O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

movilidad en urbanismo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a movilidad en urbanismo (20)

Mais de Urban-boy (20)

Anúncio

movilidad en urbanismo

  1. 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR CIUDAD I
  2. 2. MOVILIDAD URBANA Movilidad Se refiere a todo lo relacionado con la ciudad, en cuanto a la movilización cotidiana de sus habitantes, movilización de transporte público y privado, así como todo aquello que la afecta, como el crecimiento urbanístico (construcciones), calidad ambiental, congestión vehicular, etc.
  3. 3.  Las políticas de movilidad tienen que ofrecer soluciones a todos los ciudadanos: peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida, usuarios del transporte público, automovilistas... Para lograr la máxima eficiencia y reducir necesidades de desplazamiento es importante “crear cercanía”, es decir, se pueda estudiar, comprar, trabajar y divertirse cerca del lugar de residencia, que “producir transporte”
  4. 4.  La extensión de la red viaria comporta un impacto ambiental significativo sobre zonas del territorio determinadas, especialmente donde se concentra una parte importante de la población. En las ciudades, las vías de circulación y los aparcamientos se han convertido en unos grandes consumidores de espacio
  5. 5.  Las calles de pasar tienen que garantizar la conectividad y la fluidez de circulación de los vehículos privados y del transporte público mediante un número mínimo de carriles y una gestión eficaz del tráfico (regulación semafórica, señalización, carriles multiuso, mobiliario urbano...), sin restringir la capacidad de circular de los peatones
  6. 6. EL PEATÓN  El peatón en el futuro de la movilidad urbana pasa por una recuperación del espacio perdido por los peatones el peatón gana un espacio propio, bien definido, donde los vehículos pasan a un plano secundario. Estas zonas integrarán calles con un intenso flujo de peatones, habitualmente zonas comerciales
  7. 7.  Se recomienda que la anchura útil de una acera sea al menos de 2 metros, a los cuales se debe añadir otros 0,5 metros en caso de colocar mobiliario urbano
  8. 8. La anchura del carril de circulación, cuando sólo haya uno, deberá ser de 3 metros. Si hay dos carriles de circulación en el mismo sentido, cada uno de ellos tendrá 2,5 metros. En el caso de dos carriles de circulación en sentido contrario, la anchura puede llegar a los 2,75 o 3 metros por carril.
  9. 9. En el acceso a las zonas urbanas, y con el objetivo de garantizarla fluidez del transporte público, se puede apostar por la creación de carriles VAO (Vehículos de Alta Ocupación) destinados a canalizar el transporte público, también el paso de vehículos privados con 3 o más ocupantes en su interior
  10. 10. MOTOCICLETA / CICLOMOTOR Es necesario ordenar la oferta de aparcamiento con espacios señalizados en la calzada, en las zonas peatonales y en las aceras. El estacionamiento de motos en el resto de espacios no señalizados se deberá ajustar a las ordenanzas municipales existentes y a la autorregulación.
  11. 11. BICICLETA Los ciclistas son otro grupo de usuarios vulnerable en la movilidad urbana actual. En las calles de pasar, y siempre que sea posible, se crearán carriles específicos con separación segregada del resto de usuarios
  12. 12. PLAN DE MOVILIDAD URBANA PARA CUALQUIER CIUDAD DEBE CONTEMPLAR Garantizar el derecho de todos, sin distingo de sus condiciones físicas, a circular por cualquier lugar. Esto implica garantizar que las instalaciones urbanas de cualquier índole contemplen en su diseño posibilidades de acceso seguro para todos; minusválidos, niños, personas de la tercera edad.
  13. 13. Diseñar y construir vialidades eficientes que ayuden a disminuir el tiempo de los trayectos y a reducir el tráfico y la contaminación hasta donde esto sea posible. – Contar con mobiliario y tecnología eficiente en los servicios urbanos, como semáforos inteligentes, alumbrado, drenaje, etcétera, que propicien armonía entre los habitantes. – Reservar espacios de estacionamiento que, por un lado, ayuden a los dueños de vehículos a no pagar por el derecho a moverse libremente en su auto y, por otro, eviten coches en las calles para la circulación peatonal y así contribuir a recuperar la calle como espacio social.
  14. 14. CONCLUSIÓN La sociedad actual exige unas determinadas necesidades de movilidad a las que tienen derecho todos los ciudadanos. El actual modelo socioeconómico tiene en la industria del transporte uno de sus pilares principales, tanto por su importante peso económico como por las exigencias del transporte de mercancías y de personas. Pero estas exigencias generan un conjunto de efectos negativos que hay que tener en cuenta como son la congestión, la contaminación o el elevado número de accidentes
  15. 15. BIBLIOGRAFÍA  http://www.racc.es/externos/fundacion/Public.pdf  https://www.google.com.ec/#q=movilidad+urbana  http://www.movilidadyurbanismo.com/  http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652866332/124266816248 0/cursocortaduracion/cursoCortaDuracion/Movilidad_Urbana_Sos tenible.htm

×