esta cerca del 9% en el último año, según el Instituto  Nacional de Estadística e Informática (INEI). El Ejecutivo Nacional, señala que la solidez de la  economía se refleja en la cantidad de reservas internacionales que están en el Banco Central de  Reserva (BCR) y que ascienden a 47.000 millones de dólares. Estas reservas son el respaldo  para la economía del país y prácticamente se han triplicado en el último quinquenio pues al  inicio del gobierno había 17.000 millones de dólares. 6.2 Ecuador Para   la   economía   Ecuatoriana,   el   primer   trimestre   de   este   año   el   PIB   creció   al   8.6%,  comparado con el mismo período del año anterior. Esta es la cifra más alta alcanzada en un  primer trimestre, en los últimos diez años. De igual forma, el PIB no petrolero registró un  crecimiento importante del 8.2%, que así mismo, se convierte en la tasa de variación más alta  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 28. registrada   en   un   primer   trimestre   durante   la   última   década.   Los   sectores   que   más  contribuyeron   al   crecimiento   del   PIB   no   petrolero   fueron   los   servicios,   construcción,  manufactura y comercio.  En cuanto, al PIB No Petrolero creció 8,2% entre el primer trimestre del 2011 y 2010. Este  crecimiento   es,   sobre   todo,   explicado   por   el   aumento   en   “otros   servicios”,   que   incluye   a  aquellos ofrecidos a las empresas y a los hogares, hoteles, bares, restaurantes, comunicaciones,  alquiler   de   viviendas,   educación   y   salud.   Este   sector   contribuyó   con   2,44%,   del   8.2%   que  creció   el   PIB   No   Petrolero   Total.   Así   mismo,   la   construcción   explicó   una   gran   parte   del  crecimiento no petrolero (2,14%) al igual que manufactura (1,26%) y comercio (1,22%). Estos  cuatro sectores representan el 71% del PIB no petrolero, concentran alrededor del 69% del  empleo total y contribuyeron con 7,6%, del total del crecimiento no petrolero (8.2%). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señalo que el desempleo urbano y rural  ha descendido, pues se ubicó en 5%, cuando en el mismo periodo del 2010 estuvo en 6,2%. De  los datos del INEC también se recoge que la ciudad con mayor desempleo en su área urbana es  Guayaquil. Las estadísticas indican que el problema subió de 9%, en junio del 2010, a 9,6% en  junio del 2011. Sin embargo, en Quito, en cambio el desempleo bajó de 6,7% a 3,6%, en los mismos periodos,  y la tasa de desempleo en Cuenca también bajó de 4% a 3,6%. El Ejecutivo Nacional, señaló  que la pobreza entre junio del 2010 y junio del 2011 ha disminuido de 22,91% a 19,27%. De  acuerdo a las cifras Ecuador está entre los países más pobres de América Latina. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 29. 6.3 Chile El crecimiento intermensual del IPC se ha ubicado en el 0,2% en junio, por debajo del 0,3%  inicialmente previsto, permitiendo que la tasa interanual se mantenga entre el 3,3% y 3,4%.  Por un lado, la continua apreciación que viene experimentando el peso chileno ha contribuido  a   suavizar   los   efectos   internos   de   los   incrementos   del   precio   de   los   alimentos   y   de   los  combustibles; por otro, aunque aún tímidamente, el endurecimiento de la política monetaria  del país ha comenzado a desplegar sus efectos sobre el desempeño de la economía. El Ejecutivo Nacional, proyecta para el segundo semestre del 2011, un crecimiento de 6,2%,  impulsado   por   un   favorable   entorno   externo   y   por   la   demanda   interna,   la   que   tenderá   a  moderarse a lo largo del año. La inflación superó el  4%, debido al cierre de las holguras de  capacidad y al aumento del precio de las materias primas. El estímulo monetario está siendo  retirado más rápido que lo anticipado, reflejando la preocupación del Banco Central por el  aumento de la inflación. También hay aprensión por la apreciación del peso. Por otra parte, dentro de las estimaciones para el 2012 y los años siguientes, la economía  crecerá en torno a su ritmo de tendencia, cercano a 5%, y la inflación se mantendrá dentro del  rango aceptable para el Banco Central. El principal riesgo es un aumento en el precio del  petróleo, que produzca una aceleración de la inflación y una desaceleración del crecimiento. 6.4 Bolivia Al   cierre   de   la   primera   mitad   del   año,   los   precios   de   las   materias   primas   terminaron   por  encima de los niveles alcanzados a finales de 2010. Excluyendo los hidrocarburos, el Índice de  Precios   de   Productos   Básicos   de   Exportación   (IPPBX)   registró   un   aumento   de   7,3%,  destacando   los   incrementos   de   los   minerales   (7,7%),   agricultura   (6,5%)   y   complejo   soya  (5,1%). Los precios de los metales y minerales llegaron niveles históricos en abril de 2011. Por otro  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 30. lado, el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la  Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés) se mantuvo en el nivel máximo de febrero de  2011. Destaca el repunte de precios de los cereales, varios de los cuales se encuentran cerca de  sus máximos históricos. En cuanto a la balanza de pago, las cuentas externas de Bolivia mostraron saldos positivos,  tanto   en   cuenta   corriente   como   en   cuenta   capital   y   financiera,   lo   que   se   tradujo   en   la  acumulación   de   Reservas   Internacionales   Netas   (RIN),   donde   estas   alcanzaron   un   nuevo  récord histórico de $us10.751 millones al finalizar el primer semestre de 2011, representando  el 48,4% del PIB y permitiendo cubrir 16 meses de importaciones de bienes y servicios. En cuanto a la política monetaria y cambiara Chile, en el primer semestre de 2011,  continuó  apreciando   moderadamente   la   moneda   nacional   con   el   objetivo   de   mitigar   la   inflación  importada,   donde   la   apreciación   aceleró   el   proceso   de   bolivianización   de   la   economía,  contribuyendo al mismo tiempo a la acumulación de Reservas Internacionales Netas. Desde   diciembre   de   2010   hasta   junio   de   2011   la   moneda   boliviana   se   apreció   en   0,85%,  equivalente a una apreciación promedio mensual de 0,14%. El régimen de tipo de cambio  deslizante caracterizado por la gradualidad de los movimientos del precio de la divisa, evitó  cambios abruptos de la paridad cambiaría. En los últimos años la posición vendedora/compradora neta de divisas del Banco Central de  Bolivia   (BCB),   se   ha   relacionado   con   la   evolución   del   tipo   de   cambio.   Por   ejemplo,   hasta  mediados   de   2005   y   en   un   periodo   de   depreciación,   las   ventas   superaron   a   las   compras.  Posteriormente, en el periodo de apreciación de la moneda nacional hasta octubre de 2008, las  compras fueron significativas. Durante la crisis global iniciada en el último trimestre de 2008 y hasta noviembre de 2010, en  un contexto de expectativas de depreciación y una respuesta de estabilidad de la paridad por  parte del Banco Central de Bolivia BCB, las ventas fueron importantes, situación que se revirtió  con  la   reiniciación  de   la   apreciación   del   boliviano,   observándose   compras  superiores   a   las  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 31. ventas. Entre noviembre de 2010 y junio de 2011 las compras netas alcanzaron a 435 millones  de dolares, reflejando la sensibilidad del mercado de divisas a los movimientos del tipo de  cambio. Por otra partes, el Banco Central de Bolivia (BCB) proyecta superávits sucesivos en la cuenta  corriente de la balanza de pagos de alrededor de 3,3% y 2,7% del PIB para los años 2011 y  2012 respectivamente, y prevé que la inversión extranjera directa neta superará el 4% del PIB  en el bienio en curso. 6.5 Colombia La   economía   del   país  creció   5,1%  en   el   primer  semestre   del   2011,  más   de   lo  que   habían  pronosticado las autoridades, conforme la fuerte expansión del crédito y la confianza de los  consumidores crean condiciones perfectas para el crecimiento.  Los   últimos   indicadores   macroeconómicos   mantienen   su   fortaleza.   Las   ventas  minoristas  crecieron un 14,6% interanual en marzo, situándose por encima de las previsiones, las ventas  de coches mantienen su dinamismo, y la producción industrial continúa disfrutando sólidas  tasas de crecimiento (lleva 18 meses consecutivos de expansión), todo esto a pesar del efecto  negativo sobre la economía de las lluvias torrenciales a principios de año y finales de 2010. Las  referencias   macroeconómicos   más   adelantados   del   ciclo   hacen   apostar   por   un   crecimiento  robusto en los próximos trimestres. Los indicadores de confianza son positivos y la tasa de  desempleo está cediendo de forma gradual. El pronóstico del Banco Central de fines del año pasado fue de un crecimiento económico de  4,5% para 2011. La cuarta economía de América Latina se acerca a su plena capacidad en el  segundo semestre de 2011, luego de expandirse un 4,3% 2010. En marzo de 2011 la inflación  anual al fue 3,43%, similar al dato de febrero y nuevamente inferior a lo esperado por la  Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE) y por el mercado. La variación acumulada en los  primeros tres meses es de 1,79%. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 32. El   desempeño   de   la   inflación,   mejor   que   el   esperado,   obedeció   principalmente   al  comportamiento del grupo alimentos. En febrero y marzo dicho ítem se desaceleró, lo que se  explica principalmente por las disminuciones registradas en los precios de un buen número de  productos   perecederos.   El   alza   en   las   cotizaciones   internacionales   de   algunos   alimentos  también se ha transmitido a los precios internos, pero de forma moderada. Así, los efectos  negativos sobre el precio de los alimentos, generados tanto por el recrudecimiento de la ola  invernal en el país como por la tendencia internacional ascendente de este mismo grupo, han  sido hasta ahora menores a lo esperado. Durante el trimestre el grupo con mayores ritmos de aumento de precios fue el de regulados,  explicado   principalmente   por   el   alza   internacional   en   los   precios   del   petróleo,   la   cual   se  transmitió internamente a los precios de la gasolina y el transporte. La variación de los precios  de los bienes y servicios transables (sin alimentos ni regulados). La   situación   económica   continuará   siendo   favorable,   la   información   macroeconómica  publicada durante los últimos trimestres permite apostar por el optimismo. La economía sigue  creciendo a un buen ritmo, gracias al dinamismo de sectores como el automotriz y el de bienes  duraderos, mientras que la inflación se mantiene dentro de una senda controlada. Y a pesar de  que el sentimiento del consumidor se ha debilitado en los últimos meses, la fortaleza de las  ventas   minoristas   sugiere   una   positiva   evolución   del   consumo   y   de   las   cifras   del   PIB.   La  demanda doméstica continuará siendo el catalizador del crecimiento. 6.6 Brasil La economía de Brasil en el primer semestre del año, registró una inflación que  alcanzó en  mayo 6,55% en los 12 meses acumulados hasta entonces, lejos del centro de la meta de 4,5% y  por encima del margen de tolerancia de dos puntos porcentuales.   Según la nueva previsión  del Banco Central, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA)  cerrará este año en 5,8% si persisten las actuales condiciones en que la moneda local, el real,  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 33. mantiene su valor de cambio de 1,6 unidades por dólar.   Con ese escenario, la institución  anticipó una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 4% para el segundo semestre del  2011, de ser así tal crecimiento de la economía marcaría una desaceleración desde el 7,5%  alcanzado en 2010.  A pesar de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, la inflación y la fortaleza del real  frente al dólar siguen marcando la política económica del país, eclipsando en cierto modo el  problema del déficit por cuenta corriente. Si bien empiezan a hacerse leves revisiones a la baja,  la tasa de inflación de 2011 superará a la de 2010, y no será hasta 2012 cuando, según las  previsiones, empiece a moderarse. Respecto al tipo de cambio, la lucha contra la inflación resta  margen de maniobra al Banco Central para combatir de forma más contundente la apreciación  del real. Por su parte, el PIB, a pesar de su solidez, parece estar respondiendo a las políticas anticíclicas,  aunque   el   Mundial   de   Fútbol   de   2014   y   las   Olimpiadas   de   2016   volverán   a   relanzar   el  crecimiento en los próximos años. Las constantes subidas del tipo de interés y el consecuente  endurecimiento   del   crédito   empiezan   a   hacerse   notar   fundamentalmente   en   la   actividad  industrial, pero no tanto en el consumo privado, que se está viendo beneficiado por las subidas  del salario mínimo y un mercado de trabajo con tasas de paro en mínimos históricos.  En cuanto al sector exterior, se prevé para el presente año un incremento de las exportaciones,  que a pesar de todo seguirá siendo menor que el experimentado por las importaciones.  El  Banco Central de Brasil proyectó para 2011 una inflación de 5,8%, por encima de la meta  oficial, con un crecimiento moderado de la economía de 4%. El informe trimestral publicado  por el Banco Central, sobre inflación elevó la proyección de 5,6% de marzo pero aclaró que los  fuertes aumentos de precios registrados en los primeros meses de 2011 se revertirán en el  segundo semestre gracias a las bajas en el valor de los alimentos y combustibles.  El crecimiento proyectado para el país, para este año mantiene el ritmo de expansión después  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 34. de la crisis global de 2008 y 2009 en un nivel "más acorde con tasas sustentables en el largo  plazo". 6.7 Argentina La economía de Argentina, entre febrero y marzo de 2011, aumentó su Producto Interno Bruto  (PBI) un 0,5% mientras que entre enero y marzo comparado con 12 meses antes, aumentó un  8,6%, encadenado dichas cifras el país presenta 19 meses continuos de crecimiento económico.  Para   el   país,   la   industria   es   uno   de   los   grandes   motores   del   aparato   productivo,   en   este  sentido, es fundamental resaltar que la utilización de la capacidad industrial del país aumentó  del   79,5%   en   abril   de   2010   al   80,9%   en   abril   de   2011.   Mientras   que   la   producción  manufacturera   sigue   creciendo   a   tasas   elevadas   con   una   variación   con   datos  desestacionalizados en abril de 2011 del 8% y del 0,5% comparado con abril de 2010 y marzo  de 2011 respectivamente. Por otra parte, de acuerdo a Instituto Nacional de Estadística y Censos  (INDEC), la inflación  en mayo medida por el IPC registró un incremento de 1,7% en términos mensuales y de 9,7%  con respecto al mismo mes del año anterior, la misma se ubica en torno al 22,9% en términos  anuales para el acumulado del año 2011, los precios crecieron 3,9% con respecto al mismo  periodo   del   año   2010,   donde   los  principales   incrementos   se   dieron   en   educación   (3,2%),  indumentaria (1,5%) y esparcimiento (0,9%).  Asimismo, la canasta alimentaría básica (CBA) se ubicó en mayo en $593,52, mientras que la  canasta básica total (CBT) alcanzó los $1.307,19, donde los salarios reales deflactados por el  IPC registraron en abril las siguientes variaciones mensuales: los salarios del sector privado  registrado   y   no   registrado   tuvieron   un   incremento   de   0,3%.   En   cambio,   los   trabajadores  públicos registraron un retroceso de 1,9%. Pare el caso, del comportamiento de los salarios  con respecto al mismo mes del año pasado, las variaciones han sido las siguientes: sector  privado registrado (4,7%), sector privado no registrado (5,7%) y sector público (­2,3%). MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 35. En cuanto al tema fiscal, el país registró superávit primario en abril de $1.973 millones y un  crecimiento   de   4,8%   en   términos   anuales.   Sin   embargo,   en   abril   el   Banco   Central   y   la  Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) le giraron al tesoro $917 millones en  concepto   de   rentas   de   propiedad.   Sin   ellas,   el   resultado   primario   hubiera   sido   de   $1.056  millones. Para   el   primer   cuatrimestre   del   año,  el  resultado   primario   fue  de   $6.819   millones   con  un  crecimiento   de   27,6%   en   términos   anuales,   asimismo,   los   recursos   crecieron   31,8%   en  términos anuales, mientras que el gasto primario lo hizo en 32,1%, y  los intereses del periodo  ascienden a $7.579 millones con una suba en términos anuales de 1,9%. El tesoro recibió en el  primer cuatrimestre $3.002 millones del Banco Central de la República de Argentina (BCRA) y  $918 millones de Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). 6.8 México  El desempleo en México en el segundo trimestre de 2011 se ubicó en 5,2%, el mismo nivel que  en   el   periodo   abril­junio   del   año   anterior,   según   el   Instituto   Nacional   de   Estadística   y  Geografía.  En el trimestre de referencia, la población desocupada se situó en 2,6 millones de  personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 5,2%. Este porcentaje es el mismo  que el registrado en el periodo abril­junio del año anterior. Por sectores laborales, en base a encuestas se encontró que 13,5% de los que tienen empleo  trabaja en el sector primario, 24,1% en el secundario o industrial y 61,8% en el terciario o de  servicios, añadió el Instituto. México tiene poco más de 112 millones de habitantes, de los cuales 46,4 millones conformaron  en el periodo de referencia la población económicamente activa, es decir mayores de 14 años  disponibles para producir bienes y servicios, según el Instituto. Durante 2010, de acuerdo con cifras de la secretaría del Trabajo, el desempleo en México se  ubicó en alrededor de 5% y se generaron 730.348 empleos, un incremento de 5,3%, la mayor  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 36. cifra en 14 años. La economía mexicana requiere de la creación de al menos un millón de empleos cada año  para cubrir la demanda de trabajadores que se incorporan al mercado, según especialistas. La   economía   mexicana,   la   segunda   de   América   Latina,   creció   5,5%   en   2010   luego   del  desplome   de   6,5%   en   2009,   su   peor   desempeño   en   79   años,   como   resultado   de   la   crisis  financiera mundial. Para 2011, el Banco de México (central) redujo esta semana el pronóstico de PIB a entre 3,8%  y 4,8% contra el 4% y 5% estimado en mayo pasado, modificado por la incertidumbre en torno  a la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, y una  posible crisis en Europa. En términos generales, los primeros meses de 2011, para México han resultado mejores de lo  que   se   esperaba   para   la   economía  en   términos   de   crecimiento   económico,   a   pesar   que   el  panorama global, el cual sigue siendo en general favorable, presenta una cierta pérdida de  tono en las economías más desarrolladas. Por una parte, la demanda procedente de EEUU ha  mantenido   el   ritmo   en   exportaciones   de   manufacturas   y   mejorado   las   de   rentas   con   el  incipiente   cambio   de   tendencia   de   la   llegada   de   remesas   de   migrantes.   Por   otra   parte,   el  aumento de precios de las materias primas, y en particular del petróleo, aunque supone un  riesgo a la baja para el dinamismo del ciclo global, se espera que sea transitorio, con niveles de  precios  que ya   habrán sobrepasado  sus  máximos de  este  año  en un escenario de  menores  riesgos geopoliticos en el Oriente Medio y Norte de África y de capacidad de aumento de la  producción   petrolera   en   caso   de   ser   necesario.   Finalmente   este   choque   es   particularmente  favorable a priori para la economía mexicana, exportadora neta de petróleo que tendría, al  menos   en   2011   un   aumento   neto   de   los   ingresos   externos,   respecto   a   los   previstos  inicialmente, y unos ingresos públicos superiores a lo presupuestado y por lo tanto consistentes  con un aumento del gasto publico, corriente y de capital. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 37. 7.  AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AÑOS 2011­2012 7.1 PROYECCIONES ECONÓMICAS  Un   reciente   informe   de   la   Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe   (CEPAL)  destaca que la región mantendrá durante el 2011 el camino de recuperación iniciado en la  segunda mitad de 2009. El organismo de las Naciones Unidas prevé que el PIB de América  Latina crecerá un 4,7% este año gracias al impulso de la demanda interna. Para el 2012, la  estimación   de   crecimiento   se   sitúa   en   4,1%.   La   expansión   repercutirá   también   de   manera  positiva en el mercado laboral de la región, lo que permite esperar una nueva reducción de la  tasa de desempleo de 6,7% y 7% en 2011. La CEPAL señala tres grupos de países cuyo PIB crece a distintas velocidades. Por un lado, las  más altas tasas de crecimiento se observan en América del Sur, área que crecerá 5,1% en  2011, favorecida por la mejora significativa de sus términos de intercambio por los mayores  precios obtenidos por las exportaciones de productos básicos, especialmente los del sector de  hidrocarburos   y   minería.   Mientras   tanto,   la   subregión   centroamericana   en   su   conjunto  reportará 4,3% y las economías del Caribe 1,9%. 8. ECONOMÍA MUNDIAL AÑO 2011 8.1 PRINCIPALES POTENCIAS MUNDIALES A continuación, se analizan las economías en el primer semestre del 2011, de las principales  potencias mundiales, que desde el punto de vista económico y basado en estadísticas del año  2010, en los actuales momento son Estados Unidos, China y Japón. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 38. 8.1.1 Estados Unidos La economía estadounidense creció a un ritmo anual de apenas 1,3% en el primer semestre de  2011   luego   de   casi   no   hacerlo   durante   los   primeros   tres   meses   del   año.  El   crecimiento  combinado de los primeros seis meses del 2011 es el más débil desde que terminó la recesión  económica. El gobierno reveló un crecimiento de apenas 1,4%, una disminución aguda de su  cálculo anterior de 1,9%. Los altos precios de la gasolina y las escasos incrementos de ingresos  han obligado a los consumidores a reducir profundamente sus gastos en los primeros meses  del año. Los precios de las acciones cayeron tras la publicación del informe. “El impulso de la  economía está muy débil".3 La desaceleración aguda significa que la economía probablemente crecerá este año a un ritmo  más débil que en el 2010. Los economistas no esperan que el crecimiento durante la segunda  mitad el año será lo suficientemente grande como para disminuir la tasa de desempleo, la cual  alcanzó 9,2% el mes Junio. Asimismo, los analista del país estimaron que un recorte de los impuestos sobre los ingresos de  la Seguridad Social impulsaría el crecimiento económico en 2011, pero la mayoría de esos  recursos   han   sido   utilizados   para   pagar   los   altos   precios   de   la   gasolina.   Además,   los  empleadores han contratado a menos personas tras ver que los norteamericanos gastan menos.  El gasto de los consumidores casi se paralizó en los primeros meses del año. Aumentó apenas  0,1% después de haber crecido 2,1% a fines del 2010 y principios de este año. En el caso del gasto para bienes de manufactura de larga duración, como los automóviles y los  electrodomésticos, cayó en un 4,4%. Muchos distribuidores de automóviles reportaron una  escasez de modelos populares tras el terremoto en Japón en Marzo, lo cual golpeó las ventas.   Por   último,   es   importante   resaltar   que   cualquier   decisión   que   tomen   los   legisladores   para  resolver la crisis detendrá el crecimiento a corto plazo. Un acuerdo para aumentar el límite de  endeudamiento probablemente incluirá recortes al gasto de largo plazo, lo cual eliminaría el  3Estas cifras son extremadamente malas", dijo Nigel Gault, un economista de IHS Global Insight. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 39. estímulo gubernamental en un momento precario. Si el Congreso no logra aumentar el tope de  la   deuda   y   el   gobierno   cae   en   una   mora   de   pagos,   los   mercados   financieros   podrían  desplomarse y las tasas de interés podrían aumentar. 8.1.2 China China ha desbancado a Japón como segunda potencia mundial como ya hizo con Alemania en  2007 cuando consiguió la tercera posición. Además hay expertos que opinan que en poco más  de una década la economía china podría llegar a la primera posición. Si bien es verdad que en  el crecimiento económico chino las inversiones y exportaciones tienen un peso importante y  que su grado de desarrollo está muy por detrás de los países ricos.  Para el primer semestre del 2011, la economía china moderó levemente su expansión y creció  9.5%, como consecuencia de las políticas monetarias restrictivas, cuyo objetivo es limitar los  altos niveles de inflación. La cifra de crecimiento del primer semestre de 2011 se sitúa en el  9.6%, siete décimas por debajo del 10.3% de crecimiento registrado en el gigante asiático en el  conjunto de 2010. La Oficina Nacional de Estadísticas China, indicó en un comunicado que la economía lleva a  cabo   actualmente   un   cambio   que   va   de   un   crecimiento   rápido   impulsado   por   medidas   de  apoyo a otro en el que el desarrollo no tiene ayuda gubernamental. Las cifras muestran que el crecimiento chino sigue estando impulsado por las inversiones en  capital fijo, que progresaron un 25.6 % en el primer trimestre del año. La inflación para los  primeros   seis   meses del   año,   se  situó   en  un  5.4%  respecto   al   mismo   período   de   2010.  El  crecimiento de los precios está motivado sobre todo por el aumento del coste de los alimentos,  que se disparó hasta el 11.8 % en los primeros seis meses y sigue siendo una de las principales  preocupaciones del gobierno chino. Además, el Gobierno ha tomado medidas para frenar el aumento de los precios, restringiendo  la política monetaria hasta en cinco ocasiones en los últimos 8 meses, con el aumento de los  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 40. tipos de interés y las exigencias en las reservas de los bancos. La inflación es vista con gran  preocupación   por   el   Gobierno   Chino,   que   teme   una   oleada   de   descontento   a   causa   de   la  crecida de los precios, sobre todo de los alimentos. Por último, China se fijó el objetivo de crecer al 8% en 2011 y al 7% en el período de 2012­ 2015. 8.1.3 Japón Japón es la tercera economía mundial por detrás de EEUU y China. El país se encuentra en una  fase de  recesión técnica  tras 2  trimestres de  contracción del  PIB, donde el  descenso  de la  demanda privada es principalmente por una menor inversión, lo cual parece ser la principal  causa contrarestada en parte por un incremento en la demanda del sector público. La industria  de   Japón  ha   sufrido   un   duro   revés   a   consecuencia   del   terremoto   y   posterior   tsunami   del  pasado mes de marzo. Pese a ello, los expertos proveen una recuperación con el crecimiento de  la inversión para recuperar las zonas afectadas. Para   el   primer   semestre   del   2011,   la   economía   Japonesa   continua   reflejando   signos   de  contracción,   sin   embargo   las   expectativas   de   los   empresarios   muestran   una   mejora  generalizada  para  este  tercer  trimestre  del año, especialmente, entre  las  grandes  empresas  manufactureras.  De   hecho,   los   indicadores   de   mayo   y   junio   confirman   las   expectativas   de  recuperación   en   forma   lenta   pero   progresiva   para   la   segunda   mitad   del   año.   Además,   los  problemas en la cadena de producción en el sector manufacturero se están resolviendo más  rápido de lo esperado inicialmente. En cuanto al   sector manufacturero, la actividad ha repuntado un 7,4% entre abril y mayo  (­15%   en   marzo);   y   las   encuestas   empresariales   reflejan   una   mejora   en   junio   de   las  perspectivas en el medio plazo. En el sector exterior, las exportaciones aumentaron en mayo  (+2,5%) tras caer un 13% acumulado entre marzo y abril. Las importaciones están creciendo  con más fuerza de lo esperado (+2,4% en mayo), reflejando un cierto efecto substitución de  MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 41. bienes domésticos por productos importados. De acuerdo,   a la opinión de muchos analista del país, lo más probable es que la economía  japonesa, debido al terremoto, siga contrayéndose en el segundo semestre de este año. Por  otro lado, es importante resaltar que el crecimiento la economía japonesa dependerá, en gran  medida, de cuándo serán resueltas las interrupciones en la cadena de abastecimiento y energía  eléctrica ya que según el ejecutivo señala que los mismo continuaran hasta agosto.  9. PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL AÑOS 2011­ 2012 9.1 ANÁLISIS GLOBAL La   economía   global   continúa   creciendo   a   un   ritmo   lento,   y   se   mantiene   la   previsión   de  crecimiento   de   un   4,4%   tanto   en   2011   como   para   el   2012,   según   el   Fondo   Monetario  Internacional,   con   el   apoyo   principalmente   de   la  Organización   para   la   Cooperación   y   el  Desarrollo Económicos (OCDE) predice una desaceleración del crecimiento en la mayoría de  las grandes economías, incluidos Estados Unidos y Brasil, según sus indicadores. No   obstante,   la   amenaza   de   los   altos   precios   de   las   materias   primas   (especialmente   el  petróleo) aumenta la incertidumbre e introduce un riesgo para el crecimiento y la inflación en  la   mayoría   de   las   regiones,   incluso   en   algunas   economías   que   pueden   beneficiarse  directamente de los altos precios de exportación de las materias primas. Al mismo tiempo, es  probable que la tensión financiera en Europa continué. La confusión política acerca de las  propuestas   para   comenzar   finalmente   el   proceso   de   consolidación  fiscal   en   EE.UU   añaden  incertidumbre   en   los   mercados,   incluso   aunque   se   pensó   que   al   final   se   producirán   cierta  forma de ajuste fiscal. Asimismo, las presiones de recalentamiento en los mercados emergentes  continúan,   aunque   en   el   futuro   cercano   probablemente   una   preocupación   mayor   para  Sudamérica por el impulso adicional derivado de los mayores precios de las materias primas. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 42. Por otro lado, el principal riesgo de carácter global esta relacionado con el aumento en los  precios   del   petróleo,   provocado   desde   comienzos   del   año   por   la   inestabilidad   política   en  Oriente Medio y África del Norte (MENA). Aunque la incertidumbre es alta y las protestas en la  región siguen sin resolverse, se  considera  que  no  se producirá  un efecto  contagio hasta  el  punto   de   interrumpir   la   producción   de   petróleo   en   otros   países   productores   de   petróleo  importantes   aparte   de   Libia.   Por   tanto,   la   prima   de   riesgo   geopolítico   incorporada   en   los  precios   del   petróleo   se   reducirán   lento   pero   gradualmente,   dada   la   amplia   capacidad   de  producción excedente de la ¨OPEP y los inventarios de la OCDE¨ 4, ambos por encima de sus  medias de los últimos años. No obstante, según pronósticos del Fondo Monetario Internacional  los precios del petróleo seguirán en niveles altos de aproximadamente 110­120 dolares por  barril durante la mayor parte de 2011, para bajar lentamente a alrededor de 90­100 dólares  por barril en 2012. En este mismo orden de idea, es importante mencionar que el precio de otras materias primas,  como los alimentos y los metales, también han aumentado, y las principales regiones afectadas  (de forma negativa) son y seguirán siendo los países desarrollados (EEUU, Europa y Japón) y  la mayor parte de Asia emergente, que son los principales importadores de materias primas.  Por otra parte, los principales beneficiarios de la mejora  de  las condiciones comerciales  se  estima que serían Oriente Medio y Latinoamericana, quienes serían recibirían buena parte de  estos   ingresos   extraordinarios.   El   efecto   principal   del   shock   del   petróleo   se   sentirá   en   los  precios. La mayor inflación en la mayoría de economías en el 2011 y 2012 harán que las  autoridades monetarias adelanten, y en algunos casos, adopten una senda de subidas de tipos  de   interés   mas   agresiva.   No   obstante,   sigue   existiendo   una   amplia   heterogeneidad   en   los  enfoques de los bancos centrales frente a los riesgos derivados de los altos precios del petróleo  4 OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo,es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la baja del precio oficial del petróleo o acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960). Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.
  • 43. y de otras materias primas, en particular, en EE.UU. y la Zona del Euro. En el caso de  Europa, los acuerdos alcanzados durante las cumbres de marzo son útiles a  medio plazo, tanto en términos de reformas económicas como para ayudar a prevenir crisis  futuras. Además, los cambios introducidos en el EFSF/ESM5  son positivos para afrontar las  preocupaciones   sobre   la   liquidez.   No   obstante,   las   tensiones   financieras   en   los   tres   países  periféricos   con   apoyo   internacional   (Grecia,   Irlanda   y   Portugal)   continuarán   siempre   que  persistan   las   dudas   acerca   de   la   solvencia   de   algunos   países   y,   por   tanto,   el   riesgo   de  reestructuraciones de deuda que incluyan a los inversores privados. Estas dudas persistentes  continuarán perjudicando la financiación de estas economías y sosteniendo altos diferenciales  soberanos, lo que podría extenderse a otros países, incluso a aquellos con altas credenciales de  solvencia.   Por   tanto,   un   enfoque   exhaustivo   hacia   la   resolución   de   la   deuda   en   caso   de  insolvencia   es   necesario   de   forma   urgente   según   diferentes   analista   del   país,   pero   debe  considerar que la aplicación de una dura reestructuración de deuda que incluya recortes para  los inversores privados que conlleva un riesgo de contagio muy alto para el resto de Europa, de  modo que deberá diseñarse con cuidado.  Por su parte, España ha sido capaz de diferenciarse frente a estos tres países periféricos, dados  los   avances   en  la  consolidación   fiscal   y   las  reformas  económica,   incluyendo,   en  particular,  aquellas dirigidas al sector financiero y al mercado laboral. No obstante, el mantenimiento de  ese desacoplamiento y una reducción significativa en los diferenciales soberanos dependerán  fundamentalmente de la finalización satisfactoria de la recapitalización del sistema financiero  con una entrada inmediata del capital privado, del cumplimiento continuado de los objetivos  de consolidación fiscal, incluyendo a los gobiernos regionales y de continuar avanzando en las  5 EFSF:  es   un   acrónimo   de  European   Financial   Stability   Facility  y   pertenece   a   la   categoría  Economía. El EFSF puede emitir bonos u otros instrumentos de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina Alemana de Gestión de la  Deuda   para   recaudar   los   fondos   necesarios   para   proporcionar   préstamos  a   los  países  en   la   zona   del  euro   en  problemas  financieros, la recapitalización de los bancos o comprar deuda soberana.     ESM  es   un   mecanismo   de   crisis   instalado   para   salvaguardar   la   estabilidad   financiera   en   el   área   europea.   Sus   rasgos  principales agregarán la Facilidad de Estabilidad existente europea Financiera (EFSF).   MIBAM /VIB / DGIM / JW, MP y MP/ ANALISIS ECONÓMICO PRIMER SEMESTRE DE 2011.