SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
PROYECTO NACIONAL



  REFORMA DEL ESTADO



MODERNIZACION EN MEXICO




               David Guzman Maldonado




           1
INDICE

     Introducción                                                              1



I.       PROYECTO NACIONAL                                                     7


1. Proyecto, Nación y Nacionalismo: Marco Conceptual.                          9

A. Proyecto: EI acto de proyectar; El Proyecto como idea;                      10

El Proyecto como factor de integración; EI Proyecto como axioma valorativo;

El Proyecto como valor existencial.

B. Nación.                                                                     14

C. Nacionalismo.                                                               17



2. El Proyecto Nacional Surgido de la Revolución.                              19

A. El antiguo régimen.                                                         19

B. Condiciones económicas previas a la Revolución.                             2l

C. Manifestaciones políticas previas a la Revolución y Constitución de 1917.   23



3. Proyecto Nacional y Constitución.                                           29

A. Antecedentes de la orientación valorativa.                                  31

B. Síntesis de la plataforma del partido liberal.                              32

C. El discurso de Carranza.                                                    34

D. Proceso de configuración de la Constitución de 1917.                        34

E. Contenidos valorativos del Proyecto Nacional Revolucionario.                36

F. La vigencia del Proyecto Nacional Revolucionario.                           37



4. El Nuevo Proyecto Nacional: El Nuevo Nacionalismo.                          4l

A. El replanteamiento.                                                         4l

B. La propuesta concreta.                                                      43

C. Crítica.                                                                    46

D. Los retos por delante.                                                      48


                                            2
ll. REFORMA DEL ESTADO                                                             51



1. El Estado Revolucionario.                                                       53

A. Carácter.                                                                       53

B. Estrategia de consolidación.                                                    55

C. Agotamiento.                                                                    58

D. Declive.                                                                        62

E. La movilización para el cambio y sus repercusiones.                             67

F. La crisis del Estado Revolucionario.                                            70



2. El Estado Reformado                                                             73

A. Crisis de legitimidad.                                                          74

B. La nueva sociedad.                                                              75

C. El primer impulso hacia la Reforma del Estado.                                  77

D. Continuidad o ruptura en el proceso de reforma del Estado.                      81

E. El Estado y su capacidad de regeneración.                                       83

F. La Reforma del Estado propuesta y puesta en marcha.                             86

G. La Reforma del Estado y su impacto en la economía: La economía nacional         88

frente a la globalización; La apertura económica Crecimiento Económico;

La privatización; Política Fiscal; EI control de la inflación; La política

Económica a seguir.

H. La Reforma del Estado y su impacto en la sociedad: El objetivo de la política   97

social; Las nuevas relaciones Estado-sociedad; Solidaridad: relación novedosa

y de gran impacto; La política social a seguir.

I. La Reforma del Estado y su impacto en la política.                              102

J. La Reforma del Estado y la Constitución: La reforma al Artículo 27              106

Constitucional; La elevación de la Defensa de los Derechos Humanos

a rango Constitucional; Las nuevas relaciones del Estado con las Iglesias.

K. La Reforma del Estado y su impacto en el nacionalismo.                          108



                                              3
3. Los Retos de la Reforma del Estado.                            111

A. La relación Estado-Sociedad: el marco.                         1 12

B. La determinación de nuevas metas: la consecuencia              1 14

C. La Univisión de la reforma: critica.                           1 17

D. La orientación de la reforma propuesta: Reforma del Estado y   119

Sociedad; Reforma del Estado y Democracia; Reforma de Estado

y Economía; Reforma del Estado y Administración pública.



III. MODERNIZACION EN MEXICO                                      137

1. El cambio. .                                                   139

2. La modernización en México.                                    143

3. Revolución y modelización.                                     147

4. Los retos de la modernización nacional.                        1 51



Conclusiones                                                      155



Bibliografía                                                      167




                                             4
Agregado a la segunda edición.

He decidido reeditar mi tesis de maestría porque al volverla a revisar
comprobé que contiene consideraciones que aún permanecen vigentes y
pueden, en un momento dado servir como fuente para contribuir a construir
el cambio que espera la nación desde hace muchos años.

Los cambios que realice son mínimos y no han cambiado su creencia original.




                                     5
AGRADECIMIENTOS


    EI 30 de abril de este año, presenté este trabajo de tesis para obtener el
grado de Maestro en Administración Pública en el Instituto Nacional de
Administración Pública; dos de mis maestros fueron mis sinodales Felipe Solís
Acero y José María Calderón Rodríguez, el primero mi tutor académico, el
segundo mi asesor de Tesis; EI otro sinodal, fue Daniel Ramos, colega de
estudios e integrante como yo de la quinta generación y quien suplió la
ausencia de mi otro maestro sinodal asignado Dr. Daniel Acosta Esparza.




    Papel determinante jugó mi bien amada esposa Susana, quien gracias a su
respaldo, es como pude concretar los estudios de Maestría. A mis dos madres,
Victoria y Julieta, les agradezco todo el apoyo moral recibido. Y a Gilberto
Guzmán Concha, mi Padre, que en paz descance, que siempre su memoria
tendré presente.




    Este apartado de agradecimientos estaría inconcluso si no hago mención
a siete hombres que me han impulsado e influenciado: Gracias a Miguel Ángel
Olguín Salgado, quien me rescatara de la frivolidad y me llevara al INAP; a
Arturo Núñez Jiménez, Maestro en el INAP y Padrino de mi Generación de
Maestría, a quien debo mi definición y militancia partidista; a Florencio
Salazar Adame, maestro y amigo quien me empujó en los inicios de mi Carrera
Política; a José Francisco Ruiz Massieu, de quien aprendí a practicar la nueva
política sin estar tan cerca de él y a quien sigo de cerca, siguiendo estando
Iejos de él; a Federico Reyes Heroles, quien con su trato y sencillez, pero sobre
todo por su solidez periodística y académica, debo mi sistemático habito por
Ieer y coleccionar su obra; a Luis F. Aguilar Villanueva, de quien soy discípulo
permanente y seguidor converso de su brillante teórico-política; y a Santiago



                                       6
Oñate Laborde, cuyo humanismo y talento no dejo de admirar: con el estoy
perpetuamente agradecido.

    Por último y de manera especial y destacada, quiero agradecer el
respaldo y apoyo del Gobernador de los Guerrerenses, Lic. Rubén Figueroa
Alcocer, con quien he tenido y tengo, el honor de colaborar, tanto en el PRI
como en la Administración Pública.




                                     Chilpancingo, Gro. Noviembre de 1993.




                                     7
INTRODUCCION.


    EI presente trabajo de tesis de Maestría en Administración Pública,
analiza la existencia de un Proyecto Nacional en México, la Reforma del
Estado puesta en marcha y la Modernización Nacional en él País.

    El trabajo surge en un principio, como una inquietud de estudiante por
ofrecer una respuesta a las disfunciones de la Administración Pública en
México, al considerar que en la medida en que el Proyecto Nacional deje de
tener una función Iatente y sé convierta en, manifiesta, habrá un mayor
margen de responsabilidad en, La capacidad de respuesta de los servidores
públicos hacia la sociedad; después, desde un principio, al asumir que mi tesis
sería en torno al Proyecto Nacional, se volvió tema frecuente de debate en el
aula el Planteamiento del Problema del presente trabajo de investigación.




    Con el paso del tiempo, el tema elegido empezó a tomar mayor
actualidad. En efecto, la nueva realidad nacional y las respuestas que se han
generado en los últimos años por parte del Gobierno Federal, actualizaron la
inquietud y renovaron el ánimo para concluir la investigación. El reto, se
convirtió en desafío; en obsesión: tuve siempre presente que era una carrera
contra el tiempo.




    Lo consultado pareció constantemente insuficiente y muchas veces, el
esfuerzo dio muestras de frustración ante la contundencia y rapidez con que
se han producido los cambios. Coadyuvar al Proceso de Cambio que vive
México, es el Motivo Principal del trabajo.




    La globalización de la economía y la interdependencia entre las naciones
del mundo, junto con la modernización que experimenta el país, han

                                       8
generado una serie de cambios cuyo impacto en la sociedad trasciende las
formas tradicionales de su estructura y propicia la asimilación de una nueva
cultura; una cultura del cambio, a partir de la desarticulación de las formas
históricamente probadas.

    Mientras el mundo cambiaba, México transita hacia una nueva fase de
Sociedad y de Gobierno. La modernización en la cual estamos inmersos,
requirió de la Reforma del Estado y desde mi punto de vista, esto implicó por
sí mismo, el replanteamiento del Proyecto Nacional. De hecho, si conjuntamos
los cambios producidos por la Reforma del Estado, podemos darnos cuenta
que su orientación está dirigida a la instauración de un Nuevo Proyecto de
Nación de un nuevo Estado Nación; por lo menos así se veía el asunto en
cuestión.

    El trabajo de tesis, sostiene la existencia de un Proyecto Nacional
concreto y además, que éste se está transformando, reformando,
modernizando. La historia nos enseña que el carácter de nuestra Nación no
cambia, lo que si cambia es su operatividad con la realidad. En este sentido,
desde mi óptica y de acuerdo a la investigación realizada, el Proyecto Nacional
surgido de la Revolución Mexicana está agotado, está superado; ha dejado de
ser funcional y por lo tanto, se demanda la instrumentación de uno nuevo:
Esto de hecho, ya está sucediendo, en el fondo pero no tanto en las famas
(regímenes constitucionales) y no está trascendiendo como debería ser: con la
participación directa y efectiva de la sociedad.

    El Nuevo Proyecto Nacional, el Nuevo Nacionalismo Mexicano de la era
del cambio, que hoy se plantea desde el gobierno mismo, quizá ese es un
error de inicio, pretende ser capaz de responder a las nuevas exigencias y
necesidades de la nueva sociedad y de una también nueva realidad mundial.
La Reforma del Estado, en este tenor, fue la alternativa que pretende facilitar
el rediseño de nuestro Proyecto Nacional; la Reforma del Estado, es un
requisito pero no el inicio para la redefinición de un Nuevo Proyecto Nacional
si se considera que: EI eje central del proyecto de Nación surgido de la


                                        9
Revolución, era el protagonismo social, económico y político del Estado
Revolucionario.

    El Nuevo Proyecto Nacional plantea en esencia, superar el paternalismo
del Estado sobre la sociedad, delinear y tratar de alcanzar un nuevo desarrollo
económico sustentable, al mismo tiempo que se superan las formas
tradicionales del autoritarismo y se terminan con las simulaciones.

    La Modernización Nacional en este contexto, no es considerada como una
estrategia más del Gobierno, sino la vía histórica por medio de la cual se
pretende consigue redefinir nuestro Nuevo Proyecto Nacional.

    La sociedad debe entender que el cambio en México, más que
controvertido era indispensable; que se opta por cambiar, porque se quiere
avanzar: Lo polémico del cambio la intención de imponer un nuevo orden
nacional, de la imposición a simple vista; sin embargo, no puede darse marcha
atrás.

    La investigación se compone de tres partes: En la primera, se intenta
construir un marco conceptual elemental que nos permita entender el sentido
mentado de Proyecto Nacional, Nación y del Nacionalismo; conocer cuales
fueron   de   manera     muy    sintética   las   condiciones   económicas   y
manifestaciones políticas que hicieron posible el proyecto Nacional surgido de
la Revolución Mexicana; dejar claro la relación Proyecto Nacional-Constitución
Política; revisar sus principales afluentes valorativos; el proceso de
configuración de la Constitución de 1917; los contenidos valorativos del
Proyecto Nacional; la vigencia del Proyecto y la sustentación de la necesidad
de su propia modernización; enterarnos de los contenidos de la nueva
propuesta de Proyecto hecha desde el poder mismo; dejar sentado nuestra
critica a la forma de implementación del nuevo Proyecto; y finalmente,
determinar los posibles retos que tiene por delante el Nuevo Nacionalismo: y
por consecuencia, eI Nuevo Proyecto Nacional.




                                      10
La segunda parte se divide a su vez en tres partes. En la primera de ellas,
se parte del carácter del Estado Revolucionario; su estrategia de
consolidación; su agotamiento; y su declive; se analiza también, el impacto de
la movilización para el cambio protagonizada por la sociedad; se miden por
último, los impactos de la crisis económica y de la crisis de legitimidad.

    En la segunda parte de la Reforma del Estado, comienza por crisis de
legitimidad y la falta de consenso en torno a su conducción; se analiza el perfil
de la nueva sociedad civil; el primer impulso hacia la Reforma del Estado; la
significancia política de la continuidad en los         esfuerzos de reforma y el
agotamiento del acostumbrado rompimiento con el pasado inmediato; se
toca la capacidad regenerativa del Estado como fuerza indiscutible y necesaria
para la transformación social; la Reforma del Estado puesta en marcha, su
impacto en la economía, en la sociedad y en la política; y se hace un
comentario sobre la Reforma del Estado y los últimos cambios
constitucionales.

    En la tercera parte de la Reforma del Estado, se inicia con una apreciación
sobre el marco en que se desarrollan las nuevas relaciones Estado-Sociedad;
la determinación de nuevas metas como consecuencia lógica; se asienta una
crítica en contra de la univisión prevaleciente sobre la Reforma del Estado; y
se intenta aportar él como pudiera ser la orientación de la Reforma del Estado
a partir de su relación con la Sociedad, su contribución en el avance
democrático del país, la consolidación de la economía y la Reforma de la
Administración Pública.

    Finalmente en el tercer aparato, se rescata la importancia y dimensión
social del cambio como requisito indispensable para garantizar la viabilidad y
la persistencia histórica del Estado Mexicano; se comenta sobre el proceso de
Modernización       emprendido      en        México;    la   compatibilidad   y
complementariedad entre Revolución y Modernización; y para cerrar, se
intenta determinar los retos en puerta a afrontar por la Modernización




                                         11
Nacional: Los retos que implica el pasar de la preponderancia de lo público, al
protagonismo de lo privado en el desarrollo social.

I. PROYECTO NACIONAL

Muchas son las veces en que se hace alusión al Ilamado Proyecto Nacional, su
conceptualización es presa del deduccionismo, argumento alegórico del
discurso político, esgrimida noción sin fundamento, en el peor de los casos,
limitada explicación por puro mimetismo. ¿Qué es el Proyecto Nacional? es la
pregunta de una histórica respuesta persistentemente inconclusa.

Hoy, cuando la modernización marca el signo de nuestro tiempo y la reforma
del Estado es un proceso necesario, a estas alturas donde el actual gobierno
ha redefinido su marco de referencia ideológica: EI Liberalismo Social, de cara
a la propuesta de poner en práctica un Nuevo Nacionalismo (1), repensar el
Proyecto Nacional, se vuelve cantera alterna para enriquecer el debate, más
que atajo para interrumpir la inercia que ha provocado la necesidad del
cambio en México.

1.   Salinas de Gortari, Carlos; “Tercer Informe de Gobierno”: 1 de noviembre de 1991.




     1. PROYECTO, NACION Y NACIONALISMO:

     MARCO CONCEPTUAL



A. PROYECTO.

     Como dice Paulino Garragori, proyectar es anticipar una forma futura; en
el caso de una proyección social, sería anticipar la forma de Nación futura.
Todo Proyecto Nacional, tiene por objeto el dar fondo y forma a las relaciones
de convivencia; definir su especificidad, su complejidad Económica, Política y
Social, para alcanzar los anhelos, demandas y exigencias ciudadanas para
mejorar su condición de vida.



                                                       12
En su libro "Participación y Autogestión", Leonardo Tomasetta cita a Gallino,
quien define al proyecto como un sistema de intercambios que permite la
determinación de fines y de medios para alcanzar ciertas metas. En este orden
de ideas, el proyecto es por naturaleza, método para la integración de
intereses afines; ejercicio de racionalización para un desarrollo concreto;
racionalidad abstracta que engloba y sintetiza las aspiraciones futuras de los
pueblos.

EI Proyecto Nacional, es un definido compromiso social, pero al mismo
tiempo, fuente primaria de identidad y cohesión comunitaria.

La factibilidad del proyecto social no puede garantizarse, solo se pueden
medir sus resultados y las contradicciones que se susciten en el proceso
encaminado a su concretización.

EL ACTO DE PROYECTAR

Para Luis F. Aguilar Villanueva, existen "...tres áreas de definición.... “En
primer lugar, la definición más inmediatamente evidente de proyecto, es la
que mira a la producción de Io proyectado que se prefigura y anticipa en el
proyecto. La segunda, subraya el rompimiento con lo propuesto, el lanzarse
fuera de, en una operación continua desconstructiva de Io ya sucedido, Io ya
urdido, de descomposición de lo propuesto. Y finalmente, la que concibe al
proyecto como ontológicamente constructivo del ente en cuanto a yecto,
arrojado y, por Io tanto, la que de alguna manera lo reabsorbe integralmente
de lo propuesto...” (2)

Proyectar el destino social, significa darle sentido y dirección al esfuerzo
conjunto; pero al mismo tiempo, comprender los elementos que le permiten
afinidad al propio conjunto, de los cuales, podemos desprender los factores
necesarios para asegurar conveniente y convencidamente su persistencia
histórica. Proyectar el destino social, nos va a permitir saber hacia dónde
vamos, qué queremos, cómo lo queremos; pero también, no podemos excluir
de dónde venimos.


                                     13
Todo proyecto posee un carácter contradictorio, pues al mismo tiempo que
abre, cierra el devenir (3). Se cierra la realidad de un antiguo régimen de
relaciones sociales y se abre otro, supeditando la próxima realidad concreta a
una nueva visión.

2.Aguilar Villanueva, Luis F.; “Política y Racionalidad Administrativa”; I. N. A. P. Serie V Teoría de la Administración
Pública No 3, Méx.. 1982 PAG. 21.


3. Idem. PAG. 22 (Aguilar cita a Cacciari).




EL PROYECTO COMO IDEA

El proyecto permite; configurar las variables sustantivas del comportamiento
social futuro, construir un mundo que se esboza sin conocerlo, porque no
existe, pero que se desea su concretización en base a un querer ser
generalizado, que de una manera u otra, permite la coincidencia de intereses
sociales, políticos y económicos. El proyecto no es una predicción en sí mismo,
sino un método racional para alcanzar un fin socialmente deseable en base a
una idea futura. Hay mucha diferencia entre la adivinanza y el deseo; entre el
querer ser y el apostar ser.

"Karl Popper, ha demostrado en su "MlSERlA DEL HISTORICISMO" que:
"Ninguna sociedad puede predecir científicamente sus estados de
conocimientos futuros y, en consecuencia, que es incapaz de pronosticar su
porvenir.      (4)
                     La valorización del proyecto no es la construcción del futuro en
base al pasado, sino la fuerza del pasado, a partir de la realidad del presente
para afrontar el futuro.




EL PROYECTO COMO FACTOR DE INTEGRACION.

El proyecto es por naturaleza un acto de integración. La integración es el fin
supremo de la política; por Io tanto, el proyecto es un acto eminentemente
político. El proyecto es voluntad general integrada, porque permite la


                                                          14
expresión sintetizada de la conciencia colectiva tendiente a un fin específico
"El individuo pertenece a la sociedad únicamente por su conciencia racional
tendiente a un fin." (5)

4. Castillo Peraza, Carlos; " De lo Racional a Io Razonable "; Revista Nexos, No. 133, Méx. 1989, PAG. 39.


5. HelIer, Herman; " Teoría del Estado "; Fondo de Cultura Económica, Méx. 1983. PAG. 108.




El proyecto es un factor elemental de integración social, porque propicia la
coincidencia de una aspiración que es aprobada y apetecida con el fin de
elevar el nivel de vida (6). De acuerdo a Herman HeIIer, los hombres se
encuentran unidos socialmente entre sí en cuanto se saben dependientes
unos de otros (7).

El proyecto es un factor de integración y de atracción social poderoso, porque
es producto de la Iibertad, de la Iibertad de decisión; de la Iibertad de
elección, y en Ia Iibertad, y por Ia Iibertad, el hombre asegura su progreso: "
La capacidad de anticipar y producir lo proyectado significa funcionalmente
una capacidad de Iibertad. La Iibertad de Iiberarse de Io pre-dado" (8).

El proyecto es por su carácter ontológico, producto de la integración de
voluntades; es una conexión de sentido entre el ser, querer ser y lograr ser. El
proyecto sirve como antídoto a Ia desintegración social: La imagen de un gran
proyecto colectivo a realizar juntos, es probablemente el más potente factor
de integración social (9).




EL PROYECTO COMO AXIOMA VALORATIVO.

Todo proyecto se integra o se estructura a partir de una propuesta
globalizadora, que se pretende consolidar a través de una serie de acciones
valorativamente deseables, pero al mismo tiempo, identificando y
desechando las valorativamente indeseables. El proyecto es una categoría




                                                          15
base que pretende conformar una visión de la realidad social; una visión del
presente y del futuro al mismo tiempo.




6. Garragori, Paulino; " Libertad y DesiguaIdad”; Alianza Editorial, Madrid España 1978, PAG. 21.


7. He|Ier, Herman; op. cit. PAG. 97.


8. AguiIar Villanueva, Luis F.; op. cit. PAG. 20.


9. Duverger, Maurice; “Sociología Política“; Editorial Ariel S. A. Barcelona Espafta 1982, 3a. reimpresión, PAG. 268.




De acuerdo a Luis F. Aguilar Villanueva, el proyecto implica un doble momento
a saber: de construcción-destrucción, de “salir de”, y el “salir hacia”                                           . Los
                                                                                                               (10)




proyectos pues, se estructuran a partir de una dimensión eminentemente
valorativa y predominantemente normativa.

El proyecto como axioma general valorativo, no es un valor trascendente que
tiene como función orientar la acción social; el proyecto como valor, es vital
para la existencia de una organización socialmente autodefinida. El proyecto
es más que una mera abstracción valorativa, es marco de referencia para la
generación de otros valores intrínsecos a una determinada realidad social;
realidad propiciada por el propio proyecto.




EL PROYECTO COMO VALOR EXISTENCIAL

Toda integración social plantea problemas de organización, de relaciones
interpersonales y problemas de creencias y de imágenes colectivas (11); en este
sentido, el proyecto es una fuerza cohesionadora de la conducta social en
torno a una valor coincidente, La sociedad como unidad orgánica e
históricamente desarrollada, encuentra en los valores y las tradiciones
                                                                             (12)
comunes, su principal fuente cohesionadora                                          . No sólo los intereses
materiales, sino también los lazos espirituales y los sentimientos, constituyen
los puntos más comunes de vinculación de la comunidad (13).

                                                          16
10. Aguilar Villanueva, Luis F.; op. cit. PAG. 21.


11. Duverger, Maurice; op. cit. PAGS. 61 y 62.


12. Zeitlin, Irving; “Ideología y Teoría Sociología”; Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina 1986, PAG. 62.


13. Idem.


Los valores son motores de Ia conducta humana y factores elementales para
determinar el perfil social. Los valores son conductos de coincidencia social. La
coincidencia se da en virtud de un fin específico y se representa a través de un
conjunto de valores; de voluntades. Los valores en su conjunto, permiten Ia
comprensión del sentido constitutivo de una determinada realidad social; es
por eso, que es imprescindible comprender su significado y función social.

"Los valores desempeñan un importantísimo papel en la vida social. La
mayoría de las relaciones humanas no se basan exclusivamente en hechos
positivos, sino en juicios de valor" (14).

El proyecto es en sí un valor, un valor meta, y por lo tanto, fuente generadora
de los imperativos de superivivencia y de las aspiraciones de la sociedad. De
acuerdo a Talcott Parsons, una meta colectiva significa una relación
relativamente óptima entre la colectividad y algún aspecto (o varios aspectos)
de su situación intrasocietal o su ambiente extrasocietal (15).

14. Duverger, Maurice; op. cit. PAG. 19


15. Easton, David; "Enfoques Sobre‘Teoría Política"; Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina 1973, 2a edición,
PAG. 114, (el paréntesis es nuestro).




                                                          17
B. NACION.

La nación es el resultado más acabado del desarrollo histórico de la
organización social; de Ia integración social. La nación es la estructura social
con mayor grado de funcionalidad, hablando en términos de integración de
intereses diversos. La nación es el punto de partida para la comprensión de la
realidad como noción de totalidad; "La nación es, sin duda, una realidad. Esta
realidad construye el vinculo de solidaridad o interdependencia que une de
manera particularmente estrecha, a los hombres que son miembros de una
comunidad; Ia nación es una realidad histórica" (16).

De acuerdo a Hegel, la nación es superior a todas las demás instituciones
sociales, pues es el vehículo a través del cual las sociedades pueden realizar su
destino      (17)
                    . Entendemos al concepto de nación, como relativo a la identidad
política e histórica de los pueblos; como forma de organización social eficaz y
eficientemente cohesiva, que posee su propia especificidad institucional: "Es
un plebiscito cotidiano; es decir, es una adhesión diaria a una cierta unidad
territorial, política y cultural; una suma de valores que forman, informan y
justifican" (18).

De acuerdo a Karl Deutsh, la nación es un pueblo que ha creado un Estado o
que ha desarrollado capacidades cuasi gubernamentales para reformar,
apoyar y fortalecer una voluntad común (19).



16. De la Cueva, Mario; "La idea del Estado"; U.N.A.M., Méx. 1980. PAG. 52.


17. Zeitlin, Irving; op. cit. PAG. 52


18. Fuentes, Carlos; "Nacionalismoe lntegración"; Revista Este País, No.1, Méx.abril de 1991, PAG. 10.


19. Deutsh, Karl; "EI Nacionalismo y sus Alternativas"; Paidós, Buenos Aires Argentina 1971, PAG. 25.




                                                         18
Las naciones se diferencian entre si, por el concepto de países. Toda nación
empieza su integración por el idioma, la afinidad cultural y un común origen
histórico que facilita por consecuencia la articulación política y económica: La
nación es una comunidad de significados compartidos (20).

Para otros autores como Otto Bauer, el centro de gravedad de la teoría de la
nación, no radica en la definición misma, sino en la descripción de su proceso
de integración; en este sentido, la nación es una comunidad de carácter
producida por una comunidad de destino, o bien, una totalidad social que a
través de una comunidad de destino articula o integra a los hombres en una
comunidad de carácter (21).

La nación es el vínculo de pertenencia del individuo como miembro de una
comunidad concreta, a la cual está integrado por una multiplicidad de factores
que Ie permiten encontrar y definir una afinidad social. En la nación el ser
realiza su natural necesidad de complementariedad social; de las relaciones
que establezca, dependerá su concretización: No es el individuo el que hace a
la nación, por el contrario, es la nación Ia que hace al individuo (22).

La nación es tanto producto como productor de Ia realidad social; como dijera
Néstor García Canclini, la nación es la identidad resultante de una praxis
social.

20. ldem. PAG. 21.


21. Garcia Pelayo, Manuel; "El Tema de las Nacionalidades; La Teoria de la Nación en Otto Bauer."; Fundación Pablo
Iglesias, Madrid Espana 1979, PAG.22.


22. Córdova, Arnaldo; "Nación y Nacionalismo en México". Revista Nexos, Méx. nov. de 1984, y reeditado por el
Centro de lnvestigacion Cultural y Cientifica A. C., PAG. 29.




                                                           19
C. NACIONALISMO

 EI Nacionalismo más que concepto, más que discurso, es una actitud que se
genera como explicación al compromiso de persistencia histórica de un orden
nacional concreto; es un sentimiento colectivo que se interpreta como unidad
moral distinta y diferenciada de otras naciones (23).

De acuerdo a Karl Deutsh, el Nacionalismo colma una necesidad emocional en
el individuo. Para Carlos Fuentes, el Nacionalismo es un término de la
modernidad, que es utilizado para darle justificación ideológica y legitimación
política a la nación misma.

El Nacionalismo, es el medio para reforzar los sentimientos hacia los valores
más esenciales que hacen posible la unificación institucional de la sociedad. El
Nacionalismo incorpora Iealtades primordiales. De acuerdo a Mario de la
Cueva, el Nacionalismo es el elemento esencial de la unidad nacional; el
Nacionalismo, debe buscarse en la comunidad de tradiciones, de necesidades
y de aspiraciones.

El Nacionalismo coadyuva al fortalecimiento de la nación; con un
Nacionalismo cerrado, la nación se debilita a si misma frente a otros ordenes
concretos en el ámbito de su complementariedad en el concierto de las
naciones; con un Nacionalismo desviado, megalómano, la nación se destruye
a sí misma; y con un Nacionalismo agresivo, Ia nación atenta contra la propia
comunidad de naciones.




El Nacionalismo es la actitud y expresión ideológica del Proyecto Nacional.

23. Cornejo Linares, Juan Carlos; "Politica, Nacionalismo, Estado"; Cruz y Fierro, Coleccion Tribuna, Buenos Aires
Argentina 1966, PAG. 65.




                                                       20
2. EL PROYECTO NACIONAL

SURGIDO DE LA REVOLUCION.




De acuerdo a Manuel García Pelayo, el carácter nacional está siempre
presente, pero su concepción varía con el tiempo; lo que articula a los
connacionales a través de las distintas épocas, no es la conciencia de carácter,
sino de operatividad (24).

El Proyecto Nacional, por consecuencia, el Nacionalismo Mexicano, ha variado
conforme a las necesidades de desarrollo experimentadas; pero su carácter
sigue siendo el mismo: Configurar y perfeccionar al Estado Mexicano; al
Estado de Derecho. En Ia actualidad, desde el gobierno se orienta la
implementación de un proceso de conformación de un nuevo Nacionalismo;
de un nuevo Proyecto Nacional. Esto exige que nos esforcemos por
comprender y evaluar la etapa configurativa que estamos a punto de superar;
que tengamos mas o menos noción de cuáles fueron las condiciones
económicas y políticas que permitieron la configuración del Proyecto Nacional
surgido de Ia Revolución: no está demás.

24. Garcia Pelayo, Manuel; op. cit. PAG. 23.




A. EL ANTIGUO RÉGIMEN.

De 1877a 1910, la unificación nacional había dejado de ser causa de
inestabilidad política; Ia república estaba restaurada. En este periodo, el
gobierno que encabezaba Porfirio Díaz mostraba su benignidad; en los años
posteriores sería cuando aceleraría su degeneración. Fue en este tiempo
también, como señalan Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, cuando para
muchos Ia Revolución era un hecho imposible de suceder.

En México existía un auge que nos había permitido crecer pero no
desarrollarnos plenamente al igual que otros países. México, no era el mismo

                                               21
de Ia Reforma, pero prevalecían muchos de sus rasgos: "La Nación Mexicana
parecía en ese entonces, superficialmente, una sociedad que había sido
sonada republicana, democrática, igualitaria, industriosa, abierta a Ia
innovación y al progreso; sin embargo, prevalecía una sociedad como a la
hora de la independencia, cien años antes, católica, ranchera e indígena;
cruzada por fueros y privilegios corporativos, con una industria nacional
encapsulada en las eficiencias productivas de los textiles y los reales mineros,
y con un comercio que empezaba a romper Ia inercia de los mercados
regionales formados a su interior." (25)

25. Aguilar Camin, Héctor y Meyer, Lorenzo; "A la Sombra de la Revolucién Mexicana"; ed. Cal yArena, Mex. 1989,
PAG. 11.




Para finales de 1910, Ia sociedad mexicana no pudo contener más la
ulceración de sus llagas y las empezaba a mostrar sin remedio: Caciquismo,
autoritarismo, centralismo, burocratismo, represión, crisis económica, falta de
movilidad social, marginación, analfabetismo, pobreza y desigualdad. Los
abusos y yerros del régimen empezaban a carcomer su solidez; Ia falta de
movilidad en Ia estructura burocrática y la carencia de nuevos cuadros, la
hacían ser una dictadura senil y por lo tanto desquebrajada: "La fatiga, los
achaques, las grietas y las cáscaras de la senectud decoraban Ia dictadura; al
ejecutivo se Ie escapaba el aliente, Ie oprimía Ia suspicacia y desconfiaba de
sus celebradores más que nunca; Ia edad promedio de ministres, senadores y
gobernadores era de 70 años; Ia mitad de les mexicanos, en ese entonces,
tenia menos de 20 años, y el 42% entre 21 y 49; Ia República era una sociedad
de niños y jóvenes gobernada por un puñado de añosos que habían dado a Ia
nación y a sí mismos, el servicio que podían dar (26)”.

26. Ídem. PAG. 23.




                                                     22
B. CONDICIONES ECONOMICAS PREVIAS A LA REVOLUCION



.Crecimiento Económico: De 1877a 1911 Ia economía creció un 2.7% anual,
cuando en años anteriores había sido negativo el crecimiento. *

.Crecimiento Poblacional: La población creció a una tasa del 1.4% de 1887 a
1911.*

.Ingreso Nacional: De 50 millones en 1896, se dúplicó en los siguientes diez
años.*

.Gasto Público: EI presupuesto púbico de 7 millones en 1896, llegó a 24
millones en 1906. *

.Inversión Extranjera: De 110 millones en 1884, pasó a 3400 en 1910.*

.Exportaciones: Las exportaciones aumentaron 6 veces su volumen de 1880 a
1910.*

.Balanza de Pagos: La demanda interna y externa se debilitó; las compras al
exterior descendieron en valor y volumen. Los precios de los productos
exportables conocieron una baja del 8%. La balanza comercial tuvo un saldo
adverso en 1908.*

.Crecimiento Industrial: La tasa de crecimiento de la producción industrial
bajó considerablemente de 1890 a 1910; cerraron las fábricas y Ia
monopolización aumento rápidamente. **

.lndustrialización: La introducción de maquinaria sustituyo a la mano de obra
y contribuye a acentuar más la crisis del desempleo. **

.Industria Textil: De 1877 a 1888 se había duplicado la industria textil y por
consecuencia Ia fuerza de trabajo, pero al introducir la producción en línea
entre 1895 y 1910, propició el cese de mil seiscientos trabajadores: El 26% del
total empIeado.*



                                      23
.Política Laboral: Las huelgas de Cananea y Rio Blanco, mostraron la
incapacidad del porfiriato para dirimir y conciliar conflictos de organización y
de lucha sindical.*

.Política Fiscal: El sistema impositivo había duplicado los impuestos; las clases
medias estaban en descontento. **

.Política Salarial: Los salarios aumentaron un 60% durante 1876 a 1910; la
capacidad real de compra descendió en aproximadamente un 57%. **

.Productos Básicos: El costo de los productos básicos entre 1876 y 1910: EI
maíz aumento un 108%, el frijol un 163%, y el chile 147%. **

.Crisis financiera: Los latifundistas, soporte importante de la estructura
económica, no pudieron soportar la crisis financiera de 1908, la cual era
reflejo del pánico de 1907 en Wall Street, por la baja en el mercado mundial
de henequén y una marcada disminución de los precios de exportación del
algodón y de algunos minerales industriales.**

.Crisis Económica: Esta fue precipitada por un acrecentado Nacionalismo
económico y Ia necesidad de garantizar Ia estabilidad política. Desde ese
entonces, se empezó a sacrificar el desarrollo en aras de Ia estabilidad.

.Comunicaciones: Se contaba con una red ferroviaria de más de 20 mil kms.,
Ia cual había permitido Ia integración de mercados regionales.*

.Producción Agrícola: Se consolidó, pero colaboró a la destrucción de Ia
economía campesina vía grandes haciendas.




                                       24
C. MANIFESTACIONES POLITICAS PREVIAS A LA REVOLUCION Y A LA
CONSTITUCION DE 1917.

.Inicio de Ia Represión: Las huelgas de Cananea (1 de junio de 1906) y Río
Blanco (7 de enero de 1907), se convirtieron en Ia punta de lanza de Ia
represión del régimen en contra de los derechos políticos.

.La Coyuntura Democrática: En 1908, fue el propio Porfirio Díaz quien
reconocía el momento de conyuntura propicio al avance democrático; en la
famosa entrevista al periodista norteamericano James Creelman, "México
estaba listo para Ia democracia y el surgimiento de partidos de disposición
sería una bendición del cielo".*

.La Rebelión Organizada: En 1909 se funda e Club Antirreleccionista.

.La Subversión ideológica: EI Libro "La Sucesión Presidencial" de Francisco I.
Madero, no fue el único material intelectual subversivo, aparecido previo a la
confrontación armada: Querido Moheno, publicó "Hacia a Dónde Vamos";
Manuel CaIero,"Cuestiones Electorales"; Emilio Vázquez Gómez, "La
Organización Política en México"; Ricardo García Granados, "EI Problema de la
Organización Política".*

.Plán de San Luis: Se firmó después de las elecciones en las cuales compitió
Madero en contra de Porfirio Díaz, (resultando este último fraudulentamente
electo). EI 5 de octubre de 1910, es dado a conocer el Plan de San Luis.*

En el Plan de San Luis se contempla Ia plataforma maderista y se declaraban
nulas las elecciones, así como la ilegitimidad del régimen derivado de ellas
calificando de espurios a los representantes populares; se otorgaba a Madero,
el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos y se
convocaba a Ia insurrección nacional, señalándose el día y hora de manera
oficial EI 20 de noviembre de 1910, a las seis de Ia tarde.*

.Los Tratados de Ciudad Juárez: Firmados el 21 de mayo de 1911, se acordaba
Ia renuncia del general Porfirio Díaz y el fin de la rebelión armada. *


                                       25
.Renuncia del Dictador: EI 25 de mayo, Porfirio Díaz firma su renuncia y se
embarca en Veracruz rumbo al exilio en el barco Ypiranga.*

.Sufragio Efectivo: EI 1 de octubre de 1911, Madero es electo presidente; el 6
de noviembre del mismo año torna posesión.*

.El Plan de Ayala: Tierra y Iibertad había sido Ia consigna que permitió la
adhesión y participación decidida de los campesinos en la Revolución.
Emiliano Zapata como líder indiscutible del movimiento armado campesino en
el sur de México, consideró a Madero traidor a la causa y a los principios de la
Revolución; el Plan de Ayala fue la más clara y orgánica expresión de los
intereses del campesinado mexicano frente a la Revolución en el poder. Fue
firmado el 28 de noviembre de 1911.*

.La Conspiración: EI 9 de febrero de 1913, los generales Félix Díaz y Bernardo
Reyes desafían militarmente al régimen del Presidente Madero. En ese ano
también, propician revueltas armadas los generales Vázquez y Orozco. *

.La Decena Trágica: El 18 de febrero, Victoriano Huerta secuestra al
Presidente Madero y usurpa el poder. Diez días bastaron para escenificar lo
que se ha dado en llamar "Ia falsa guerra": "La decena trágica", para derrocar
y asesinar a Francisco I. Madero.*

.La intervención Extranjera: Aguilar Camín y Lorenzo Meyer citan a Bertha
Ulloa quien define en cuatro etapas la intervención de los norteamericanos en
los asuntos de México.

"Entre marzo y mayo de 1913, el Presidente norteamericano Wilson, observó
la situación; de mayo a agosto trató de mediar entre Huerta y los
constitucionalistas; de agosto de 1913 a febrero de 1914, dijo que su política
sería de vigilante espera y consiguió que el Congreso y Ia opinión pública de
los Estados Unidos, así como las potencias europeas, apoyaran sus amenazas
a Huerta para obligarlo a renunciar. En la cuarta y última etapa, que se inició
en febrero de 1914, cobraron fuerza los propósitos intervencionistas y se valió



                                      26
de un incidente en Tampico para ordenar la ocupación armada del puerto de
Veracruz." (27).

27. lbídem. PAG. 58




La Guerra con los Estados Unidos: El 21 de abril de 1914 se hizo la
declaratoria de guerra; los marines descendieron en suelo mexicano con un
saldo de aproximadamente 500 bajas, entre muertos y heridos. *

.Tratado de Teloyucan: Firmado en 1914, en él se obliga a Huerta a renunciar
y se estipula la desmovilización y la entrega del armamento de todos los
contingentes revolucionarios para ser entregados a las autoridades
constitucionalistas; salvo los utilizados en el frente zapatista. *

.La Convención de Aguascalientes: integrada por los más importantes jefes
revolucionarios, adoptó los contenidos ideológicos del Plan de Ayala; en ella,
se desconocía a Venustiano Carranza como encargado del Poder Ejecutivo y a
Francisco Villa como jefe de la división del norte.*

"La marea revolucionaria adquirió densidad ideológica, las cuestiones
programáticas que habían dominado a los ejércitos norteños cedieron su lugar
a las definiciones sociales, y desde el fondo de los triunfadores brotaron las
urgencias de cambios y un espíritu radical corrió fusionando ejércitos y
regiones por todo el país. Entre los impulsores e ideólogos de la Convención
se encontraban: Álvaro Obregón, Eulalio Gutiérrez y Lucio Blanco, entre
otros."(28)

28. lbídem. PAG. 62


Plan de Guadalupe: La respuesta estratégica a Ia Convención de
Aguascalientes por parte de Venustiano Carranza, se hizo a través del Plan de
Guadalupe, firmado el 12 de noviembre de 1914; en él se estipulaban leyes
para favorecer Ia formación de Ia pequeña propiedad, se disolvían latifundios
y se restituían a los pueblos las tierras de que hubieran sido injustamente
privados. EI chamanismo se comprometía también a hacer equitativos los

                                        27
impuestos, mejorar el salario y la condición de las clases proletarias;
garantizaba la libertad y el cumplimiento de las Leyes de Reforma, Ia
independencia del Poder Judicial y la regulación de la explotación de los
bosques, las aguas y, en general los recursos naturales. (29)

.EI Pacto Campesino: EI 6 de enero de 1915, Carranza expide una Legislación
agraria eminentemente revolucionaria, donde se reivindican las necesidades y
demandas de los campesinos; se retoman las banderas del zapatismo. *

.EI Pacto Obrero: El gobierno constitucionalista pacta e inicia la histórica
alianza Estado—movimiento obrero; con los trabajadores organizados en
torno a la Casa del Obrero Mundial. *

.La Consolidación del Estado Revolucionario: De acuerdo a Héctor Aguilar
Camín y Lorenzo Meyer, 1915 es el año de la implantación de una nueva
hegemonía política nacional; es el año del Estado Revolucionario, de su
consolidación y la de su gobierno ante el concierto de naciones. (30)

.RevoIución Internacionalmente Reconocida: EI 17 de octubre de 1915, los
Estados Unidos de Norteamérica reconocen como gobierno de facto, al que
encabeza Venustiano Carranza. *

.La Secularización del Estado Revolucionario: 1915 fue también el año del
triunfo del jacobismo norteño que encabezaba Álvaro Obregón; un ejemplo
de ello fue la expulsión de sacerdotes extranjeros. Se confirmaba el
anticlerisismo surgido en la Reforma. *



29. Ibídem. PAG. 72


30. lbidem. PAG. 34.


* Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo; o. cit.


**Cockcroft, James; "Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana"; Siglo XML Editores, Méx. 1985, 10a.
edición.




                                                     28
.Congreso Constituyente: EI 19 de septiembre de 1916, Carranza Va convoca
al Congreso Constituyente. EI 22 da octubre, fueron celebradas las elecciones
para elegir a los diputados constituyentes. El 1 de diciembre, el constituyente
recibió en Querétaro el proyecto de Constitución.*




3. PROYECTO NACIONAL Y CONSTITUCION.

La Revolución había triunfado, la tarea urgente era reorganizar su estructura
económica y política; confirmar su pleno dominio social para garantizar su
persistencia histórica. La Revolución había dejado de ser idea y necesitaba
definir su querer ser y deber ser.

La Revolución permitió Ia integración de las clases mayoritarias y ahora
llegaba el momento de asegurar que sus exigencias, demandas e intereses se
convirtieran en Ia razón de ser del Estado Mexicano; había llegado Ia hora de
hacer funcional su integración.

La   conciliación     de   los       revolucionarios   necesitaba   condensarse
valorativamente; necesitaba configurar y estructurar normativamente su
proyecto de nación.

La esencia funcional del Proyecto Revolucionario, del Nacionalismo
Revolucionario, era el convertirse en forma de dominación social: En Estado;
en Estado de Derecho. De acuerdo a Talcott Parsons, todas las actividades
funcionales en sistemas sociales necesitan regularse, materializarse a través
de una armazón jurídica.

La Constitución de 1917 fue el contexto formal para el desarrollo y
convivencia civilizada de la sociedad surgida bajo el signo de Ia Revolución
Mexicana; fue el contexto formal del Proyecto Nacional; El contexto ideal.
Mientras que la Constitución genera una solidaridad mecánica, el Proyecto
Nacional; el Nacionalismo Revolucionario, produce una solidaridad orgánica:
Ambos son necesariamente complementarios.


                                          29
"Al Proyecto Nacional, corresponde en gran parte tratar de construir una
nación fuerte, para eso, por lógica es necesario depositar el poder en una élite
política. Para que este poder pueda ser legitimado, tiene que basarse y
representar los valores tradicionales, que es de donde emana su autoridad
moral. La formulación definitiva del poder, se encuentra plasmada en la
Constitución, quien además lo regula constitucionalmente." (31)

De acuerdo a Luis F. AguiIar VilIanueva, para que el contenido del proyecta
sea tal y no un sueño, debe mostrarse como producible; como factible. La
facticidad del proyecto se fundamenta solo si los medios usados aparecen de
antemano como causas cuyos efectos son justamente la existencia de Io
proyectado; la realización del proyecto. Se requiere entonces, de una razón de
cálculo, y el cálculo es posible solo si, además, puede ejercer control y
dominio sobre el devenir de Io proyectado; sobre el proceso de su
racionalización. La condición para lograrlo es Ia reducción de todos los
intereses a unidades equivalentes, de un mismo valor, a unidades jurídicas
que permitan el cálculo social y poIítico. (32)

Según Thomas Hobbies, la primera necesidad de toda sociedad es el orden.
Todo orden social encuentra su estructuración a través de la norma jurídica.
Lo socialmente regulado, normado, necesita para su existencia de un acuerdo
de voluntades, de un pacto político. La norma. "...encuentra su razón de ser
sobre dos componentes de su regularidad, es decir, su facticia y sobre la base
valorativa." (33)

31. Michiko, Tanaca; "La Renovación Mini y La Formulación del Proyecto Nacional" Revista de Relaciones
internacionales No. 30, Méx. 1983, PAG. 36.


32. Aguilar Lacueva, Luis F.; o. cit. PAG. 26


33. Reyes Heroles, Federico; “"l’ranstiguraciones del Estado Mexicano "; Fondo de Cultura Económica, Méx. 1986,
PAG. 41




La facticidad de la norma se registra en tanto en cuanto existe va socialmente
interés; Ia facticidad normativa sólo cobra sentido si se presenta en relación a


                                                     30
una determinada tabla valorativa. (34) De acuerdo a Wright Mills, el valor es un
elemento simbólico compartido que sirve como criterio normativo; la
orientación del valor, está en función de ciertos intereses y expectativas
socia|es. (35)

A. ANTECEDENTES DE LA ORIENTACION VALORATIVA

El Nacionalismo Mexicano como referente axiológico, se había venido
configurando en el tiempo; el liberalismo es su marco doctrinario y los
movimientos históricos de Ia Independencia, la Reforma y la Revolución, su
principal fuente de adscripción evolutiva.

Del liberalismo social, al Nacionalismo Revolucionario se retoma el concepto y
función de Ia soberanía nacional, la representación política, Ia división de
poderes, los derechos individuales y la subordinación del Estado al derecho.
También del liberalismo, el Nacionalismo revolucionario asimila el concepto
de propiedad originaria. (36)

Como        axioma         valorativo,         el    Nacionalismo Mexicano                      encuentra su
configuración en los Sentimientos de la Nación; su tacita diferenciación en la
Reforma; y en Ia Constitución de 1857, Ia vía hacia su definitiva consolidación.
EI afluente valorativo del Proyecto Nacional Revolucionario, es producto de Ia
demanda de cambio de una sociedad que al no respirar democracia alguna,
tuvo que recurrir a las armas para encontrar las respuestas.

34. Ídem. PAG. 42 " ir


35. C. Wright, Millas; "La Imaginación Sociológica"; Fondo de Cultura Económica, Méx. 1964, 2a. edición, PAG. 40


36. Reyes Heroles, Jesús; "La Historia y la Acción" Seminarios y Ediciones S.A., Madrid España 1972, PAGS. 20 y 28.




Cada movimiento social reivindicatorio, cada documento político generado
antes, durante y después de la Revolución, producía su propia dosis
valorativa; sin embargo, desde mi punto de vista, hay dos fuentes especificas
cuyo caudal fueron los de mayor afluencia axiológicas La plataforma del


                                                         31
Partido Liberal, dada a conocer el 1 de julio de 1906 y el histórico discurso
pronunciado por Venustiano Carranza, en Hermosillo en 1913.

B. SINTESIS DE LA PLATAFORMA DEL PARTIDO LIBERAL.

.El pueblo debe velar por la actuación de sus gobernantes e intervenir en Ia
cosa pública.

.Es deber del gobierno respetar las manifestaciones de pensamientos y
libertad de palabra y de prensa. ***

Suspensión de los tribunales militares y dignificación del soldado. ***

.Suspensión de las escuelas del clero, supliéndolas inmediatamente por
escuelas públicas. ***

.El clero debe mantenerse dentro de los límites de su competencia: Que Ia
iniciativa espiritual desista de su propósito de dominar al Estado. ***

.Gravar con impuestos los ingresos del clero. ***

.Nacionalizar los bienes del clero a nombre de testaferros. ***

.Suprimir la escuela clerical, es acabar con el foco de las divisiones y los odios
entre los hijos de México. ***

Dignificación del magisterio. ***

.Poner en relieve la miserable situación del obrero y del campesino, quienes
solo ganan lo indispensable, pero para morirse de hambre. ***

.Asegurar al trabajador por medio de leyes, un nivel mínimo de vida, lo que no
daría la felicidad, pero si los posibilitaría para Luchar con el capital y obtener
mejores condiciones, ***

.Establecer el salario mínimo de acuerdo con la región y sus costos de vida.
***

.La equitativa distribución de la tierra. ***


                                        32
.Todo hombre debe tener el deber de hacer productivo su terreno y si no,
perderlo. ***

.La restitución de ejidos a los pueblos es de clara justicia. ***

.Para evitar un nuevo acaparamiento de tierras después de su repartición, se
impondría a los nuevos dueños la obligación de no vender su parcela, a Ia cual
se le fijara una extensión máxima. ***.

.Hacer efectivo el principio Constitucional de que la impartición de justicia es
gratuita. ***

.La declaración de las zonas fronterizas como zonas de libre comercio.***

Protección de Ia raza indígena, Ia cual deberá ser educada y dignificada para
ayudar al fortalecimiento de la nación. ***

Establecer Iazos de unión entre los países latinoamericanos. ***

*** Carpizo, Jorge; o. cit.


C. EL DISCURSO DE CARRANZA.

“…sepa el pueblo de México que terminada Ia lucha armada a Ia que convoca
el Plan de Guadalupe, tendrá que principiar formidable y majestuosa Ia lucha
social, la lucha de clases, queramos o no queramos nosotros mismos y
opónganse las fuerzas que se opongan, las nuevas ideas sociales tendrán que
imponerse en nuestras masas..."

"El pueblo ha vivido ficticiamente famélico y desgraciado, con un puñado de
leyes que en nada favorecen, tendremos que removerlo todo, crear una
nueva Constitución cuya acción benéfica sobre las masas, nada, ni nadie,
pueda evitar." "...Nos faltan leyes, que favorezcan al campesino y al obrero,
pero éstas serán formuladas por ellos mismos, puesto que ellos serán los que
triunfen en esta lucha reivindicatoria y social..."(37)




                                         33
D. PROCESO DE CONFIGURACION DE LA CONSTITUCION DE 1917.

La Constitución de 1917, es la expresión formalizada de las exigencias sociales,
políticas y económicas surgidas a raíz de la Revolución Mexicana de 1910. "EI
constitucionalismo social de 1917, no fue producto de una generación
espontanea; por el contrario, tenia raíces muy hondas que arrancaban desde
nuestros primeros Iliberales, los de la insurgencia, quienes actuaron
orientados por el definido liberalismo."(38)

37. Carpizo, Jorge; "La Constitución Mexicana de 1917"; ed. U.N.A.M., Mex. 1973, 2a. edición PAGS. 54 Y 55


38. Reyes Heroles, Jesús; op. cit. PAG. 57


La Constitución de Querétaro, venía a ser el medio racionalmente concebido
para garantizar la persistencia histórica del naciente Estado Revolucionario;
pero además, el instrumento de integración formal requerido para facilitar la
organización y el ejercicio del poder de los nuevos responsables de Ia
conducción del País: Los Revolucionarios.

La Constitución, dice José Chanes Nieto, se presenta como el instrumento
capaz de permitir el orden social deseado por los revolucionarios; sus
posibilidades y sus fines preestablecidos están en función de sus aspiraciones
e ideales. La Constitución Política era por consecuencia, la respuesta a la
Constitución Social de ese entonces. (39)

La Constitución de 1917, es una expresión formal eminentemente
revolucionaria, en tanto en cuanto buscó y logró Ia transformación de Ia
realidad social con la mira de hacer realidad los valores que los mexicanos
habíamos considerado fundamentales. La Constitución fue más un medio para
establecer un orden socialmente deseable, que norma regulatoria de algo ya
existente.

El 22 de octubre de 1916, fueron electos los diputados constituyentes. EI
Congreso se integró con la representación de los núcleos sociales más
representativos: Obreros, mineros, ferrocarrileros, abogados, médicos,
ingenieros, profesores, periodistas, contadores públicos y farmacéuticos.


                                                        34
39. Chanes Nieto, José; "Constitución Social, Constitución Política y Administración Pública "; Revista Mexicana de
Ciencias Políticas N0. 66, Max. 1971 oct-dic, PAG. 81


De acuerdo a Jorge Hernández Campos, La Constitución de Querétaro nace
del choque de dos posiciones: Una era el grupo Jacobino, encabezado en lo
político por Álvaro Obregón; la otra la que abusando del adjetivo podríamos
llamar conservadora, representada por Venustiano Carranza. El Proyecto de
Constitución de Carranza, era apenas una propuesta de reorganización de la
Constitución de 1857 y no incluía palabra alguna sobre el subsuelo, Ia
propiedad de los bienes de las organizaciones religiosas, la cuestión agraria o
el papel del Estado en los asuntos económicos de la sociedad. El resultado del
choque fue un ensamblaje liberal en cuanto a las hechuras del Estado y las
garantías individuales, y por el otro, un proyecto centrado en lo que más tarde
habría de llamarse derechos sociales.

Cuando el constituyente Rojas entregó la Constitución a Carranza dijo: "...si en
algunos puntos se había ido más lejos que las proposiciones contenidas en el
proyecto del primer jefe, se debía al afán revolucionario de romper los moldes
viejos y dar cauce a las aspiraciones del pueblo. Afirmo que Ia idea que había
guiado al congreso en todas las reformas era el anhelo de hacer de México
una patria grande y feliz..."(40)




E. CONTENIDOS VALORATIVOS DEL PROYECTO NACIONAL REVOLUCIONARIO.

El Proyecto Nacional es por su origen, popular, y por su tendencia social
reivindicatoria; popular, porque fueron las grandes masas sociales las
principales protagonistas para su instauración; reivindicatorio, porque estaba
orientado a restituir derechos legítimos usurpados o recriminados por el
abuso del poder. Para unos, el proyecto tiene fines socialistas, porque protege
y defiende la condición de las clases trabajadoras y hace del Estado el
responsable directo de su bienestar; para otros, es un proyecto liberal, por su
sistemático reconocimiento a la Iibertad como valor fundamental. Y desde
luego, existen otros que lo creen un proyecto mixto, porque procura, por un

                                                        35
Iado, la libertad sin afectar la igualdad, y por el otro, defiende la igualdad sin
trastocar la libelad.

40. Carpizo, Jorge; o. cit. PAG. 150




Sus principales principios valorativos son: Libertad, igualdad, Democracia,
Soberanía y Justicia Social.

Algunos de sus principales valores instrumentales serían: Educación laica,
pública y gratuita; la autodeterminación; la separación Estado-iglesia; poder
ejecutivo fuerte; relaciones de propiedad supeditadas al interés de la nación;
pleno dominio del subsuelo; espíritu republicano; regulación económica por el
Estado; impartición gratuita de Ia salud y la justicia; alianza Estado-obreros;
justicia y libertad en el campo; respeto irrestricto al Estado de Derecho;
equitativa distribución de la riqueza; sufragio efectivo y no reelección; y
combate permanente a Ia pobreza.

F. LA VIGENCIA DEL PROYECTO NACIONAL REVOLUCIONARIO.

Como dijimos en un principio, Ia facticidad de proyecto no puede
garantizarse, pero sí medirse sus resultados y las contradicciones surgidas en
el proceso encaminado a su ejecución.

Es innegable la fuetiza transformadora del Proyecto Nacional, del
Nacionalismo Revolucionario, de hecho, tanto sus principios valorativos, como
muchos de sus valores instrumentales siguen vigentes; sin embargo, notado lo
proyectado ha podido lograrse, además, hay ciertos valores que se han
transformado y· no son los mismos que fueron sancionados en un inicio por Ia
Constitución vigente. La Constitución ha sufrido tantos cambios, que es difícil
sostener que se mantenga el mismo espíritu inicial de Ia Carta Magna.

Hoy en México se ha planteado desde el gobierno, la necesidad de estructurar
un Nuevo Nacionalismo; un Nacionalismo que: "...nos demanda consolidar las




                                       36
nuevas relaciones hacia el exterior y las nuevas relaciones del Estado con la
sociedad.”(41)

El Nacionalismo propuesto, tiene la pretensión de asegurar cuatro principios
fundamentales "...Ia defensa de nuestra soberanía, el respeto a la libertad, la
firme promoción de Ia justicia en el ámbito de una prosperidad general, cada
vez mayor, y desarrollo de Ia democracia..."(42)

EI Nuevo Nacionalismo propuesto, como podemos apreciar, mantiene algunos
de los principios originales del Proyecto Nacional surgido de la Revolución;
como éste ultimo en su momento, mantuvo los de la Constitución de 1857 y
de Ia Reforma. Lo que se cambio, fueron los valores instrumentales, y eso es
precisamente lo que se propone hacer el nuevo Nacionalismo.

La propuesta del Nacionalismo de nuevo cuño postula: No sustituirla el
Nacionalismo Revolucionario y cambiarlo por otro, sino actualizarlo;
modemizarlo. Reformar el Proyecto Nacional constituye no crear uno nuevo
porque, según se dice: "México es una nación y no un capricho..."(43)

41. Salinas de Gortari, Carlos; op.cit.


42. Ídem.


43. Reyes Heroles, Federico; "Tiempos de la Restauración"; Periódico La Jornada, Méx. 1984, 21 de octubre, PAG. 5


Es necesario reconocer que en efecto, el Nacionalismo Mexicano había
llegado al punto no solo de cumplirse a medias, sino de permanecer como
retorico discurso. De acuerdo a Jorge Carpizo, "...el mexicano no se siente, de
verdad, regido por la Constitución. Mientras nos enorgullecemos de ella y la
presentamos ante los extranjeros como modelo, tenemos el sentido íntimo de
que se trata de un artículo de lujo, bueno para conmemorar acciones y actos
oficiales, pero carente de vigencia en nuestras vidas cotidianas. Dicho de otra
manera, la Constitución no se respeta; hemos de concluir que sigue siendo
proyecto a realizar."(44)

Es cierto que para enfrentar con éxito los movimientos de cambio que hoy
experimenta el mundo entero (como son: La interdependencia y la

                                                        37
globalización de Ia economía) se exige repensar nuestro Nacionalismo;
repensar el Proyecto Nacional y por consecuencia Reformar a Ia Constitución.
EI Proyecto Nacional surgido de la Revolución desde mi punto de vista no solo
tiene que modernizarse, que actualizarse; tendrá que cambiarse lo que tenga
que cambiarse, de eso no hay duda.

No hay que perder de vista por otro lado, que el hombre contemporáneo
sospecha del futuro entre muchas cosas más, por el enfriamiento que se viene
dando en los lazos de solidaridad social; se preocupa más por el inmediato
presente que por su explicación histórica.

El reto de hoy para México en el mundo de la globalización y Ia
interdependencia, es no perderle sentido, que como dice Kelsen, que es
insoportable la ausencia de sentido; pero además, las sociedades no
progresan a menos que las fuerzas políticas y sociales sepan medir la cantidad
exacta de futuro que se puede introducir al presente.                            (45)
                                                                                        Si hay problemas de
identidad, habrá problemas de solidaridad y, por consecuencia, problemas
políticos.

44. Carpizo, Jorge; o. cit. PAG. 86


45. Richard, Michel; "Coherencia o Ruptura" Fondo de Cultura Económica, serie textos políticos, Méx. 1988. PAG. 54




4. EL NUEVO PROYECTO NACIONAL, EL NUEVO NACIONALISMO QUE SE
PRETENDE IMPLANTAR.

De inicio, aclaramos que manejamos la idea de un Nuevo Nacionalismo, de un
nuevo Proyecto Nacional, basados en la propuesta hecha por los actuales
responsables de Ia conducción del Estado; la cual, como también hemos
asentado, al parecer, coincide totalmente con la determinación de los
principios valorativos del Nacionalismo Revolucionario, pero intenta
reformular los valores operativos de acuerdo a las nuevas exigencias de la
moderna sociedad mexicana y de las tendencias de la realidad mundial.




                                                        38
A. EL REPLANTEAMIENTO

Toda demanda de nuevas expectativas y necesidades sociales, lleva implícita
la idea de renovación, de actualización, de modernización; las variaciones
valorativas están en relación proporcional al desarrollo social alcanzado. En
México existe la necesidad de hacer un nuevo replanteamiento de la forma en
que está estructurado y orientado nuestro destino social; existe la necesidad
de estructurar un nuevo Proyecto Nacional, un Nuevo Nacionalismo. Los
mexicanos debemos aspirar a dar un salto cualitativo en el bienestar social y
para ello, tenemos que poner mayor atención en la capacidad de respuesta
del Estado mexicano a las nuevas necesidades e entereses de la sociedad.

EL Nuevo Nacionalismo, el nuevo Proyecto Nacional, debe de abocarse a
responder a las nuevas aspiraciones y exigencias coincidentes de la sociedad;
el México de hoy, ya no es el mismo de hace más de 78 años; hoy Ia
Revolución Mexicana tiene más sentido histórico que funcional para las
nuevas generaciones; sin embargo, no deja de ser el punto de identidad con
mayor arraigo en Ia conciencia social.

En el mundo entero se están produciendo cambios tan importantes que no
solo han modificado la geógrafa de las naciones, sino también sus
orientaciones ideológicas; en México, la sociedad es mas crítica y exigente y
reclama desembarazarse del antiguo paternalismo estatal. México necesita,
como bien dice Federico Reyes Heroles, de un proyecto capaz de dar
respuesta a las nuevas clases medias, pero sin perderle sentido social; pues así
lo exigen las demandas y la conciencia política de los nuevos actores sociales.
(46)




El México de hoy demanda: "Un Proyecto Nacional menos aislacionista y
defensivo, menos "lírico" en cuanto a reivindicaciones populares en el papel,
menos "celoso" de Ia Soberanía Nacional y de la rectoría del Estado."(47)

"Hoy es preciso dejar atrás los lugares comunes y las paradojas. El sentimiento
de la nación mexicana no pasa por un encierro, sino por una apertura
consciente de los fenómenos que hoy borran fronteras."(48)

                                         39
46. Reyes Heroles, Federico; "Los Desconciertos de Final de Siglo"; Periódico La Jornada, Méx. 1985, 24 de nov.


47. Aguilar Camín, Héctor; "El Canto del Futuro"; del libro "México Mañana"; Océano-Nexos, Méx. 1986, PAG. 67


48. Meraz, Fernando; "El Nacionalismo No Debe impedir el Desarrollo: lintelectuales”; Periódico La Jornada, nota
periodística, Méx. 1991,


De acuerdo a Héctor Aguilar Camín, lo que México necesita es un cambio en él
Nacionalismo de viejo cuño, aislacionista y defensivo, o receloso del mundo,
autoritario, proteccionista de las esencias históricas y de la identidad nacional
como        legado         intocable.       México         requiere         un      Nuevo        Nacionalismo
internacionalista, pragmático, eficaz en lo que verdaderamente importa, que
es fortalecer a la Nación.

Lo primero que habrá de demandar el nuevo proyecto nacional, el nuevo
nacionalismo, es una amplia y efectiva participación social.

La Nueva Constitución Social en México demanda una nueva identificación de
destino, una nueva Constitución, que responda a las expectativas los tiempos
del cambio demandan: Seguridad pública, vivienda, abasto suficiente,
servicios básicos, calidad en la educación, nuevas fuentes de trabajo, un mejor
habitat ecológico, descentralización efectiva, respeto a los derechos humanos,
credibilidad electoral, avance democrático, certidumbre en la tenencia de la
tierra, constante mejoramiento de la calidad de vida, y menos protagonismo
estatal y mayor iniciativa social en la definición e implementación de políticas
para un mejor desarrollo.

B. LA PROPUESTA CONCRETA.

Poco a poco, la estrategia de modernización ha ido permitiendo las
condiciones para poder hacer un replanteamiento del Proyecto Nacional, del
Nacionalismo Revolucionario. Tanto valorativa como formalmente, está
todavía en proceso su configuración, o por Io menos la visión general de lo
que podría ser su transformación completa, para poder hablar de un
verdadero salto cualitativo en lo que queríamos ser y Io que pretendemos ser


                                                         40
en la actualidad. Este proceso de transformación se inició hace 9 años con el
Ilamado "Cambio Estructural", pero no ha sido sino hasta a finales de 1991,
cuando se ha planteado de manera más directa y específica la intención del
proceso de cambio en México.

Hace apenas cinco años, el proceso de cambio estuvo a punto de tener un
serio rompimiento, pues las condiciones políticas surgidas en 1988, generaron
un ambiente de desconcierto generalizado que no permitía asegurar la
continuidad del cambio iniciado. En 1991 la idea de vida futura fue
concretizada en el tercer informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas de
Gortari. Se incluye como primerísimo termino, la propuesta de un Nuevo
Nacionalismo, el cual no ha tardado en producir efectos no solo de forma,
sino de fondo como es el caso de las recientes propuestas de reforma a Ia
Constitución.

Por la importancia que reviste el conocer el fondo de la propuesta, pero sobre
todo, con el fin de entender las transformaciones que ya están operando,
paso a continuación a citar textualmente los puntos más sobresalientes de la
propuesta gubernamental del Nuevo Nacionalismo:

"El’ Nacionalismo difícilmente puede expresarse en términos del pasado. Ya
no existe el mundo en el que se formo el Estado Mexicano."

"Cada momento de nuestra historia necesito de los mexicanos una respuesta
que privilegiara los intereses nacionales del Pals que hemos sido, y· el mundo
en que hemos vivido. Por eso nuestro Nacionalismo se ha expresado de
diversas maneras a lo largo de la historia y no se agota en ninguna de ellas.
Estas expresiones nunca han sido permanentes o inmutables: Siempre han
respondido a sus circunstancias."

"Si el Nacionalismo define lo que nos ha hecho ser una y la misma nación a
través de los siglos, no podemos aceptar que por atarse a procedimientos del
pasado, se le pretenda ver como obstáculo para nuestro desarrollo."




                                     41
"...debemos rechazar las deformaciones que ven en el Nacionalismo una
respuesta sacramental, congelada, compuesta por políticas públicas de ayer,
que hoy son ya inoperantes."

"Nacionalista es lo que fortalece a Ia nación, y no es la añoranza de formulas y
rasgos de otros tiempos que, en el contexto del mundo actual, lejos de
robustecerla la debilita, la hacen más vulnerable, menos viable."

"EI Nacionalismo Mexicano de nuestros tiempos, de caracal siglo XXI,
heredero de principios derivados de la historia, tiene que modificar sus
expresiones para asegurar el Logro de cuatro principios fundamentales: La
Defensa de la Soberanía, el Respeto a Ia Libertad, Ia Fine Promoción de Ia
Justicia en el ámbito de una prosperidad general, cada vez mayor, y el
Desarrollo de Ia Democracia."

EI Nuevo Nacionalismo: "Nos exige Ia comprensión de nuestros problemas, el
aprovechamiento de nuestros recursos, la defensa de nuestra independencia
política, el aseguramiento de nuestra independencia económica, la
continuidad y el acercamiento de nuestra cultura. También demanda
contribuir a la mejor convivencia humana, apreciar la dignidad de Ia persona y
de la familia, y robustecer la convicción del interés general de Ia nación."

"Históricamente el impulso del Nacionalismo ha sido en respes tal a un
desafío externo. Hoy, ese desafío esta en el riesgo de quedar fuera, al margen
de nuevos procesos integradores del mundo, de las grandes corrientes del
intercambio y de los recursos: Eso sería debilitarse y sucumbir."

"No seré cerrando nuestras puertas, pretendiendo ignorar Io extremo, como
aseguraremos      mayor     independencia      económica      de    un    mundo
interdependiente. Por ello, Ia voz de México tiene que influir mas en las
decisiones internacionales que, inevitablemente, afectaren a nuestra nación."
”

". . .para nosotros la defensa de Ia soberanía y del Estado Nacional no es algo
anacrónico, sino un principio toral de sobrevivencia..."

                                       42
"...en el Nuevo Nacionalismo de la última década del siglo XX, debe
convertirse en interés nacional el abatimiento de la pobreza.

Los sentimientos nacionalistas, como elementos de cohesión social, son por
ello, sentimientos de solidaridad. No es extraño que el lema del combate a la
pobreza sea precisamente el de "solidaridad"..."

"El Nacionalismo es la pasión de los mexicanos por construir su historia."

"...nuestro Nacionalismo nos señala el camino que habremos de seguirán
todos los frentes. Hoy nos demanda consolidar las nuevas vinculaciones hacia
el exterior y las nuevas relaciones del Estado con la sociedad."(49)

C. CRITICA.

Hoy en México, desde el poder mismo, desde hace mas de 9 años, se está
propiciando el replanteamiento del Proyecto Nacional; sin embargo, a pesar
de Io que podría llamarse acierto en el diagnóstico, en la propuesta y éxito en
los resultados, se asoma un desacierto que de no corregirse a tiempo, podría
irrumpir el consenso y provocar serios deterioros en el terreno de la
legitimidad y alterar incluso Ia estabilidad política: aunque al parecer, el
consenso y la legitimidad son también cosas del pasado. No obstante que el
proceso de cambio se hace a nombre y en beneficio del desarrollo social, la
verdad es que carece precisamente de sustento social.

Quizá por razones de estabilidad política y por conveniencia estratégica, se ha
preferido consolidar primero la realidad económica y se ha postergado la
potencialidad política, que se diga la participación social, que pudiera en un
momento dado, no tanto estancar el proceso, sino enriquecerlo y dotarlo de
un antídoto a cualquier suspicacia autoritarita y por lo tanto antidemocrática.

49. Salinas de Gortari, Carlos; op. cit.




No podemos dejar pasar desapercibido que en la actual circunstancia
mundial, se ha comprobado que el socialismo fue más mito que realidad;

                                           43
quizá también lo sea la democracia; pero ésta, más que forma de convivencia
es un valor que justifica y convalida nuestra ni coincidencia, unidad nacional y
funcionalidad estatal.

La modernización como estrategia del cambio que se está operando,
obviamente que tiene su dosis de ser popular; pero esta dosis no es
sustantiva, sino adjetiva. La sociedacl mexicana ha confirmado con creces ser
una sociedad permisible, de ahí nuestra estabilidad política. "Cuando se habla
hoy de una sociedad permisible, solo se quiere indicar en definitiva, una
sociedad caracterizada por una acentuada elasticidad de las normas de
comportamiento respecto de los valores y las metas culturales..."(50) A lo mejor
somos una sociedad de agacnonea.

“Si es cierto: No podemos ocultar el sol con un dedo, el Proyecto Nacional
surgido en la Revolución fue sancionado por el grupo de los triunfadores; por
la élite revolucionaria. Es más, el Congreso Constituyente de 1917 fue un
Congreso eminentemente Carrancista y por consecuencia convenientemente
integrado. Tal vez Ia diferencia tácita entre la Revolución y la Modernización,
es que en la primera, las demandas de cambio no solo se manifestaron
ardientemente, sino violentamente; y hoy las demandas de cambio, fueron
interpretadas oportunamente e implementadas con facilidad debido a
nuestra enorme carga de permisibilidad.

Hasta ahora, los cambios han dado resultado. El nuevo proyecto está
sembrado, pero una actitud de ese tamaño puede evitar su rebote social, solo
apostando a que resulte como está resultando; con éxito y sin mayores
obstáculos.

Sin embargo, si de apostar se trata, apostaría yo también, en que pueda
existir a tiempo una reconsideración a la forma en cómo se están
implementando los cambios en México: Sin suficiente consenso.

50. Tomasetta, Leonardo; "Participación y Autogestión"; Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina 1975, PAG. 54




                                                       44
Tal vez sea un riesgo mayor apostar a que el nuevo Proyecto Nacional, que el
nuevo Nacionalismo, se conforme de abajo hacia arriba y no siga resultando
acertado seguirlo delineando de arriba hacia abajo. Tal vez la respuesta se
pueda derivar del propio papel protagónico que el Poder Público tiene desde
la Revolución sobre la iniciativa de la sociedad; de hecho, la modernización
empezó por arriba y no por la sociedad, aunque se diga moderna por sus
exigencias, intereses y configuración estructural.

El Nuevo Nacionalismo propuesto, y puesto ya en operación desde arriba, se
ha consolidado más hacia afuera que hacia adentro; que aquí está la colation
que algún día nos puede rebotar; la razón radica probablemente en la falta de
presión al interior, resultado del resquebrajamiento generado por la crisis, la
cual vino a desintegrar las solidaridades. De ahí la estratégia del actual
régimen al abocarse precisamente de manera prioritaria al restablecimiento
de las solidaridades. No obstante todo esto, queda pendiente que el Nuevo
Nacionalismo se alimente, como paso con el Nacionalismo Revolucionario, de
una base popular que le proporcione viabilidad y persistencia histórica, que
sea capaz de generar las expectativas que necesita la nueva sociedad
mexicana frente al panorama de incertidumbre que produce hoy los tiempos
del cambio; y sobre todo, que tenga la capacidad suficiente para cohesionar a
los mexicanos no obstante los insumos de la interdependencia y la
globalización económica.

D. LOS RETOS POR DELANTE.

De acuerdo a Ortiz Pinchito, una tarea fundamental de nuestra generación
será el reinventar el modelo de nación Construir un nuevo Proyecto Nacional,
revisar profundamente aquellos aspectos del viejo proyecto que tienen que
ser superados y ofrecer una respuesta a los jóvenes mucho más fresca
fecunda y generosa de Ia que se nos ofreció a nosotros. (51)

51. Ortiz Pinchito, José Agustín; "Lectura de la Democracia Mexicana"; Revista Nexos, (entrevista con Héctor Aguilar
Camín), No. 137, Méx. 1989, PAG. 68.




                                                        45
Efectivamente, el Proyecto Nacional surgido de la Revolución, consiguió la
consolidación definitiva de nuestra formación social interna a través de una
actitud defensiva hacia el exterior que fue sustentada en base al derecho de Ia
autodeterminación; ahora, el Nuevo Nacionalismo debe conseguir la
persistencia de nuestra formación social en Ia complementariedad con el
exterior, sustentándose precisamente en lo ya logrado por el Proyecto
Nacional surgido de la Revolución. La principal amenaza para no lograrlo
podría ser los yerros de los encargadlos de su implementación y conducción.

El nuevo Proyecto Nacional, el Nuevo Nacionalismo, debe movilizar y
cohesionar a la sociedad en base a valores racionalmente concebidos, como Io
hizo en su momento el Proyecto Nacional surgido de la Revolución. El reto a
afrontar en este terreno seria el del aprendizaje; la aprensión de los nuevos
valores, requiere de tiempo: Necesitamos darle tiempo al nuevo proyecto
para que muestre sus resultados.

II. REFORMA DEL ESTADO

EI Estado Mexicano en el cumplimiento de su cometido social, creció a tal
grado, que su tamaño, su exagerado protagonismo, ha asfixiado su carácter y
contaminado su Ilegitimidad. En la actualidad, el Estado se está reformando a
sí mismo para convertirse, se dice oficialmente, en un Estado modesto; pero
no en un menor Estado. Este proceso de reforma involucra y afecta de
manera directa a Ia sociedad mexicana, sencillamente porque nos interesa
tanto como al respirar su permanencia; nos interesa a todos garantizar su
persistencia histórica, mantenerlo soberano por conveniencia cultural,
convivencia racional y sobrevivencia social como orden nacional concreto.
Pero nos interesa también que no se extralimite y avasalle a la propia
sociedad; falla un Estado cuando avasalla su protagonismo, pero también falla
cuando se desarticula su función básica: garantizar el orden y la convivencia
pacífica. Entender la etapa que se pretende reformar, nos permitirá
dimensionar Ia orientación, sentido y rumbo de Ia reforma puesta en marcha.

1. EL ESTADO REVOLUCIONARIO

                                      46
A partir de 1910, el pueblo mexicano rehace su destino social, emprende un
proceso de cambio que de hecho había comenzado a conformar desde su
independencia. La Revolución se hizo Estado no solo para garantizar su
persistencia histórica, sino para asegurar las respuestas que fueran necesarias
para el surgimiento de una nueva sociedad.

La Revolución Mexicana estaba destinada a trascender la historia, no para
insertarse como apartado, sino para determinarla en su devenir. La
Revolución, fue un amalgamiento de luchas populares que cimbró conciencias
y configuró las demandas de marginación y desigualdad en exigencias. La
Revolución de 1910, terminó de soldar el espíritu de un pueblo que no dejó de
luchar desde el momento en que fue conquistado; que logró su
independencia en base a esa lucha y que posteriormente, se reformó
luchando.

El Estado Revolucionario, representa la voluntad de un pueblo que se
desgarro internamente para asegurar una serie de reivindicaciones sociales,
por las cuales peleó para hacerlas valer como interés general. Su fuerza, su
legitimidad histórica, es indiscutible por ser un producto eminentemente
democrático y popular.




A. CARACTER.

Desde un principio, el Estado Revolucionario se convierte en actor central del
desarrollo social; su protagonismo tiene una razón de ser: Crear una nueva
sociedad. "El Estado, a la vez que se identifica con la forma superior en que la
nación manifiesta su soberanía, revela su carácter deontológico; es decir, una
institución vinculada a un fin, el instrumento para la realización de las grandes
motivaciones nacionales."(52)

En efecto, el Estado Revolucionarlo tiene como razón de ser producir una
nueva sociedad, pero también una nueva realidad; de acuerdo con la
Constitución de 1917, el Estado Mexicano está facultado para intervenir y

                                       47
dirigir el desarrollo nacional. Su razón de ser y su sancionado
intervencionismo constitucional, permiten la configuración de su carácter: El
Estado Revolucionario es un Estado de Bienestar; un Estado Asistencial. (53)

El carácter asistencial del Estado Revolucionario, se conformó más por
reclamo social que por estrategia de dominación; se configuró, como garantía
doctrinaria. Su carácter asistencial y su fuerza constitucional Ie permitió
erigirse como el responsable de Ia regulación económica (mercados, precios,
salarios, ajustes entre oferta y demanda); pero sobre todo, como garante de
la distribución de Ia riqueza: EI mismo verificaba el efecto e impacto de los
estímulos que de su misma regulación se desprendan, condición que Ie
permita tener la capacidad de intervenir en los desequilibrios que pudieran
afectar Ia estabilidad económica.

52. Cornejo Linares, Juan Carlos; "Política., Nacionalismo, Estado"; Cruz y Fierro, Colección Tribuna, Buenos Aires
Argentina 1966, PAGS. 32 y 33.


53. Muñoz De Bustillo, Rafael; "Crisis y Futuro de Bienestar"; Alianza Universidad, Madrid España 1989, PAG. 98


*Ídem. PAG. 56.




De acuerdo a Muñoz de Bustillo, las principales características del Estado de
Bienestar son:

.Intervención en Ia economía para mantener el pleno empleo o, al menos,
garantizar un alto nivel de ocupacion.*

.Previsión de una serie de servicios sociales para cubrir necesidades humanas
básicas. Estos servicios tienen como objetivo la provisión de seguridad social
en su sentido más amplio. *

Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida,
entendido como derecho social, es decir, no como caridad pública para una
minoría, sino como un problema de responsabilidad colectiva hacia todos los
ciudadanos de una comunidad moderna y democrática.*




                                                        48
Por su razón de ser, su intervencionismo constitucional y su carácter
asistencial, el Estado Revolucionario es un Estado de Derecho Social. EI Estado
de Derecho Social surge (bajo Ia presión de los conflictos sociales y la crisis de
crecimiento de Ia riqueza) en el momento que se conocen y sancionan
constitucionalmente los derechos sociales, los derechos que se derivan de las
personas en su calidad de actor social: De sujeto histórico.




B. ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION.

En un inicio, el Estado Revolucionario se aboco a consolidar su legitimidad y
garantizar su viabilidad. De acuerdo a Arnaldo Córdova, fueron siete los
principales pilares en los que baso su estrategia de consolidación:

1. Una doctrina constitucionalista, contenida en el Articulo 27 de la Carta
Magna, que hizo del Estado Revolucionario el Representante de la Nación.

2. Un Programa de Reformas Sociales.

3. Una presidencia fuerte dotada, en base a la doctrina mencionada de
poderes incluso excepcionales.

4. EI desarrollo de un sector público de la economía integrado por los bienes
de dominio directo de la nación.

5. Una política de masas que formó en torno al poder del Estado y un
consenso social fundado en las organizaciones de los trabajadores del campo
y la ciudad.

6. Un partido de Estado que primero tuvo como tarea primordial la unificación
de todos los grupos revolucionarios.

7. Una política exterior, basada en Ia defensa de los principios de
autodeterminación, que permitió al nuevo Estado hacer frente a la agresión y
dominación imperialista. (54)



                                       49
El Estado Revolucionario necesitaba poner atención en consolidar su
Iegitimidad, pues ni la fuerza de su efectividad y la contundencia de su
eficacia, podrían asegurarle en un momento dado, evitar fracturas en Ia
conducción del poder. De acuerdo a Enrique González Pedrero, el Estado tuvo
que abocarse a Ia realización de dos importantes metas: Hacia afuera,
garantizar la capacidad de decidir y conducir el modo de vida propio, sin
ninguna instancia por encima de Ia voluntad de los mexicanos en su conjunto.
Hacia adentro, avanzar paulatinamente en la democracia. (55)

55. Córdova, Arnoldo; "Un Nuevo Estado"; Revista Nexos No. 145, Mes. 1990 PAG.36


55. González Pedrero, Enrique: "La Reforma del Estado"; Revista Nexos No. 146, Méx. 1990 PAG. 47




A mi entender, además de los pilares que señala Arnaldo Córdova y las metas
que identifica González Pedrero, el Estado Revolucionario finco su estrategia
de consolidación a5partir de la institucionalización de su Proyecto Nacional,
del Nacionalismo Revolucionario.

Las instituciones moldearon las relaciones sociales y han servido como punto
de contacto entre el Estado y la Sociedad; las instituciones no solo han
coadyuvado a la estabilidad, sino también a la cohesión social.

El Estado Revolucionario genero un sistema institucional a partir de lo
desarrollado por el antiguo régimen, pero con la vista al futuro, que al tiempo,
pudiera reflejar su propia peculiaridad. EI Dr. Omar Guerrero Orozco nos
ilustra con su indiscutible conocimiento al respecto: "...debemos buscar a las
instituciones revolucionarias en 1917, cuando la Revolución demando a Ia
administración pública que llevara a cabo su papel transformador. En su caso,
el papel revolucionario de una administración pública debe ser buscado no
solo en el momento de la lucha armada, sino también durante Ia implantación
de las nuevas instituciones. Toca a la administración pública responderá
muchas de las demandas y reivindicaciones que fueron el origen de las
revoluciones, Elevando a cabo programas de gobierno diseñados con esa


                                                       50
finalidad y es Ia administración el medio por el cual las antiguas clases
dominantes son despojadas de su poder, cuando ésta pasa a manos de los
vencedores..."(56)

A través de las instituciones la Revolución aseguro su persistencia histórica, es
cierto; pero a través de las funciones del Estado, se aseguro el carácter y su
razón de ser. De acuerdo a Mili band, el Estado desarrolla cuatro funciones
básicas:

El mantenimiento del orden, a través de la coerción, o como dijera Weber, el
monopolio de Ia violencia; el fomento al consenso para fortalecer su
Ilegitimidad; el control de la economía; y Ia defensa de la soberanía. (57)

56. Guerrero Orozco, Omar; "El Estado y La Administración Pública en México." l.N.A.P., Méx. 1989 PAG. 225.


PA; gibe, León; "Estado, Legitimación y Crisis"; Siglo XXI Editores, Max. 1985 PAG. 77




La consolidación del Estado fue Ia prioridad estratégica de los primeros
gobiernos revolucionarios para lograr la persistencia de la Revolución como
forma de gobierno, pero al mismo tiempo, como realidad ideológica. El primer
paso de la consolidación estuvo dirigida a la reparación de los agravios que
provoco la dictadura; al permitir el establecimiento de las condiciones
necesarias para implantar y hacer valer una política de mayor equidad (de
justicia social), e inaugurar un proceso democrático en un marco de Iibertad
ciudadana y de plena participación política.

EI Estado Revolucionario al aplicar a fondo su protagonismo, fue al mismo
tiempo ideologizando a la sociedad; la implantación de la ideología
revolucionaria se hizo por dos vías: E gobierno y su partido. La Revolución se
fue convirtiendo no solo en referente histórico del poder, sino en concepción
dominante de Ia realidad. La ideología de la Revolución mexicana es
presentada como síntesis de la conciencia que los revolucionarios
chonguearon e impulsaron como premisa de dominación y de movilización
social. La ideología de la Revolución mexicana fue también aspiracional de una


                                                          51
nueva realidad social diferente al antiguo régimen, pero al mismo tiempo, a
consecuencia de él.

La ideología de Ia Revolución mexicana, por ser Ia parte perceptiva del
Proyecto Nacional, la orientación normativa de Ia Constitución, Ia parte
expresiva del Estado y la parte intuitiva de la conducta de la mayoría social, es
la ideología dominante. "La ideología dominante es tal en la medida en que se
plantea no como credo de un grupo particular, sino como Ia concepción de la
realidad y el punto de vista de una mayoría de grupos y de individuos." (58)

58. Córdova, Arnaldo; "A la Sombra de Ia Revolución Ideológica y Cultural Política"; Revista Nexos No. 125, Méx. PAG.
33


C. AGOTAMIENTO.

Terminaba Ia primera mitad de Ia década de Los setenta, no había indicios de
que el Estado Revolucionario sufriera agotamiento alguno; es más, se hablaba
del "milagro mexicano". El protagonismo estatal era estelar a costas de una
sociedad civil que parecía lisiada en su iniciativa. El auge estatal cobraba
actualidad al prevalecer en el mundo entero el criterio de que Ia ampliación
de sus funciones era el camino adecuado para garantizar el desarrollo y
crecimiento sociales; el liberalismo era en ese entonces, una renuente actitud
que no acababa de entender su imposibilidad histórica.

De acuerdo con Haberlas, poco después de la primera guerra mundial, se hizo
necesaria una mayor intenzencion del Estado en la producción y distribución
de bienes de consumo. A partir de entonces ha crecido la interdependencia de
estas dos esferas otrora separadas (Estado—soledad civil). El Estado se
desarrollo en Estado social y Ia burocracia, que antes solo era operadora, se
convirtió, en palabras de Forsthoff, en el actor de prestaciones. (59)

Para el Estado Revolucionario, Ia producción era un proceso en el cual tenía
que estar inmerso por obligatoriedad constitucional, pero además, de una u
otra manera, sin su intenzencion no era posible la acumulación.




                                                        52
La planeación del desarrollo económico de México no solo fue producto de Ia
iniciativa del Estado, sino una herramienta de uso exclusivo: Pero en la
medida en que fue creciendo el descontento y la presión sociales, se fue
abriendo hasta llegar primero a una apertura y luego a un proceso de
sustitución de su protagonismo como factor de desarrollo a una
democratización.

59. Haberlas, Juren; "Cultura Un Kril "(El Concepto de participación política); ed. Suhrkamp, Frankfurt Amman.


La planeación del desarrollo convirtió al Estado no solo en el único arbitro del
conflicto social, sino en el principal actor, al mismo tiempo: en el motor de la
estructura social, ya que de él dependía la orientación de la política
distributiva y asignatura; una política que en la práctica se basaba mas en
criterios preferenciales que de equidad contrario a lo que era señalado por la
Constitución.

La justificación que daba el Estado Revolucionario a los serial amientos de
desviación de que era objeto tanto del interior como del exterior, la
estructuraba en torno una retorica de su cada vez gastado Nacionalismo
Revolucionario; fue tal el abuso retorico, que la Revolución se desgasto como
concepto y como explicación de la realidad. A pesar de todo esto, la
Revolución que para muchos había sido traicionada, agotada y enterrada
incluso, seguía prevaleciendo como inagotable fuente de legitimación del
protagonismo estatal; como alternativa única para allegarse el necesario
consenso social.

El descontrolado protagonismo estatal había llevado, en algunos casos, a
contradecirse a sí mismo; tapaba ag. Ajeros pero abría otros, invertía grandes
recursos para el desarrollo y por otro Ido los desaparecía vía corrupción;
provocaba movilidad social, pero su estructura de poder se cerraba mas. Lo
más grave de todo esto y que con el tiempo se sabría, era el hecho de que su
financiamiento era cada vez más difícil, cada vez más dependiente de los
empréstitos del exterior: Nuestro desarrollo era dependiente del exterior y
por lo tanto ficticio. Después de más de medio siglo, después de su


                                                         53
incuestionable esplendor; esplendor de medio siglo, el Estado Revolucionario
sufría agotamiento para seguir respondiendo a una realidad que el mismo
había construido: Al final de cuentas, esa era su razón de ser.

El agotamiento del Estado cada vez se fue haciendo más evidente, sobre todo
a partir de l968, donde Ia sociedad civil empieza un proceso de
restablecimiento    de   su   iniciativa    al   tiempo   que     incrementa   un
cuestionamiento que ya no se iba a poder detener. El agotamiento se
comprobó y se convirtió en decaimiento, pero la fortaleza del Estado
Revolucionario le permitió superar una anticipada descalificación histórica.

Carlos Tello dice que el agotamiento físico del Estado se da cuando: "Frente a
las necesidades básicas de la nación es muy poco lo que el sector publico
gasta y ese reducido gasto esta inadecuadamente financiado. A esto se añade
el cumulo de debilidades y adiposidades que aquejan al sector publico
productivo y a la improductividad del gasto en términos económicos y
sociales."(60)

Desde que el agotamiento del Estado Revolucionario empezó a ser latente,
fue generando una serie de consecuencias intrínsecas, de las cuales la mas
compulsiva fue el deterioro de su legitimidad, que consistió entre otros
factores en: Disfunciones del propio Proyecto Nacional, equívocos del
gobierno, abusos de privilegios, falta de movilidad social, cerrazón de la
estructura del poder; pero finalmente, a la capacidad de conducción del
Estado. Estos problemas de dirección fueron los que posteriormente, en Ia
década de los ochenta, amenazaron la identidad del propio sistema.

Los problema.: de conducción del Estado, tenían su origen en la incapacidad
de los responsables de su conducción para diagnosticar, planear y ejecutar
una política racional y responsable de desarrollo; no pudo reponer tiempo los
costos de una política coyunturalmente compulsiva. EI gran problema del
Estado era responder a su compromiso social sin renunciar a su
protagonismo; su paternalismo Ie exigía ir adelante de la sociedad, adivinar



                                       54
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2
Libro david guzman 2

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Programa sectorial de educación 2013 2018 dof 13-12-12
Programa sectorial de educación  2013 2018  dof 13-12-12Programa sectorial de educación  2013 2018  dof 13-12-12
Programa sectorial de educación 2013 2018 dof 13-12-12
 
Estrategia y herramientas para un egresado por un recién egresado
Estrategia y herramientas para un egresado por un recién egresadoEstrategia y herramientas para un egresado por un recién egresado
Estrategia y herramientas para un egresado por un recién egresado
 
1.lacreacion
1.lacreacion1.lacreacion
1.lacreacion
 
Facundo quiroga 11
Facundo quiroga 11Facundo quiroga 11
Facundo quiroga 11
 
Preimágenes e imágenes
Preimágenes e imágenesPreimágenes e imágenes
Preimágenes e imágenes
 
Plan acreditacion ipeba
Plan acreditacion ipebaPlan acreditacion ipeba
Plan acreditacion ipeba
 
1bgu
1bgu1bgu
1bgu
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Romero alexis
Romero alexisRomero alexis
Romero alexis
 
Ofertas del verano
Ofertas del veranoOfertas del verano
Ofertas del verano
 
Empleados
EmpleadosEmpleados
Empleados
 
Mi Currículum en Powerpoint
Mi Currículum en PowerpointMi Currículum en Powerpoint
Mi Currículum en Powerpoint
 
Singapore gardens
Singapore gardensSingapore gardens
Singapore gardens
 
Casa hiyosy 2014
Casa hiyosy 2014Casa hiyosy 2014
Casa hiyosy 2014
 
Playstation 4
Playstation 4Playstation 4
Playstation 4
 
1 bilbao-autonomía
1   bilbao-autonomía1   bilbao-autonomía
1 bilbao-autonomía
 
Play station 4 camila
Play station 4 camilaPlay station 4 camila
Play station 4 camila
 
PUBLICACIÓN2_SLIDESHARE
PUBLICACIÓN2_SLIDESHAREPUBLICACIÓN2_SLIDESHARE
PUBLICACIÓN2_SLIDESHARE
 
Luis hernandez 22310621
Luis hernandez   22310621Luis hernandez   22310621
Luis hernandez 22310621
 
Mi trabajo de enyi
Mi trabajo de enyiMi trabajo de enyi
Mi trabajo de enyi
 

Similar a Libro david guzman 2

4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.pptLuisRicardoCabezas1
 
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949Diego Quiros
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iJosé Gonzalez
 
La PlanificacióN EstratéGica PúBlica En Venezuela
La PlanificacióN EstratéGica PúBlica En VenezuelaLa PlanificacióN EstratéGica PúBlica En Venezuela
La PlanificacióN EstratéGica PúBlica En VenezuelaDavid Malavé
 
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
Sesión nº 2 y 3   la pep en la rvbSesión nº 2 y 3   la pep en la rvb
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvbDavid Malavé
 
Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02Horacio Rene Armas
 
Relatoria del punto 3(1)
Relatoria del punto 3(1)Relatoria del punto 3(1)
Relatoria del punto 3(1)sabrixis
 
Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3sabrixis
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEdo Barriga
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Andrea Roco
 
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptxAPUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptxssusercda9df1
 
Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en ChileVuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chileanesroco
 
Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en ChileVuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chileanesroco
 
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6Avigail Avila
 
Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chile Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chile anesroco
 

Similar a Libro david guzman 2 (20)

4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
 
Guia hch6 int
Guia hch6 intGuia hch6 int
Guia hch6 int
 
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
 
Libro1 david guzmán
Libro1 david guzmánLibro1 david guzmán
Libro1 david guzmán
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
 
La PlanificacióN EstratéGica PúBlica En Venezuela
La PlanificacióN EstratéGica PúBlica En VenezuelaLa PlanificacióN EstratéGica PúBlica En Venezuela
La PlanificacióN EstratéGica PúBlica En Venezuela
 
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
Sesión nº 2 y 3   la pep en la rvbSesión nº 2 y 3   la pep en la rvb
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
 
Sesion 4 mabar
Sesion 4 mabarSesion 4 mabar
Sesion 4 mabar
 
Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02Esemex - Módulo III - Lectura 02
Esemex - Módulo III - Lectura 02
 
Relatoria del punto 3(1)
Relatoria del punto 3(1)Relatoria del punto 3(1)
Relatoria del punto 3(1)
 
Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
 
El golpe de estado en chile
El golpe de estado en chileEl golpe de estado en chile
El golpe de estado en chile
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)
 
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptxAPUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
 
Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)Vuelta a la democracia (nº 6)
Vuelta a la democracia (nº 6)
 
Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en ChileVuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chile
 
Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en ChileVuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chile
 
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
 
Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chile Vuelta a la democracia en Chile
Vuelta a la democracia en Chile
 

Libro david guzman 2

  • 1. PROYECTO NACIONAL REFORMA DEL ESTADO MODERNIZACION EN MEXICO David Guzman Maldonado 1
  • 2. INDICE Introducción 1 I. PROYECTO NACIONAL 7 1. Proyecto, Nación y Nacionalismo: Marco Conceptual. 9 A. Proyecto: EI acto de proyectar; El Proyecto como idea; 10 El Proyecto como factor de integración; EI Proyecto como axioma valorativo; El Proyecto como valor existencial. B. Nación. 14 C. Nacionalismo. 17 2. El Proyecto Nacional Surgido de la Revolución. 19 A. El antiguo régimen. 19 B. Condiciones económicas previas a la Revolución. 2l C. Manifestaciones políticas previas a la Revolución y Constitución de 1917. 23 3. Proyecto Nacional y Constitución. 29 A. Antecedentes de la orientación valorativa. 31 B. Síntesis de la plataforma del partido liberal. 32 C. El discurso de Carranza. 34 D. Proceso de configuración de la Constitución de 1917. 34 E. Contenidos valorativos del Proyecto Nacional Revolucionario. 36 F. La vigencia del Proyecto Nacional Revolucionario. 37 4. El Nuevo Proyecto Nacional: El Nuevo Nacionalismo. 4l A. El replanteamiento. 4l B. La propuesta concreta. 43 C. Crítica. 46 D. Los retos por delante. 48 2
  • 3. ll. REFORMA DEL ESTADO 51 1. El Estado Revolucionario. 53 A. Carácter. 53 B. Estrategia de consolidación. 55 C. Agotamiento. 58 D. Declive. 62 E. La movilización para el cambio y sus repercusiones. 67 F. La crisis del Estado Revolucionario. 70 2. El Estado Reformado 73 A. Crisis de legitimidad. 74 B. La nueva sociedad. 75 C. El primer impulso hacia la Reforma del Estado. 77 D. Continuidad o ruptura en el proceso de reforma del Estado. 81 E. El Estado y su capacidad de regeneración. 83 F. La Reforma del Estado propuesta y puesta en marcha. 86 G. La Reforma del Estado y su impacto en la economía: La economía nacional 88 frente a la globalización; La apertura económica Crecimiento Económico; La privatización; Política Fiscal; EI control de la inflación; La política Económica a seguir. H. La Reforma del Estado y su impacto en la sociedad: El objetivo de la política 97 social; Las nuevas relaciones Estado-sociedad; Solidaridad: relación novedosa y de gran impacto; La política social a seguir. I. La Reforma del Estado y su impacto en la política. 102 J. La Reforma del Estado y la Constitución: La reforma al Artículo 27 106 Constitucional; La elevación de la Defensa de los Derechos Humanos a rango Constitucional; Las nuevas relaciones del Estado con las Iglesias. K. La Reforma del Estado y su impacto en el nacionalismo. 108 3
  • 4. 3. Los Retos de la Reforma del Estado. 111 A. La relación Estado-Sociedad: el marco. 1 12 B. La determinación de nuevas metas: la consecuencia 1 14 C. La Univisión de la reforma: critica. 1 17 D. La orientación de la reforma propuesta: Reforma del Estado y 119 Sociedad; Reforma del Estado y Democracia; Reforma de Estado y Economía; Reforma del Estado y Administración pública. III. MODERNIZACION EN MEXICO 137 1. El cambio. . 139 2. La modernización en México. 143 3. Revolución y modelización. 147 4. Los retos de la modernización nacional. 1 51 Conclusiones 155 Bibliografía 167 4
  • 5. Agregado a la segunda edición. He decidido reeditar mi tesis de maestría porque al volverla a revisar comprobé que contiene consideraciones que aún permanecen vigentes y pueden, en un momento dado servir como fuente para contribuir a construir el cambio que espera la nación desde hace muchos años. Los cambios que realice son mínimos y no han cambiado su creencia original. 5
  • 6. AGRADECIMIENTOS EI 30 de abril de este año, presenté este trabajo de tesis para obtener el grado de Maestro en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública; dos de mis maestros fueron mis sinodales Felipe Solís Acero y José María Calderón Rodríguez, el primero mi tutor académico, el segundo mi asesor de Tesis; EI otro sinodal, fue Daniel Ramos, colega de estudios e integrante como yo de la quinta generación y quien suplió la ausencia de mi otro maestro sinodal asignado Dr. Daniel Acosta Esparza. Papel determinante jugó mi bien amada esposa Susana, quien gracias a su respaldo, es como pude concretar los estudios de Maestría. A mis dos madres, Victoria y Julieta, les agradezco todo el apoyo moral recibido. Y a Gilberto Guzmán Concha, mi Padre, que en paz descance, que siempre su memoria tendré presente. Este apartado de agradecimientos estaría inconcluso si no hago mención a siete hombres que me han impulsado e influenciado: Gracias a Miguel Ángel Olguín Salgado, quien me rescatara de la frivolidad y me llevara al INAP; a Arturo Núñez Jiménez, Maestro en el INAP y Padrino de mi Generación de Maestría, a quien debo mi definición y militancia partidista; a Florencio Salazar Adame, maestro y amigo quien me empujó en los inicios de mi Carrera Política; a José Francisco Ruiz Massieu, de quien aprendí a practicar la nueva política sin estar tan cerca de él y a quien sigo de cerca, siguiendo estando Iejos de él; a Federico Reyes Heroles, quien con su trato y sencillez, pero sobre todo por su solidez periodística y académica, debo mi sistemático habito por Ieer y coleccionar su obra; a Luis F. Aguilar Villanueva, de quien soy discípulo permanente y seguidor converso de su brillante teórico-política; y a Santiago 6
  • 7. Oñate Laborde, cuyo humanismo y talento no dejo de admirar: con el estoy perpetuamente agradecido. Por último y de manera especial y destacada, quiero agradecer el respaldo y apoyo del Gobernador de los Guerrerenses, Lic. Rubén Figueroa Alcocer, con quien he tenido y tengo, el honor de colaborar, tanto en el PRI como en la Administración Pública. Chilpancingo, Gro. Noviembre de 1993. 7
  • 8. INTRODUCCION. EI presente trabajo de tesis de Maestría en Administración Pública, analiza la existencia de un Proyecto Nacional en México, la Reforma del Estado puesta en marcha y la Modernización Nacional en él País. El trabajo surge en un principio, como una inquietud de estudiante por ofrecer una respuesta a las disfunciones de la Administración Pública en México, al considerar que en la medida en que el Proyecto Nacional deje de tener una función Iatente y sé convierta en, manifiesta, habrá un mayor margen de responsabilidad en, La capacidad de respuesta de los servidores públicos hacia la sociedad; después, desde un principio, al asumir que mi tesis sería en torno al Proyecto Nacional, se volvió tema frecuente de debate en el aula el Planteamiento del Problema del presente trabajo de investigación. Con el paso del tiempo, el tema elegido empezó a tomar mayor actualidad. En efecto, la nueva realidad nacional y las respuestas que se han generado en los últimos años por parte del Gobierno Federal, actualizaron la inquietud y renovaron el ánimo para concluir la investigación. El reto, se convirtió en desafío; en obsesión: tuve siempre presente que era una carrera contra el tiempo. Lo consultado pareció constantemente insuficiente y muchas veces, el esfuerzo dio muestras de frustración ante la contundencia y rapidez con que se han producido los cambios. Coadyuvar al Proceso de Cambio que vive México, es el Motivo Principal del trabajo. La globalización de la economía y la interdependencia entre las naciones del mundo, junto con la modernización que experimenta el país, han 8
  • 9. generado una serie de cambios cuyo impacto en la sociedad trasciende las formas tradicionales de su estructura y propicia la asimilación de una nueva cultura; una cultura del cambio, a partir de la desarticulación de las formas históricamente probadas. Mientras el mundo cambiaba, México transita hacia una nueva fase de Sociedad y de Gobierno. La modernización en la cual estamos inmersos, requirió de la Reforma del Estado y desde mi punto de vista, esto implicó por sí mismo, el replanteamiento del Proyecto Nacional. De hecho, si conjuntamos los cambios producidos por la Reforma del Estado, podemos darnos cuenta que su orientación está dirigida a la instauración de un Nuevo Proyecto de Nación de un nuevo Estado Nación; por lo menos así se veía el asunto en cuestión. El trabajo de tesis, sostiene la existencia de un Proyecto Nacional concreto y además, que éste se está transformando, reformando, modernizando. La historia nos enseña que el carácter de nuestra Nación no cambia, lo que si cambia es su operatividad con la realidad. En este sentido, desde mi óptica y de acuerdo a la investigación realizada, el Proyecto Nacional surgido de la Revolución Mexicana está agotado, está superado; ha dejado de ser funcional y por lo tanto, se demanda la instrumentación de uno nuevo: Esto de hecho, ya está sucediendo, en el fondo pero no tanto en las famas (regímenes constitucionales) y no está trascendiendo como debería ser: con la participación directa y efectiva de la sociedad. El Nuevo Proyecto Nacional, el Nuevo Nacionalismo Mexicano de la era del cambio, que hoy se plantea desde el gobierno mismo, quizá ese es un error de inicio, pretende ser capaz de responder a las nuevas exigencias y necesidades de la nueva sociedad y de una también nueva realidad mundial. La Reforma del Estado, en este tenor, fue la alternativa que pretende facilitar el rediseño de nuestro Proyecto Nacional; la Reforma del Estado, es un requisito pero no el inicio para la redefinición de un Nuevo Proyecto Nacional si se considera que: EI eje central del proyecto de Nación surgido de la 9
  • 10. Revolución, era el protagonismo social, económico y político del Estado Revolucionario. El Nuevo Proyecto Nacional plantea en esencia, superar el paternalismo del Estado sobre la sociedad, delinear y tratar de alcanzar un nuevo desarrollo económico sustentable, al mismo tiempo que se superan las formas tradicionales del autoritarismo y se terminan con las simulaciones. La Modernización Nacional en este contexto, no es considerada como una estrategia más del Gobierno, sino la vía histórica por medio de la cual se pretende consigue redefinir nuestro Nuevo Proyecto Nacional. La sociedad debe entender que el cambio en México, más que controvertido era indispensable; que se opta por cambiar, porque se quiere avanzar: Lo polémico del cambio la intención de imponer un nuevo orden nacional, de la imposición a simple vista; sin embargo, no puede darse marcha atrás. La investigación se compone de tres partes: En la primera, se intenta construir un marco conceptual elemental que nos permita entender el sentido mentado de Proyecto Nacional, Nación y del Nacionalismo; conocer cuales fueron de manera muy sintética las condiciones económicas y manifestaciones políticas que hicieron posible el proyecto Nacional surgido de la Revolución Mexicana; dejar claro la relación Proyecto Nacional-Constitución Política; revisar sus principales afluentes valorativos; el proceso de configuración de la Constitución de 1917; los contenidos valorativos del Proyecto Nacional; la vigencia del Proyecto y la sustentación de la necesidad de su propia modernización; enterarnos de los contenidos de la nueva propuesta de Proyecto hecha desde el poder mismo; dejar sentado nuestra critica a la forma de implementación del nuevo Proyecto; y finalmente, determinar los posibles retos que tiene por delante el Nuevo Nacionalismo: y por consecuencia, eI Nuevo Proyecto Nacional. 10
  • 11. La segunda parte se divide a su vez en tres partes. En la primera de ellas, se parte del carácter del Estado Revolucionario; su estrategia de consolidación; su agotamiento; y su declive; se analiza también, el impacto de la movilización para el cambio protagonizada por la sociedad; se miden por último, los impactos de la crisis económica y de la crisis de legitimidad. En la segunda parte de la Reforma del Estado, comienza por crisis de legitimidad y la falta de consenso en torno a su conducción; se analiza el perfil de la nueva sociedad civil; el primer impulso hacia la Reforma del Estado; la significancia política de la continuidad en los esfuerzos de reforma y el agotamiento del acostumbrado rompimiento con el pasado inmediato; se toca la capacidad regenerativa del Estado como fuerza indiscutible y necesaria para la transformación social; la Reforma del Estado puesta en marcha, su impacto en la economía, en la sociedad y en la política; y se hace un comentario sobre la Reforma del Estado y los últimos cambios constitucionales. En la tercera parte de la Reforma del Estado, se inicia con una apreciación sobre el marco en que se desarrollan las nuevas relaciones Estado-Sociedad; la determinación de nuevas metas como consecuencia lógica; se asienta una crítica en contra de la univisión prevaleciente sobre la Reforma del Estado; y se intenta aportar él como pudiera ser la orientación de la Reforma del Estado a partir de su relación con la Sociedad, su contribución en el avance democrático del país, la consolidación de la economía y la Reforma de la Administración Pública. Finalmente en el tercer aparato, se rescata la importancia y dimensión social del cambio como requisito indispensable para garantizar la viabilidad y la persistencia histórica del Estado Mexicano; se comenta sobre el proceso de Modernización emprendido en México; la compatibilidad y complementariedad entre Revolución y Modernización; y para cerrar, se intenta determinar los retos en puerta a afrontar por la Modernización 11
  • 12. Nacional: Los retos que implica el pasar de la preponderancia de lo público, al protagonismo de lo privado en el desarrollo social. I. PROYECTO NACIONAL Muchas son las veces en que se hace alusión al Ilamado Proyecto Nacional, su conceptualización es presa del deduccionismo, argumento alegórico del discurso político, esgrimida noción sin fundamento, en el peor de los casos, limitada explicación por puro mimetismo. ¿Qué es el Proyecto Nacional? es la pregunta de una histórica respuesta persistentemente inconclusa. Hoy, cuando la modernización marca el signo de nuestro tiempo y la reforma del Estado es un proceso necesario, a estas alturas donde el actual gobierno ha redefinido su marco de referencia ideológica: EI Liberalismo Social, de cara a la propuesta de poner en práctica un Nuevo Nacionalismo (1), repensar el Proyecto Nacional, se vuelve cantera alterna para enriquecer el debate, más que atajo para interrumpir la inercia que ha provocado la necesidad del cambio en México. 1. Salinas de Gortari, Carlos; “Tercer Informe de Gobierno”: 1 de noviembre de 1991. 1. PROYECTO, NACION Y NACIONALISMO: MARCO CONCEPTUAL A. PROYECTO. Como dice Paulino Garragori, proyectar es anticipar una forma futura; en el caso de una proyección social, sería anticipar la forma de Nación futura. Todo Proyecto Nacional, tiene por objeto el dar fondo y forma a las relaciones de convivencia; definir su especificidad, su complejidad Económica, Política y Social, para alcanzar los anhelos, demandas y exigencias ciudadanas para mejorar su condición de vida. 12
  • 13. En su libro "Participación y Autogestión", Leonardo Tomasetta cita a Gallino, quien define al proyecto como un sistema de intercambios que permite la determinación de fines y de medios para alcanzar ciertas metas. En este orden de ideas, el proyecto es por naturaleza, método para la integración de intereses afines; ejercicio de racionalización para un desarrollo concreto; racionalidad abstracta que engloba y sintetiza las aspiraciones futuras de los pueblos. EI Proyecto Nacional, es un definido compromiso social, pero al mismo tiempo, fuente primaria de identidad y cohesión comunitaria. La factibilidad del proyecto social no puede garantizarse, solo se pueden medir sus resultados y las contradicciones que se susciten en el proceso encaminado a su concretización. EL ACTO DE PROYECTAR Para Luis F. Aguilar Villanueva, existen "...tres áreas de definición.... “En primer lugar, la definición más inmediatamente evidente de proyecto, es la que mira a la producción de Io proyectado que se prefigura y anticipa en el proyecto. La segunda, subraya el rompimiento con lo propuesto, el lanzarse fuera de, en una operación continua desconstructiva de Io ya sucedido, Io ya urdido, de descomposición de lo propuesto. Y finalmente, la que concibe al proyecto como ontológicamente constructivo del ente en cuanto a yecto, arrojado y, por Io tanto, la que de alguna manera lo reabsorbe integralmente de lo propuesto...” (2) Proyectar el destino social, significa darle sentido y dirección al esfuerzo conjunto; pero al mismo tiempo, comprender los elementos que le permiten afinidad al propio conjunto, de los cuales, podemos desprender los factores necesarios para asegurar conveniente y convencidamente su persistencia histórica. Proyectar el destino social, nos va a permitir saber hacia dónde vamos, qué queremos, cómo lo queremos; pero también, no podemos excluir de dónde venimos. 13
  • 14. Todo proyecto posee un carácter contradictorio, pues al mismo tiempo que abre, cierra el devenir (3). Se cierra la realidad de un antiguo régimen de relaciones sociales y se abre otro, supeditando la próxima realidad concreta a una nueva visión. 2.Aguilar Villanueva, Luis F.; “Política y Racionalidad Administrativa”; I. N. A. P. Serie V Teoría de la Administración Pública No 3, Méx.. 1982 PAG. 21. 3. Idem. PAG. 22 (Aguilar cita a Cacciari). EL PROYECTO COMO IDEA El proyecto permite; configurar las variables sustantivas del comportamiento social futuro, construir un mundo que se esboza sin conocerlo, porque no existe, pero que se desea su concretización en base a un querer ser generalizado, que de una manera u otra, permite la coincidencia de intereses sociales, políticos y económicos. El proyecto no es una predicción en sí mismo, sino un método racional para alcanzar un fin socialmente deseable en base a una idea futura. Hay mucha diferencia entre la adivinanza y el deseo; entre el querer ser y el apostar ser. "Karl Popper, ha demostrado en su "MlSERlA DEL HISTORICISMO" que: "Ninguna sociedad puede predecir científicamente sus estados de conocimientos futuros y, en consecuencia, que es incapaz de pronosticar su porvenir. (4) La valorización del proyecto no es la construcción del futuro en base al pasado, sino la fuerza del pasado, a partir de la realidad del presente para afrontar el futuro. EL PROYECTO COMO FACTOR DE INTEGRACION. El proyecto es por naturaleza un acto de integración. La integración es el fin supremo de la política; por Io tanto, el proyecto es un acto eminentemente político. El proyecto es voluntad general integrada, porque permite la 14
  • 15. expresión sintetizada de la conciencia colectiva tendiente a un fin específico "El individuo pertenece a la sociedad únicamente por su conciencia racional tendiente a un fin." (5) 4. Castillo Peraza, Carlos; " De lo Racional a Io Razonable "; Revista Nexos, No. 133, Méx. 1989, PAG. 39. 5. HelIer, Herman; " Teoría del Estado "; Fondo de Cultura Económica, Méx. 1983. PAG. 108. El proyecto es un factor elemental de integración social, porque propicia la coincidencia de una aspiración que es aprobada y apetecida con el fin de elevar el nivel de vida (6). De acuerdo a Herman HeIIer, los hombres se encuentran unidos socialmente entre sí en cuanto se saben dependientes unos de otros (7). El proyecto es un factor de integración y de atracción social poderoso, porque es producto de la Iibertad, de la Iibertad de decisión; de la Iibertad de elección, y en Ia Iibertad, y por Ia Iibertad, el hombre asegura su progreso: " La capacidad de anticipar y producir lo proyectado significa funcionalmente una capacidad de Iibertad. La Iibertad de Iiberarse de Io pre-dado" (8). El proyecto es por su carácter ontológico, producto de la integración de voluntades; es una conexión de sentido entre el ser, querer ser y lograr ser. El proyecto sirve como antídoto a Ia desintegración social: La imagen de un gran proyecto colectivo a realizar juntos, es probablemente el más potente factor de integración social (9). EL PROYECTO COMO AXIOMA VALORATIVO. Todo proyecto se integra o se estructura a partir de una propuesta globalizadora, que se pretende consolidar a través de una serie de acciones valorativamente deseables, pero al mismo tiempo, identificando y desechando las valorativamente indeseables. El proyecto es una categoría 15
  • 16. base que pretende conformar una visión de la realidad social; una visión del presente y del futuro al mismo tiempo. 6. Garragori, Paulino; " Libertad y DesiguaIdad”; Alianza Editorial, Madrid España 1978, PAG. 21. 7. He|Ier, Herman; op. cit. PAG. 97. 8. AguiIar Villanueva, Luis F.; op. cit. PAG. 20. 9. Duverger, Maurice; “Sociología Política“; Editorial Ariel S. A. Barcelona Espafta 1982, 3a. reimpresión, PAG. 268. De acuerdo a Luis F. Aguilar Villanueva, el proyecto implica un doble momento a saber: de construcción-destrucción, de “salir de”, y el “salir hacia” . Los (10) proyectos pues, se estructuran a partir de una dimensión eminentemente valorativa y predominantemente normativa. El proyecto como axioma general valorativo, no es un valor trascendente que tiene como función orientar la acción social; el proyecto como valor, es vital para la existencia de una organización socialmente autodefinida. El proyecto es más que una mera abstracción valorativa, es marco de referencia para la generación de otros valores intrínsecos a una determinada realidad social; realidad propiciada por el propio proyecto. EL PROYECTO COMO VALOR EXISTENCIAL Toda integración social plantea problemas de organización, de relaciones interpersonales y problemas de creencias y de imágenes colectivas (11); en este sentido, el proyecto es una fuerza cohesionadora de la conducta social en torno a una valor coincidente, La sociedad como unidad orgánica e históricamente desarrollada, encuentra en los valores y las tradiciones (12) comunes, su principal fuente cohesionadora . No sólo los intereses materiales, sino también los lazos espirituales y los sentimientos, constituyen los puntos más comunes de vinculación de la comunidad (13). 16
  • 17. 10. Aguilar Villanueva, Luis F.; op. cit. PAG. 21. 11. Duverger, Maurice; op. cit. PAGS. 61 y 62. 12. Zeitlin, Irving; “Ideología y Teoría Sociología”; Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina 1986, PAG. 62. 13. Idem. Los valores son motores de Ia conducta humana y factores elementales para determinar el perfil social. Los valores son conductos de coincidencia social. La coincidencia se da en virtud de un fin específico y se representa a través de un conjunto de valores; de voluntades. Los valores en su conjunto, permiten Ia comprensión del sentido constitutivo de una determinada realidad social; es por eso, que es imprescindible comprender su significado y función social. "Los valores desempeñan un importantísimo papel en la vida social. La mayoría de las relaciones humanas no se basan exclusivamente en hechos positivos, sino en juicios de valor" (14). El proyecto es en sí un valor, un valor meta, y por lo tanto, fuente generadora de los imperativos de superivivencia y de las aspiraciones de la sociedad. De acuerdo a Talcott Parsons, una meta colectiva significa una relación relativamente óptima entre la colectividad y algún aspecto (o varios aspectos) de su situación intrasocietal o su ambiente extrasocietal (15). 14. Duverger, Maurice; op. cit. PAG. 19 15. Easton, David; "Enfoques Sobre‘Teoría Política"; Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina 1973, 2a edición, PAG. 114, (el paréntesis es nuestro). 17
  • 18. B. NACION. La nación es el resultado más acabado del desarrollo histórico de la organización social; de Ia integración social. La nación es la estructura social con mayor grado de funcionalidad, hablando en términos de integración de intereses diversos. La nación es el punto de partida para la comprensión de la realidad como noción de totalidad; "La nación es, sin duda, una realidad. Esta realidad construye el vinculo de solidaridad o interdependencia que une de manera particularmente estrecha, a los hombres que son miembros de una comunidad; Ia nación es una realidad histórica" (16). De acuerdo a Hegel, la nación es superior a todas las demás instituciones sociales, pues es el vehículo a través del cual las sociedades pueden realizar su destino (17) . Entendemos al concepto de nación, como relativo a la identidad política e histórica de los pueblos; como forma de organización social eficaz y eficientemente cohesiva, que posee su propia especificidad institucional: "Es un plebiscito cotidiano; es decir, es una adhesión diaria a una cierta unidad territorial, política y cultural; una suma de valores que forman, informan y justifican" (18). De acuerdo a Karl Deutsh, la nación es un pueblo que ha creado un Estado o que ha desarrollado capacidades cuasi gubernamentales para reformar, apoyar y fortalecer una voluntad común (19). 16. De la Cueva, Mario; "La idea del Estado"; U.N.A.M., Méx. 1980. PAG. 52. 17. Zeitlin, Irving; op. cit. PAG. 52 18. Fuentes, Carlos; "Nacionalismoe lntegración"; Revista Este País, No.1, Méx.abril de 1991, PAG. 10. 19. Deutsh, Karl; "EI Nacionalismo y sus Alternativas"; Paidós, Buenos Aires Argentina 1971, PAG. 25. 18
  • 19. Las naciones se diferencian entre si, por el concepto de países. Toda nación empieza su integración por el idioma, la afinidad cultural y un común origen histórico que facilita por consecuencia la articulación política y económica: La nación es una comunidad de significados compartidos (20). Para otros autores como Otto Bauer, el centro de gravedad de la teoría de la nación, no radica en la definición misma, sino en la descripción de su proceso de integración; en este sentido, la nación es una comunidad de carácter producida por una comunidad de destino, o bien, una totalidad social que a través de una comunidad de destino articula o integra a los hombres en una comunidad de carácter (21). La nación es el vínculo de pertenencia del individuo como miembro de una comunidad concreta, a la cual está integrado por una multiplicidad de factores que Ie permiten encontrar y definir una afinidad social. En la nación el ser realiza su natural necesidad de complementariedad social; de las relaciones que establezca, dependerá su concretización: No es el individuo el que hace a la nación, por el contrario, es la nación Ia que hace al individuo (22). La nación es tanto producto como productor de Ia realidad social; como dijera Néstor García Canclini, la nación es la identidad resultante de una praxis social. 20. ldem. PAG. 21. 21. Garcia Pelayo, Manuel; "El Tema de las Nacionalidades; La Teoria de la Nación en Otto Bauer."; Fundación Pablo Iglesias, Madrid Espana 1979, PAG.22. 22. Córdova, Arnaldo; "Nación y Nacionalismo en México". Revista Nexos, Méx. nov. de 1984, y reeditado por el Centro de lnvestigacion Cultural y Cientifica A. C., PAG. 29. 19
  • 20. C. NACIONALISMO EI Nacionalismo más que concepto, más que discurso, es una actitud que se genera como explicación al compromiso de persistencia histórica de un orden nacional concreto; es un sentimiento colectivo que se interpreta como unidad moral distinta y diferenciada de otras naciones (23). De acuerdo a Karl Deutsh, el Nacionalismo colma una necesidad emocional en el individuo. Para Carlos Fuentes, el Nacionalismo es un término de la modernidad, que es utilizado para darle justificación ideológica y legitimación política a la nación misma. El Nacionalismo, es el medio para reforzar los sentimientos hacia los valores más esenciales que hacen posible la unificación institucional de la sociedad. El Nacionalismo incorpora Iealtades primordiales. De acuerdo a Mario de la Cueva, el Nacionalismo es el elemento esencial de la unidad nacional; el Nacionalismo, debe buscarse en la comunidad de tradiciones, de necesidades y de aspiraciones. El Nacionalismo coadyuva al fortalecimiento de la nación; con un Nacionalismo cerrado, la nación se debilita a si misma frente a otros ordenes concretos en el ámbito de su complementariedad en el concierto de las naciones; con un Nacionalismo desviado, megalómano, la nación se destruye a sí misma; y con un Nacionalismo agresivo, Ia nación atenta contra la propia comunidad de naciones. El Nacionalismo es la actitud y expresión ideológica del Proyecto Nacional. 23. Cornejo Linares, Juan Carlos; "Politica, Nacionalismo, Estado"; Cruz y Fierro, Coleccion Tribuna, Buenos Aires Argentina 1966, PAG. 65. 20
  • 21. 2. EL PROYECTO NACIONAL SURGIDO DE LA REVOLUCION. De acuerdo a Manuel García Pelayo, el carácter nacional está siempre presente, pero su concepción varía con el tiempo; lo que articula a los connacionales a través de las distintas épocas, no es la conciencia de carácter, sino de operatividad (24). El Proyecto Nacional, por consecuencia, el Nacionalismo Mexicano, ha variado conforme a las necesidades de desarrollo experimentadas; pero su carácter sigue siendo el mismo: Configurar y perfeccionar al Estado Mexicano; al Estado de Derecho. En Ia actualidad, desde el gobierno se orienta la implementación de un proceso de conformación de un nuevo Nacionalismo; de un nuevo Proyecto Nacional. Esto exige que nos esforcemos por comprender y evaluar la etapa configurativa que estamos a punto de superar; que tengamos mas o menos noción de cuáles fueron las condiciones económicas y políticas que permitieron la configuración del Proyecto Nacional surgido de Ia Revolución: no está demás. 24. Garcia Pelayo, Manuel; op. cit. PAG. 23. A. EL ANTIGUO RÉGIMEN. De 1877a 1910, la unificación nacional había dejado de ser causa de inestabilidad política; Ia república estaba restaurada. En este periodo, el gobierno que encabezaba Porfirio Díaz mostraba su benignidad; en los años posteriores sería cuando aceleraría su degeneración. Fue en este tiempo también, como señalan Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, cuando para muchos Ia Revolución era un hecho imposible de suceder. En México existía un auge que nos había permitido crecer pero no desarrollarnos plenamente al igual que otros países. México, no era el mismo 21
  • 22. de Ia Reforma, pero prevalecían muchos de sus rasgos: "La Nación Mexicana parecía en ese entonces, superficialmente, una sociedad que había sido sonada republicana, democrática, igualitaria, industriosa, abierta a Ia innovación y al progreso; sin embargo, prevalecía una sociedad como a la hora de la independencia, cien años antes, católica, ranchera e indígena; cruzada por fueros y privilegios corporativos, con una industria nacional encapsulada en las eficiencias productivas de los textiles y los reales mineros, y con un comercio que empezaba a romper Ia inercia de los mercados regionales formados a su interior." (25) 25. Aguilar Camin, Héctor y Meyer, Lorenzo; "A la Sombra de la Revolucién Mexicana"; ed. Cal yArena, Mex. 1989, PAG. 11. Para finales de 1910, Ia sociedad mexicana no pudo contener más la ulceración de sus llagas y las empezaba a mostrar sin remedio: Caciquismo, autoritarismo, centralismo, burocratismo, represión, crisis económica, falta de movilidad social, marginación, analfabetismo, pobreza y desigualdad. Los abusos y yerros del régimen empezaban a carcomer su solidez; Ia falta de movilidad en Ia estructura burocrática y la carencia de nuevos cuadros, la hacían ser una dictadura senil y por lo tanto desquebrajada: "La fatiga, los achaques, las grietas y las cáscaras de la senectud decoraban Ia dictadura; al ejecutivo se Ie escapaba el aliente, Ie oprimía Ia suspicacia y desconfiaba de sus celebradores más que nunca; Ia edad promedio de ministres, senadores y gobernadores era de 70 años; Ia mitad de les mexicanos, en ese entonces, tenia menos de 20 años, y el 42% entre 21 y 49; Ia República era una sociedad de niños y jóvenes gobernada por un puñado de añosos que habían dado a Ia nación y a sí mismos, el servicio que podían dar (26)”. 26. Ídem. PAG. 23. 22
  • 23. B. CONDICIONES ECONOMICAS PREVIAS A LA REVOLUCION .Crecimiento Económico: De 1877a 1911 Ia economía creció un 2.7% anual, cuando en años anteriores había sido negativo el crecimiento. * .Crecimiento Poblacional: La población creció a una tasa del 1.4% de 1887 a 1911.* .Ingreso Nacional: De 50 millones en 1896, se dúplicó en los siguientes diez años.* .Gasto Público: EI presupuesto púbico de 7 millones en 1896, llegó a 24 millones en 1906. * .Inversión Extranjera: De 110 millones en 1884, pasó a 3400 en 1910.* .Exportaciones: Las exportaciones aumentaron 6 veces su volumen de 1880 a 1910.* .Balanza de Pagos: La demanda interna y externa se debilitó; las compras al exterior descendieron en valor y volumen. Los precios de los productos exportables conocieron una baja del 8%. La balanza comercial tuvo un saldo adverso en 1908.* .Crecimiento Industrial: La tasa de crecimiento de la producción industrial bajó considerablemente de 1890 a 1910; cerraron las fábricas y Ia monopolización aumento rápidamente. ** .lndustrialización: La introducción de maquinaria sustituyo a la mano de obra y contribuye a acentuar más la crisis del desempleo. ** .Industria Textil: De 1877 a 1888 se había duplicado la industria textil y por consecuencia Ia fuerza de trabajo, pero al introducir la producción en línea entre 1895 y 1910, propició el cese de mil seiscientos trabajadores: El 26% del total empIeado.* 23
  • 24. .Política Laboral: Las huelgas de Cananea y Rio Blanco, mostraron la incapacidad del porfiriato para dirimir y conciliar conflictos de organización y de lucha sindical.* .Política Fiscal: El sistema impositivo había duplicado los impuestos; las clases medias estaban en descontento. ** .Política Salarial: Los salarios aumentaron un 60% durante 1876 a 1910; la capacidad real de compra descendió en aproximadamente un 57%. ** .Productos Básicos: El costo de los productos básicos entre 1876 y 1910: EI maíz aumento un 108%, el frijol un 163%, y el chile 147%. ** .Crisis financiera: Los latifundistas, soporte importante de la estructura económica, no pudieron soportar la crisis financiera de 1908, la cual era reflejo del pánico de 1907 en Wall Street, por la baja en el mercado mundial de henequén y una marcada disminución de los precios de exportación del algodón y de algunos minerales industriales.** .Crisis Económica: Esta fue precipitada por un acrecentado Nacionalismo económico y Ia necesidad de garantizar Ia estabilidad política. Desde ese entonces, se empezó a sacrificar el desarrollo en aras de Ia estabilidad. .Comunicaciones: Se contaba con una red ferroviaria de más de 20 mil kms., Ia cual había permitido Ia integración de mercados regionales.* .Producción Agrícola: Se consolidó, pero colaboró a la destrucción de Ia economía campesina vía grandes haciendas. 24
  • 25. C. MANIFESTACIONES POLITICAS PREVIAS A LA REVOLUCION Y A LA CONSTITUCION DE 1917. .Inicio de Ia Represión: Las huelgas de Cananea (1 de junio de 1906) y Río Blanco (7 de enero de 1907), se convirtieron en Ia punta de lanza de Ia represión del régimen en contra de los derechos políticos. .La Coyuntura Democrática: En 1908, fue el propio Porfirio Díaz quien reconocía el momento de conyuntura propicio al avance democrático; en la famosa entrevista al periodista norteamericano James Creelman, "México estaba listo para Ia democracia y el surgimiento de partidos de disposición sería una bendición del cielo".* .La Rebelión Organizada: En 1909 se funda e Club Antirreleccionista. .La Subversión ideológica: EI Libro "La Sucesión Presidencial" de Francisco I. Madero, no fue el único material intelectual subversivo, aparecido previo a la confrontación armada: Querido Moheno, publicó "Hacia a Dónde Vamos"; Manuel CaIero,"Cuestiones Electorales"; Emilio Vázquez Gómez, "La Organización Política en México"; Ricardo García Granados, "EI Problema de la Organización Política".* .Plán de San Luis: Se firmó después de las elecciones en las cuales compitió Madero en contra de Porfirio Díaz, (resultando este último fraudulentamente electo). EI 5 de octubre de 1910, es dado a conocer el Plan de San Luis.* En el Plan de San Luis se contempla Ia plataforma maderista y se declaraban nulas las elecciones, así como la ilegitimidad del régimen derivado de ellas calificando de espurios a los representantes populares; se otorgaba a Madero, el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos y se convocaba a Ia insurrección nacional, señalándose el día y hora de manera oficial EI 20 de noviembre de 1910, a las seis de Ia tarde.* .Los Tratados de Ciudad Juárez: Firmados el 21 de mayo de 1911, se acordaba Ia renuncia del general Porfirio Díaz y el fin de la rebelión armada. * 25
  • 26. .Renuncia del Dictador: EI 25 de mayo, Porfirio Díaz firma su renuncia y se embarca en Veracruz rumbo al exilio en el barco Ypiranga.* .Sufragio Efectivo: EI 1 de octubre de 1911, Madero es electo presidente; el 6 de noviembre del mismo año torna posesión.* .El Plan de Ayala: Tierra y Iibertad había sido Ia consigna que permitió la adhesión y participación decidida de los campesinos en la Revolución. Emiliano Zapata como líder indiscutible del movimiento armado campesino en el sur de México, consideró a Madero traidor a la causa y a los principios de la Revolución; el Plan de Ayala fue la más clara y orgánica expresión de los intereses del campesinado mexicano frente a la Revolución en el poder. Fue firmado el 28 de noviembre de 1911.* .La Conspiración: EI 9 de febrero de 1913, los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes desafían militarmente al régimen del Presidente Madero. En ese ano también, propician revueltas armadas los generales Vázquez y Orozco. * .La Decena Trágica: El 18 de febrero, Victoriano Huerta secuestra al Presidente Madero y usurpa el poder. Diez días bastaron para escenificar lo que se ha dado en llamar "Ia falsa guerra": "La decena trágica", para derrocar y asesinar a Francisco I. Madero.* .La intervención Extranjera: Aguilar Camín y Lorenzo Meyer citan a Bertha Ulloa quien define en cuatro etapas la intervención de los norteamericanos en los asuntos de México. "Entre marzo y mayo de 1913, el Presidente norteamericano Wilson, observó la situación; de mayo a agosto trató de mediar entre Huerta y los constitucionalistas; de agosto de 1913 a febrero de 1914, dijo que su política sería de vigilante espera y consiguió que el Congreso y Ia opinión pública de los Estados Unidos, así como las potencias europeas, apoyaran sus amenazas a Huerta para obligarlo a renunciar. En la cuarta y última etapa, que se inició en febrero de 1914, cobraron fuerza los propósitos intervencionistas y se valió 26
  • 27. de un incidente en Tampico para ordenar la ocupación armada del puerto de Veracruz." (27). 27. lbídem. PAG. 58 La Guerra con los Estados Unidos: El 21 de abril de 1914 se hizo la declaratoria de guerra; los marines descendieron en suelo mexicano con un saldo de aproximadamente 500 bajas, entre muertos y heridos. * .Tratado de Teloyucan: Firmado en 1914, en él se obliga a Huerta a renunciar y se estipula la desmovilización y la entrega del armamento de todos los contingentes revolucionarios para ser entregados a las autoridades constitucionalistas; salvo los utilizados en el frente zapatista. * .La Convención de Aguascalientes: integrada por los más importantes jefes revolucionarios, adoptó los contenidos ideológicos del Plan de Ayala; en ella, se desconocía a Venustiano Carranza como encargado del Poder Ejecutivo y a Francisco Villa como jefe de la división del norte.* "La marea revolucionaria adquirió densidad ideológica, las cuestiones programáticas que habían dominado a los ejércitos norteños cedieron su lugar a las definiciones sociales, y desde el fondo de los triunfadores brotaron las urgencias de cambios y un espíritu radical corrió fusionando ejércitos y regiones por todo el país. Entre los impulsores e ideólogos de la Convención se encontraban: Álvaro Obregón, Eulalio Gutiérrez y Lucio Blanco, entre otros."(28) 28. lbídem. PAG. 62 Plan de Guadalupe: La respuesta estratégica a Ia Convención de Aguascalientes por parte de Venustiano Carranza, se hizo a través del Plan de Guadalupe, firmado el 12 de noviembre de 1914; en él se estipulaban leyes para favorecer Ia formación de Ia pequeña propiedad, se disolvían latifundios y se restituían a los pueblos las tierras de que hubieran sido injustamente privados. EI chamanismo se comprometía también a hacer equitativos los 27
  • 28. impuestos, mejorar el salario y la condición de las clases proletarias; garantizaba la libertad y el cumplimiento de las Leyes de Reforma, Ia independencia del Poder Judicial y la regulación de la explotación de los bosques, las aguas y, en general los recursos naturales. (29) .EI Pacto Campesino: EI 6 de enero de 1915, Carranza expide una Legislación agraria eminentemente revolucionaria, donde se reivindican las necesidades y demandas de los campesinos; se retoman las banderas del zapatismo. * .EI Pacto Obrero: El gobierno constitucionalista pacta e inicia la histórica alianza Estado—movimiento obrero; con los trabajadores organizados en torno a la Casa del Obrero Mundial. * .La Consolidación del Estado Revolucionario: De acuerdo a Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, 1915 es el año de la implantación de una nueva hegemonía política nacional; es el año del Estado Revolucionario, de su consolidación y la de su gobierno ante el concierto de naciones. (30) .RevoIución Internacionalmente Reconocida: EI 17 de octubre de 1915, los Estados Unidos de Norteamérica reconocen como gobierno de facto, al que encabeza Venustiano Carranza. * .La Secularización del Estado Revolucionario: 1915 fue también el año del triunfo del jacobismo norteño que encabezaba Álvaro Obregón; un ejemplo de ello fue la expulsión de sacerdotes extranjeros. Se confirmaba el anticlerisismo surgido en la Reforma. * 29. Ibídem. PAG. 72 30. lbidem. PAG. 34. * Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo; o. cit. **Cockcroft, James; "Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana"; Siglo XML Editores, Méx. 1985, 10a. edición. 28
  • 29. .Congreso Constituyente: EI 19 de septiembre de 1916, Carranza Va convoca al Congreso Constituyente. EI 22 da octubre, fueron celebradas las elecciones para elegir a los diputados constituyentes. El 1 de diciembre, el constituyente recibió en Querétaro el proyecto de Constitución.* 3. PROYECTO NACIONAL Y CONSTITUCION. La Revolución había triunfado, la tarea urgente era reorganizar su estructura económica y política; confirmar su pleno dominio social para garantizar su persistencia histórica. La Revolución había dejado de ser idea y necesitaba definir su querer ser y deber ser. La Revolución permitió Ia integración de las clases mayoritarias y ahora llegaba el momento de asegurar que sus exigencias, demandas e intereses se convirtieran en Ia razón de ser del Estado Mexicano; había llegado Ia hora de hacer funcional su integración. La conciliación de los revolucionarios necesitaba condensarse valorativamente; necesitaba configurar y estructurar normativamente su proyecto de nación. La esencia funcional del Proyecto Revolucionario, del Nacionalismo Revolucionario, era el convertirse en forma de dominación social: En Estado; en Estado de Derecho. De acuerdo a Talcott Parsons, todas las actividades funcionales en sistemas sociales necesitan regularse, materializarse a través de una armazón jurídica. La Constitución de 1917 fue el contexto formal para el desarrollo y convivencia civilizada de la sociedad surgida bajo el signo de Ia Revolución Mexicana; fue el contexto formal del Proyecto Nacional; El contexto ideal. Mientras que la Constitución genera una solidaridad mecánica, el Proyecto Nacional; el Nacionalismo Revolucionario, produce una solidaridad orgánica: Ambos son necesariamente complementarios. 29
  • 30. "Al Proyecto Nacional, corresponde en gran parte tratar de construir una nación fuerte, para eso, por lógica es necesario depositar el poder en una élite política. Para que este poder pueda ser legitimado, tiene que basarse y representar los valores tradicionales, que es de donde emana su autoridad moral. La formulación definitiva del poder, se encuentra plasmada en la Constitución, quien además lo regula constitucionalmente." (31) De acuerdo a Luis F. AguiIar VilIanueva, para que el contenido del proyecta sea tal y no un sueño, debe mostrarse como producible; como factible. La facticidad del proyecto se fundamenta solo si los medios usados aparecen de antemano como causas cuyos efectos son justamente la existencia de Io proyectado; la realización del proyecto. Se requiere entonces, de una razón de cálculo, y el cálculo es posible solo si, además, puede ejercer control y dominio sobre el devenir de Io proyectado; sobre el proceso de su racionalización. La condición para lograrlo es Ia reducción de todos los intereses a unidades equivalentes, de un mismo valor, a unidades jurídicas que permitan el cálculo social y poIítico. (32) Según Thomas Hobbies, la primera necesidad de toda sociedad es el orden. Todo orden social encuentra su estructuración a través de la norma jurídica. Lo socialmente regulado, normado, necesita para su existencia de un acuerdo de voluntades, de un pacto político. La norma. "...encuentra su razón de ser sobre dos componentes de su regularidad, es decir, su facticia y sobre la base valorativa." (33) 31. Michiko, Tanaca; "La Renovación Mini y La Formulación del Proyecto Nacional" Revista de Relaciones internacionales No. 30, Méx. 1983, PAG. 36. 32. Aguilar Lacueva, Luis F.; o. cit. PAG. 26 33. Reyes Heroles, Federico; “"l’ranstiguraciones del Estado Mexicano "; Fondo de Cultura Económica, Méx. 1986, PAG. 41 La facticidad de la norma se registra en tanto en cuanto existe va socialmente interés; Ia facticidad normativa sólo cobra sentido si se presenta en relación a 30
  • 31. una determinada tabla valorativa. (34) De acuerdo a Wright Mills, el valor es un elemento simbólico compartido que sirve como criterio normativo; la orientación del valor, está en función de ciertos intereses y expectativas socia|es. (35) A. ANTECEDENTES DE LA ORIENTACION VALORATIVA El Nacionalismo Mexicano como referente axiológico, se había venido configurando en el tiempo; el liberalismo es su marco doctrinario y los movimientos históricos de Ia Independencia, la Reforma y la Revolución, su principal fuente de adscripción evolutiva. Del liberalismo social, al Nacionalismo Revolucionario se retoma el concepto y función de Ia soberanía nacional, la representación política, Ia división de poderes, los derechos individuales y la subordinación del Estado al derecho. También del liberalismo, el Nacionalismo revolucionario asimila el concepto de propiedad originaria. (36) Como axioma valorativo, el Nacionalismo Mexicano encuentra su configuración en los Sentimientos de la Nación; su tacita diferenciación en la Reforma; y en Ia Constitución de 1857, Ia vía hacia su definitiva consolidación. EI afluente valorativo del Proyecto Nacional Revolucionario, es producto de Ia demanda de cambio de una sociedad que al no respirar democracia alguna, tuvo que recurrir a las armas para encontrar las respuestas. 34. Ídem. PAG. 42 " ir 35. C. Wright, Millas; "La Imaginación Sociológica"; Fondo de Cultura Económica, Méx. 1964, 2a. edición, PAG. 40 36. Reyes Heroles, Jesús; "La Historia y la Acción" Seminarios y Ediciones S.A., Madrid España 1972, PAGS. 20 y 28. Cada movimiento social reivindicatorio, cada documento político generado antes, durante y después de la Revolución, producía su propia dosis valorativa; sin embargo, desde mi punto de vista, hay dos fuentes especificas cuyo caudal fueron los de mayor afluencia axiológicas La plataforma del 31
  • 32. Partido Liberal, dada a conocer el 1 de julio de 1906 y el histórico discurso pronunciado por Venustiano Carranza, en Hermosillo en 1913. B. SINTESIS DE LA PLATAFORMA DEL PARTIDO LIBERAL. .El pueblo debe velar por la actuación de sus gobernantes e intervenir en Ia cosa pública. .Es deber del gobierno respetar las manifestaciones de pensamientos y libertad de palabra y de prensa. *** Suspensión de los tribunales militares y dignificación del soldado. *** .Suspensión de las escuelas del clero, supliéndolas inmediatamente por escuelas públicas. *** .El clero debe mantenerse dentro de los límites de su competencia: Que Ia iniciativa espiritual desista de su propósito de dominar al Estado. *** .Gravar con impuestos los ingresos del clero. *** .Nacionalizar los bienes del clero a nombre de testaferros. *** .Suprimir la escuela clerical, es acabar con el foco de las divisiones y los odios entre los hijos de México. *** Dignificación del magisterio. *** .Poner en relieve la miserable situación del obrero y del campesino, quienes solo ganan lo indispensable, pero para morirse de hambre. *** .Asegurar al trabajador por medio de leyes, un nivel mínimo de vida, lo que no daría la felicidad, pero si los posibilitaría para Luchar con el capital y obtener mejores condiciones, *** .Establecer el salario mínimo de acuerdo con la región y sus costos de vida. *** .La equitativa distribución de la tierra. *** 32
  • 33. .Todo hombre debe tener el deber de hacer productivo su terreno y si no, perderlo. *** .La restitución de ejidos a los pueblos es de clara justicia. *** .Para evitar un nuevo acaparamiento de tierras después de su repartición, se impondría a los nuevos dueños la obligación de no vender su parcela, a Ia cual se le fijara una extensión máxima. ***. .Hacer efectivo el principio Constitucional de que la impartición de justicia es gratuita. *** .La declaración de las zonas fronterizas como zonas de libre comercio.*** Protección de Ia raza indígena, Ia cual deberá ser educada y dignificada para ayudar al fortalecimiento de la nación. *** Establecer Iazos de unión entre los países latinoamericanos. *** *** Carpizo, Jorge; o. cit. C. EL DISCURSO DE CARRANZA. “…sepa el pueblo de México que terminada Ia lucha armada a Ia que convoca el Plan de Guadalupe, tendrá que principiar formidable y majestuosa Ia lucha social, la lucha de clases, queramos o no queramos nosotros mismos y opónganse las fuerzas que se opongan, las nuevas ideas sociales tendrán que imponerse en nuestras masas..." "El pueblo ha vivido ficticiamente famélico y desgraciado, con un puñado de leyes que en nada favorecen, tendremos que removerlo todo, crear una nueva Constitución cuya acción benéfica sobre las masas, nada, ni nadie, pueda evitar." "...Nos faltan leyes, que favorezcan al campesino y al obrero, pero éstas serán formuladas por ellos mismos, puesto que ellos serán los que triunfen en esta lucha reivindicatoria y social..."(37) 33
  • 34. D. PROCESO DE CONFIGURACION DE LA CONSTITUCION DE 1917. La Constitución de 1917, es la expresión formalizada de las exigencias sociales, políticas y económicas surgidas a raíz de la Revolución Mexicana de 1910. "EI constitucionalismo social de 1917, no fue producto de una generación espontanea; por el contrario, tenia raíces muy hondas que arrancaban desde nuestros primeros Iliberales, los de la insurgencia, quienes actuaron orientados por el definido liberalismo."(38) 37. Carpizo, Jorge; "La Constitución Mexicana de 1917"; ed. U.N.A.M., Mex. 1973, 2a. edición PAGS. 54 Y 55 38. Reyes Heroles, Jesús; op. cit. PAG. 57 La Constitución de Querétaro, venía a ser el medio racionalmente concebido para garantizar la persistencia histórica del naciente Estado Revolucionario; pero además, el instrumento de integración formal requerido para facilitar la organización y el ejercicio del poder de los nuevos responsables de Ia conducción del País: Los Revolucionarios. La Constitución, dice José Chanes Nieto, se presenta como el instrumento capaz de permitir el orden social deseado por los revolucionarios; sus posibilidades y sus fines preestablecidos están en función de sus aspiraciones e ideales. La Constitución Política era por consecuencia, la respuesta a la Constitución Social de ese entonces. (39) La Constitución de 1917, es una expresión formal eminentemente revolucionaria, en tanto en cuanto buscó y logró Ia transformación de Ia realidad social con la mira de hacer realidad los valores que los mexicanos habíamos considerado fundamentales. La Constitución fue más un medio para establecer un orden socialmente deseable, que norma regulatoria de algo ya existente. El 22 de octubre de 1916, fueron electos los diputados constituyentes. EI Congreso se integró con la representación de los núcleos sociales más representativos: Obreros, mineros, ferrocarrileros, abogados, médicos, ingenieros, profesores, periodistas, contadores públicos y farmacéuticos. 34
  • 35. 39. Chanes Nieto, José; "Constitución Social, Constitución Política y Administración Pública "; Revista Mexicana de Ciencias Políticas N0. 66, Max. 1971 oct-dic, PAG. 81 De acuerdo a Jorge Hernández Campos, La Constitución de Querétaro nace del choque de dos posiciones: Una era el grupo Jacobino, encabezado en lo político por Álvaro Obregón; la otra la que abusando del adjetivo podríamos llamar conservadora, representada por Venustiano Carranza. El Proyecto de Constitución de Carranza, era apenas una propuesta de reorganización de la Constitución de 1857 y no incluía palabra alguna sobre el subsuelo, Ia propiedad de los bienes de las organizaciones religiosas, la cuestión agraria o el papel del Estado en los asuntos económicos de la sociedad. El resultado del choque fue un ensamblaje liberal en cuanto a las hechuras del Estado y las garantías individuales, y por el otro, un proyecto centrado en lo que más tarde habría de llamarse derechos sociales. Cuando el constituyente Rojas entregó la Constitución a Carranza dijo: "...si en algunos puntos se había ido más lejos que las proposiciones contenidas en el proyecto del primer jefe, se debía al afán revolucionario de romper los moldes viejos y dar cauce a las aspiraciones del pueblo. Afirmo que Ia idea que había guiado al congreso en todas las reformas era el anhelo de hacer de México una patria grande y feliz..."(40) E. CONTENIDOS VALORATIVOS DEL PROYECTO NACIONAL REVOLUCIONARIO. El Proyecto Nacional es por su origen, popular, y por su tendencia social reivindicatoria; popular, porque fueron las grandes masas sociales las principales protagonistas para su instauración; reivindicatorio, porque estaba orientado a restituir derechos legítimos usurpados o recriminados por el abuso del poder. Para unos, el proyecto tiene fines socialistas, porque protege y defiende la condición de las clases trabajadoras y hace del Estado el responsable directo de su bienestar; para otros, es un proyecto liberal, por su sistemático reconocimiento a la Iibertad como valor fundamental. Y desde luego, existen otros que lo creen un proyecto mixto, porque procura, por un 35
  • 36. Iado, la libertad sin afectar la igualdad, y por el otro, defiende la igualdad sin trastocar la libelad. 40. Carpizo, Jorge; o. cit. PAG. 150 Sus principales principios valorativos son: Libertad, igualdad, Democracia, Soberanía y Justicia Social. Algunos de sus principales valores instrumentales serían: Educación laica, pública y gratuita; la autodeterminación; la separación Estado-iglesia; poder ejecutivo fuerte; relaciones de propiedad supeditadas al interés de la nación; pleno dominio del subsuelo; espíritu republicano; regulación económica por el Estado; impartición gratuita de Ia salud y la justicia; alianza Estado-obreros; justicia y libertad en el campo; respeto irrestricto al Estado de Derecho; equitativa distribución de la riqueza; sufragio efectivo y no reelección; y combate permanente a Ia pobreza. F. LA VIGENCIA DEL PROYECTO NACIONAL REVOLUCIONARIO. Como dijimos en un principio, Ia facticidad de proyecto no puede garantizarse, pero sí medirse sus resultados y las contradicciones surgidas en el proceso encaminado a su ejecución. Es innegable la fuetiza transformadora del Proyecto Nacional, del Nacionalismo Revolucionario, de hecho, tanto sus principios valorativos, como muchos de sus valores instrumentales siguen vigentes; sin embargo, notado lo proyectado ha podido lograrse, además, hay ciertos valores que se han transformado y· no son los mismos que fueron sancionados en un inicio por Ia Constitución vigente. La Constitución ha sufrido tantos cambios, que es difícil sostener que se mantenga el mismo espíritu inicial de Ia Carta Magna. Hoy en México se ha planteado desde el gobierno, la necesidad de estructurar un Nuevo Nacionalismo; un Nacionalismo que: "...nos demanda consolidar las 36
  • 37. nuevas relaciones hacia el exterior y las nuevas relaciones del Estado con la sociedad.”(41) El Nacionalismo propuesto, tiene la pretensión de asegurar cuatro principios fundamentales "...Ia defensa de nuestra soberanía, el respeto a la libertad, la firme promoción de Ia justicia en el ámbito de una prosperidad general, cada vez mayor, y desarrollo de Ia democracia..."(42) EI Nuevo Nacionalismo propuesto, como podemos apreciar, mantiene algunos de los principios originales del Proyecto Nacional surgido de la Revolución; como éste ultimo en su momento, mantuvo los de la Constitución de 1857 y de Ia Reforma. Lo que se cambio, fueron los valores instrumentales, y eso es precisamente lo que se propone hacer el nuevo Nacionalismo. La propuesta del Nacionalismo de nuevo cuño postula: No sustituirla el Nacionalismo Revolucionario y cambiarlo por otro, sino actualizarlo; modemizarlo. Reformar el Proyecto Nacional constituye no crear uno nuevo porque, según se dice: "México es una nación y no un capricho..."(43) 41. Salinas de Gortari, Carlos; op.cit. 42. Ídem. 43. Reyes Heroles, Federico; "Tiempos de la Restauración"; Periódico La Jornada, Méx. 1984, 21 de octubre, PAG. 5 Es necesario reconocer que en efecto, el Nacionalismo Mexicano había llegado al punto no solo de cumplirse a medias, sino de permanecer como retorico discurso. De acuerdo a Jorge Carpizo, "...el mexicano no se siente, de verdad, regido por la Constitución. Mientras nos enorgullecemos de ella y la presentamos ante los extranjeros como modelo, tenemos el sentido íntimo de que se trata de un artículo de lujo, bueno para conmemorar acciones y actos oficiales, pero carente de vigencia en nuestras vidas cotidianas. Dicho de otra manera, la Constitución no se respeta; hemos de concluir que sigue siendo proyecto a realizar."(44) Es cierto que para enfrentar con éxito los movimientos de cambio que hoy experimenta el mundo entero (como son: La interdependencia y la 37
  • 38. globalización de Ia economía) se exige repensar nuestro Nacionalismo; repensar el Proyecto Nacional y por consecuencia Reformar a Ia Constitución. EI Proyecto Nacional surgido de la Revolución desde mi punto de vista no solo tiene que modernizarse, que actualizarse; tendrá que cambiarse lo que tenga que cambiarse, de eso no hay duda. No hay que perder de vista por otro lado, que el hombre contemporáneo sospecha del futuro entre muchas cosas más, por el enfriamiento que se viene dando en los lazos de solidaridad social; se preocupa más por el inmediato presente que por su explicación histórica. El reto de hoy para México en el mundo de la globalización y Ia interdependencia, es no perderle sentido, que como dice Kelsen, que es insoportable la ausencia de sentido; pero además, las sociedades no progresan a menos que las fuerzas políticas y sociales sepan medir la cantidad exacta de futuro que se puede introducir al presente. (45) Si hay problemas de identidad, habrá problemas de solidaridad y, por consecuencia, problemas políticos. 44. Carpizo, Jorge; o. cit. PAG. 86 45. Richard, Michel; "Coherencia o Ruptura" Fondo de Cultura Económica, serie textos políticos, Méx. 1988. PAG. 54 4. EL NUEVO PROYECTO NACIONAL, EL NUEVO NACIONALISMO QUE SE PRETENDE IMPLANTAR. De inicio, aclaramos que manejamos la idea de un Nuevo Nacionalismo, de un nuevo Proyecto Nacional, basados en la propuesta hecha por los actuales responsables de Ia conducción del Estado; la cual, como también hemos asentado, al parecer, coincide totalmente con la determinación de los principios valorativos del Nacionalismo Revolucionario, pero intenta reformular los valores operativos de acuerdo a las nuevas exigencias de la moderna sociedad mexicana y de las tendencias de la realidad mundial. 38
  • 39. A. EL REPLANTEAMIENTO Toda demanda de nuevas expectativas y necesidades sociales, lleva implícita la idea de renovación, de actualización, de modernización; las variaciones valorativas están en relación proporcional al desarrollo social alcanzado. En México existe la necesidad de hacer un nuevo replanteamiento de la forma en que está estructurado y orientado nuestro destino social; existe la necesidad de estructurar un nuevo Proyecto Nacional, un Nuevo Nacionalismo. Los mexicanos debemos aspirar a dar un salto cualitativo en el bienestar social y para ello, tenemos que poner mayor atención en la capacidad de respuesta del Estado mexicano a las nuevas necesidades e entereses de la sociedad. EL Nuevo Nacionalismo, el nuevo Proyecto Nacional, debe de abocarse a responder a las nuevas aspiraciones y exigencias coincidentes de la sociedad; el México de hoy, ya no es el mismo de hace más de 78 años; hoy Ia Revolución Mexicana tiene más sentido histórico que funcional para las nuevas generaciones; sin embargo, no deja de ser el punto de identidad con mayor arraigo en Ia conciencia social. En el mundo entero se están produciendo cambios tan importantes que no solo han modificado la geógrafa de las naciones, sino también sus orientaciones ideológicas; en México, la sociedad es mas crítica y exigente y reclama desembarazarse del antiguo paternalismo estatal. México necesita, como bien dice Federico Reyes Heroles, de un proyecto capaz de dar respuesta a las nuevas clases medias, pero sin perderle sentido social; pues así lo exigen las demandas y la conciencia política de los nuevos actores sociales. (46) El México de hoy demanda: "Un Proyecto Nacional menos aislacionista y defensivo, menos "lírico" en cuanto a reivindicaciones populares en el papel, menos "celoso" de Ia Soberanía Nacional y de la rectoría del Estado."(47) "Hoy es preciso dejar atrás los lugares comunes y las paradojas. El sentimiento de la nación mexicana no pasa por un encierro, sino por una apertura consciente de los fenómenos que hoy borran fronteras."(48) 39
  • 40. 46. Reyes Heroles, Federico; "Los Desconciertos de Final de Siglo"; Periódico La Jornada, Méx. 1985, 24 de nov. 47. Aguilar Camín, Héctor; "El Canto del Futuro"; del libro "México Mañana"; Océano-Nexos, Méx. 1986, PAG. 67 48. Meraz, Fernando; "El Nacionalismo No Debe impedir el Desarrollo: lintelectuales”; Periódico La Jornada, nota periodística, Méx. 1991, De acuerdo a Héctor Aguilar Camín, lo que México necesita es un cambio en él Nacionalismo de viejo cuño, aislacionista y defensivo, o receloso del mundo, autoritario, proteccionista de las esencias históricas y de la identidad nacional como legado intocable. México requiere un Nuevo Nacionalismo internacionalista, pragmático, eficaz en lo que verdaderamente importa, que es fortalecer a la Nación. Lo primero que habrá de demandar el nuevo proyecto nacional, el nuevo nacionalismo, es una amplia y efectiva participación social. La Nueva Constitución Social en México demanda una nueva identificación de destino, una nueva Constitución, que responda a las expectativas los tiempos del cambio demandan: Seguridad pública, vivienda, abasto suficiente, servicios básicos, calidad en la educación, nuevas fuentes de trabajo, un mejor habitat ecológico, descentralización efectiva, respeto a los derechos humanos, credibilidad electoral, avance democrático, certidumbre en la tenencia de la tierra, constante mejoramiento de la calidad de vida, y menos protagonismo estatal y mayor iniciativa social en la definición e implementación de políticas para un mejor desarrollo. B. LA PROPUESTA CONCRETA. Poco a poco, la estrategia de modernización ha ido permitiendo las condiciones para poder hacer un replanteamiento del Proyecto Nacional, del Nacionalismo Revolucionario. Tanto valorativa como formalmente, está todavía en proceso su configuración, o por Io menos la visión general de lo que podría ser su transformación completa, para poder hablar de un verdadero salto cualitativo en lo que queríamos ser y Io que pretendemos ser 40
  • 41. en la actualidad. Este proceso de transformación se inició hace 9 años con el Ilamado "Cambio Estructural", pero no ha sido sino hasta a finales de 1991, cuando se ha planteado de manera más directa y específica la intención del proceso de cambio en México. Hace apenas cinco años, el proceso de cambio estuvo a punto de tener un serio rompimiento, pues las condiciones políticas surgidas en 1988, generaron un ambiente de desconcierto generalizado que no permitía asegurar la continuidad del cambio iniciado. En 1991 la idea de vida futura fue concretizada en el tercer informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari. Se incluye como primerísimo termino, la propuesta de un Nuevo Nacionalismo, el cual no ha tardado en producir efectos no solo de forma, sino de fondo como es el caso de las recientes propuestas de reforma a Ia Constitución. Por la importancia que reviste el conocer el fondo de la propuesta, pero sobre todo, con el fin de entender las transformaciones que ya están operando, paso a continuación a citar textualmente los puntos más sobresalientes de la propuesta gubernamental del Nuevo Nacionalismo: "El’ Nacionalismo difícilmente puede expresarse en términos del pasado. Ya no existe el mundo en el que se formo el Estado Mexicano." "Cada momento de nuestra historia necesito de los mexicanos una respuesta que privilegiara los intereses nacionales del Pals que hemos sido, y· el mundo en que hemos vivido. Por eso nuestro Nacionalismo se ha expresado de diversas maneras a lo largo de la historia y no se agota en ninguna de ellas. Estas expresiones nunca han sido permanentes o inmutables: Siempre han respondido a sus circunstancias." "Si el Nacionalismo define lo que nos ha hecho ser una y la misma nación a través de los siglos, no podemos aceptar que por atarse a procedimientos del pasado, se le pretenda ver como obstáculo para nuestro desarrollo." 41
  • 42. "...debemos rechazar las deformaciones que ven en el Nacionalismo una respuesta sacramental, congelada, compuesta por políticas públicas de ayer, que hoy son ya inoperantes." "Nacionalista es lo que fortalece a Ia nación, y no es la añoranza de formulas y rasgos de otros tiempos que, en el contexto del mundo actual, lejos de robustecerla la debilita, la hacen más vulnerable, menos viable." "EI Nacionalismo Mexicano de nuestros tiempos, de caracal siglo XXI, heredero de principios derivados de la historia, tiene que modificar sus expresiones para asegurar el Logro de cuatro principios fundamentales: La Defensa de la Soberanía, el Respeto a Ia Libertad, Ia Fine Promoción de Ia Justicia en el ámbito de una prosperidad general, cada vez mayor, y el Desarrollo de Ia Democracia." EI Nuevo Nacionalismo: "Nos exige Ia comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, la defensa de nuestra independencia política, el aseguramiento de nuestra independencia económica, la continuidad y el acercamiento de nuestra cultura. También demanda contribuir a la mejor convivencia humana, apreciar la dignidad de Ia persona y de la familia, y robustecer la convicción del interés general de Ia nación." "Históricamente el impulso del Nacionalismo ha sido en respes tal a un desafío externo. Hoy, ese desafío esta en el riesgo de quedar fuera, al margen de nuevos procesos integradores del mundo, de las grandes corrientes del intercambio y de los recursos: Eso sería debilitarse y sucumbir." "No seré cerrando nuestras puertas, pretendiendo ignorar Io extremo, como aseguraremos mayor independencia económica de un mundo interdependiente. Por ello, Ia voz de México tiene que influir mas en las decisiones internacionales que, inevitablemente, afectaren a nuestra nación." ” ". . .para nosotros la defensa de Ia soberanía y del Estado Nacional no es algo anacrónico, sino un principio toral de sobrevivencia..." 42
  • 43. "...en el Nuevo Nacionalismo de la última década del siglo XX, debe convertirse en interés nacional el abatimiento de la pobreza. Los sentimientos nacionalistas, como elementos de cohesión social, son por ello, sentimientos de solidaridad. No es extraño que el lema del combate a la pobreza sea precisamente el de "solidaridad"..." "El Nacionalismo es la pasión de los mexicanos por construir su historia." "...nuestro Nacionalismo nos señala el camino que habremos de seguirán todos los frentes. Hoy nos demanda consolidar las nuevas vinculaciones hacia el exterior y las nuevas relaciones del Estado con la sociedad."(49) C. CRITICA. Hoy en México, desde el poder mismo, desde hace mas de 9 años, se está propiciando el replanteamiento del Proyecto Nacional; sin embargo, a pesar de Io que podría llamarse acierto en el diagnóstico, en la propuesta y éxito en los resultados, se asoma un desacierto que de no corregirse a tiempo, podría irrumpir el consenso y provocar serios deterioros en el terreno de la legitimidad y alterar incluso Ia estabilidad política: aunque al parecer, el consenso y la legitimidad son también cosas del pasado. No obstante que el proceso de cambio se hace a nombre y en beneficio del desarrollo social, la verdad es que carece precisamente de sustento social. Quizá por razones de estabilidad política y por conveniencia estratégica, se ha preferido consolidar primero la realidad económica y se ha postergado la potencialidad política, que se diga la participación social, que pudiera en un momento dado, no tanto estancar el proceso, sino enriquecerlo y dotarlo de un antídoto a cualquier suspicacia autoritarita y por lo tanto antidemocrática. 49. Salinas de Gortari, Carlos; op. cit. No podemos dejar pasar desapercibido que en la actual circunstancia mundial, se ha comprobado que el socialismo fue más mito que realidad; 43
  • 44. quizá también lo sea la democracia; pero ésta, más que forma de convivencia es un valor que justifica y convalida nuestra ni coincidencia, unidad nacional y funcionalidad estatal. La modernización como estrategia del cambio que se está operando, obviamente que tiene su dosis de ser popular; pero esta dosis no es sustantiva, sino adjetiva. La sociedacl mexicana ha confirmado con creces ser una sociedad permisible, de ahí nuestra estabilidad política. "Cuando se habla hoy de una sociedad permisible, solo se quiere indicar en definitiva, una sociedad caracterizada por una acentuada elasticidad de las normas de comportamiento respecto de los valores y las metas culturales..."(50) A lo mejor somos una sociedad de agacnonea. “Si es cierto: No podemos ocultar el sol con un dedo, el Proyecto Nacional surgido en la Revolución fue sancionado por el grupo de los triunfadores; por la élite revolucionaria. Es más, el Congreso Constituyente de 1917 fue un Congreso eminentemente Carrancista y por consecuencia convenientemente integrado. Tal vez Ia diferencia tácita entre la Revolución y la Modernización, es que en la primera, las demandas de cambio no solo se manifestaron ardientemente, sino violentamente; y hoy las demandas de cambio, fueron interpretadas oportunamente e implementadas con facilidad debido a nuestra enorme carga de permisibilidad. Hasta ahora, los cambios han dado resultado. El nuevo proyecto está sembrado, pero una actitud de ese tamaño puede evitar su rebote social, solo apostando a que resulte como está resultando; con éxito y sin mayores obstáculos. Sin embargo, si de apostar se trata, apostaría yo también, en que pueda existir a tiempo una reconsideración a la forma en cómo se están implementando los cambios en México: Sin suficiente consenso. 50. Tomasetta, Leonardo; "Participación y Autogestión"; Amorrortu Editores, Buenos Aires Argentina 1975, PAG. 54 44
  • 45. Tal vez sea un riesgo mayor apostar a que el nuevo Proyecto Nacional, que el nuevo Nacionalismo, se conforme de abajo hacia arriba y no siga resultando acertado seguirlo delineando de arriba hacia abajo. Tal vez la respuesta se pueda derivar del propio papel protagónico que el Poder Público tiene desde la Revolución sobre la iniciativa de la sociedad; de hecho, la modernización empezó por arriba y no por la sociedad, aunque se diga moderna por sus exigencias, intereses y configuración estructural. El Nuevo Nacionalismo propuesto, y puesto ya en operación desde arriba, se ha consolidado más hacia afuera que hacia adentro; que aquí está la colation que algún día nos puede rebotar; la razón radica probablemente en la falta de presión al interior, resultado del resquebrajamiento generado por la crisis, la cual vino a desintegrar las solidaridades. De ahí la estratégia del actual régimen al abocarse precisamente de manera prioritaria al restablecimiento de las solidaridades. No obstante todo esto, queda pendiente que el Nuevo Nacionalismo se alimente, como paso con el Nacionalismo Revolucionario, de una base popular que le proporcione viabilidad y persistencia histórica, que sea capaz de generar las expectativas que necesita la nueva sociedad mexicana frente al panorama de incertidumbre que produce hoy los tiempos del cambio; y sobre todo, que tenga la capacidad suficiente para cohesionar a los mexicanos no obstante los insumos de la interdependencia y la globalización económica. D. LOS RETOS POR DELANTE. De acuerdo a Ortiz Pinchito, una tarea fundamental de nuestra generación será el reinventar el modelo de nación Construir un nuevo Proyecto Nacional, revisar profundamente aquellos aspectos del viejo proyecto que tienen que ser superados y ofrecer una respuesta a los jóvenes mucho más fresca fecunda y generosa de Ia que se nos ofreció a nosotros. (51) 51. Ortiz Pinchito, José Agustín; "Lectura de la Democracia Mexicana"; Revista Nexos, (entrevista con Héctor Aguilar Camín), No. 137, Méx. 1989, PAG. 68. 45
  • 46. Efectivamente, el Proyecto Nacional surgido de la Revolución, consiguió la consolidación definitiva de nuestra formación social interna a través de una actitud defensiva hacia el exterior que fue sustentada en base al derecho de Ia autodeterminación; ahora, el Nuevo Nacionalismo debe conseguir la persistencia de nuestra formación social en Ia complementariedad con el exterior, sustentándose precisamente en lo ya logrado por el Proyecto Nacional surgido de la Revolución. La principal amenaza para no lograrlo podría ser los yerros de los encargadlos de su implementación y conducción. El nuevo Proyecto Nacional, el Nuevo Nacionalismo, debe movilizar y cohesionar a la sociedad en base a valores racionalmente concebidos, como Io hizo en su momento el Proyecto Nacional surgido de la Revolución. El reto a afrontar en este terreno seria el del aprendizaje; la aprensión de los nuevos valores, requiere de tiempo: Necesitamos darle tiempo al nuevo proyecto para que muestre sus resultados. II. REFORMA DEL ESTADO EI Estado Mexicano en el cumplimiento de su cometido social, creció a tal grado, que su tamaño, su exagerado protagonismo, ha asfixiado su carácter y contaminado su Ilegitimidad. En la actualidad, el Estado se está reformando a sí mismo para convertirse, se dice oficialmente, en un Estado modesto; pero no en un menor Estado. Este proceso de reforma involucra y afecta de manera directa a Ia sociedad mexicana, sencillamente porque nos interesa tanto como al respirar su permanencia; nos interesa a todos garantizar su persistencia histórica, mantenerlo soberano por conveniencia cultural, convivencia racional y sobrevivencia social como orden nacional concreto. Pero nos interesa también que no se extralimite y avasalle a la propia sociedad; falla un Estado cuando avasalla su protagonismo, pero también falla cuando se desarticula su función básica: garantizar el orden y la convivencia pacífica. Entender la etapa que se pretende reformar, nos permitirá dimensionar Ia orientación, sentido y rumbo de Ia reforma puesta en marcha. 1. EL ESTADO REVOLUCIONARIO 46
  • 47. A partir de 1910, el pueblo mexicano rehace su destino social, emprende un proceso de cambio que de hecho había comenzado a conformar desde su independencia. La Revolución se hizo Estado no solo para garantizar su persistencia histórica, sino para asegurar las respuestas que fueran necesarias para el surgimiento de una nueva sociedad. La Revolución Mexicana estaba destinada a trascender la historia, no para insertarse como apartado, sino para determinarla en su devenir. La Revolución, fue un amalgamiento de luchas populares que cimbró conciencias y configuró las demandas de marginación y desigualdad en exigencias. La Revolución de 1910, terminó de soldar el espíritu de un pueblo que no dejó de luchar desde el momento en que fue conquistado; que logró su independencia en base a esa lucha y que posteriormente, se reformó luchando. El Estado Revolucionario, representa la voluntad de un pueblo que se desgarro internamente para asegurar una serie de reivindicaciones sociales, por las cuales peleó para hacerlas valer como interés general. Su fuerza, su legitimidad histórica, es indiscutible por ser un producto eminentemente democrático y popular. A. CARACTER. Desde un principio, el Estado Revolucionario se convierte en actor central del desarrollo social; su protagonismo tiene una razón de ser: Crear una nueva sociedad. "El Estado, a la vez que se identifica con la forma superior en que la nación manifiesta su soberanía, revela su carácter deontológico; es decir, una institución vinculada a un fin, el instrumento para la realización de las grandes motivaciones nacionales."(52) En efecto, el Estado Revolucionarlo tiene como razón de ser producir una nueva sociedad, pero también una nueva realidad; de acuerdo con la Constitución de 1917, el Estado Mexicano está facultado para intervenir y 47
  • 48. dirigir el desarrollo nacional. Su razón de ser y su sancionado intervencionismo constitucional, permiten la configuración de su carácter: El Estado Revolucionario es un Estado de Bienestar; un Estado Asistencial. (53) El carácter asistencial del Estado Revolucionario, se conformó más por reclamo social que por estrategia de dominación; se configuró, como garantía doctrinaria. Su carácter asistencial y su fuerza constitucional Ie permitió erigirse como el responsable de Ia regulación económica (mercados, precios, salarios, ajustes entre oferta y demanda); pero sobre todo, como garante de la distribución de Ia riqueza: EI mismo verificaba el efecto e impacto de los estímulos que de su misma regulación se desprendan, condición que Ie permita tener la capacidad de intervenir en los desequilibrios que pudieran afectar Ia estabilidad económica. 52. Cornejo Linares, Juan Carlos; "Política., Nacionalismo, Estado"; Cruz y Fierro, Colección Tribuna, Buenos Aires Argentina 1966, PAGS. 32 y 33. 53. Muñoz De Bustillo, Rafael; "Crisis y Futuro de Bienestar"; Alianza Universidad, Madrid España 1989, PAG. 98 *Ídem. PAG. 56. De acuerdo a Muñoz de Bustillo, las principales características del Estado de Bienestar son: .Intervención en Ia economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupacion.* .Previsión de una serie de servicios sociales para cubrir necesidades humanas básicas. Estos servicios tienen como objetivo la provisión de seguridad social en su sentido más amplio. * Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida, entendido como derecho social, es decir, no como caridad pública para una minoría, sino como un problema de responsabilidad colectiva hacia todos los ciudadanos de una comunidad moderna y democrática.* 48
  • 49. Por su razón de ser, su intervencionismo constitucional y su carácter asistencial, el Estado Revolucionario es un Estado de Derecho Social. EI Estado de Derecho Social surge (bajo Ia presión de los conflictos sociales y la crisis de crecimiento de Ia riqueza) en el momento que se conocen y sancionan constitucionalmente los derechos sociales, los derechos que se derivan de las personas en su calidad de actor social: De sujeto histórico. B. ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION. En un inicio, el Estado Revolucionario se aboco a consolidar su legitimidad y garantizar su viabilidad. De acuerdo a Arnaldo Córdova, fueron siete los principales pilares en los que baso su estrategia de consolidación: 1. Una doctrina constitucionalista, contenida en el Articulo 27 de la Carta Magna, que hizo del Estado Revolucionario el Representante de la Nación. 2. Un Programa de Reformas Sociales. 3. Una presidencia fuerte dotada, en base a la doctrina mencionada de poderes incluso excepcionales. 4. EI desarrollo de un sector público de la economía integrado por los bienes de dominio directo de la nación. 5. Una política de masas que formó en torno al poder del Estado y un consenso social fundado en las organizaciones de los trabajadores del campo y la ciudad. 6. Un partido de Estado que primero tuvo como tarea primordial la unificación de todos los grupos revolucionarios. 7. Una política exterior, basada en Ia defensa de los principios de autodeterminación, que permitió al nuevo Estado hacer frente a la agresión y dominación imperialista. (54) 49
  • 50. El Estado Revolucionario necesitaba poner atención en consolidar su Iegitimidad, pues ni la fuerza de su efectividad y la contundencia de su eficacia, podrían asegurarle en un momento dado, evitar fracturas en Ia conducción del poder. De acuerdo a Enrique González Pedrero, el Estado tuvo que abocarse a Ia realización de dos importantes metas: Hacia afuera, garantizar la capacidad de decidir y conducir el modo de vida propio, sin ninguna instancia por encima de Ia voluntad de los mexicanos en su conjunto. Hacia adentro, avanzar paulatinamente en la democracia. (55) 55. Córdova, Arnoldo; "Un Nuevo Estado"; Revista Nexos No. 145, Mes. 1990 PAG.36 55. González Pedrero, Enrique: "La Reforma del Estado"; Revista Nexos No. 146, Méx. 1990 PAG. 47 A mi entender, además de los pilares que señala Arnaldo Córdova y las metas que identifica González Pedrero, el Estado Revolucionario finco su estrategia de consolidación a5partir de la institucionalización de su Proyecto Nacional, del Nacionalismo Revolucionario. Las instituciones moldearon las relaciones sociales y han servido como punto de contacto entre el Estado y la Sociedad; las instituciones no solo han coadyuvado a la estabilidad, sino también a la cohesión social. El Estado Revolucionario genero un sistema institucional a partir de lo desarrollado por el antiguo régimen, pero con la vista al futuro, que al tiempo, pudiera reflejar su propia peculiaridad. EI Dr. Omar Guerrero Orozco nos ilustra con su indiscutible conocimiento al respecto: "...debemos buscar a las instituciones revolucionarias en 1917, cuando la Revolución demando a Ia administración pública que llevara a cabo su papel transformador. En su caso, el papel revolucionario de una administración pública debe ser buscado no solo en el momento de la lucha armada, sino también durante Ia implantación de las nuevas instituciones. Toca a la administración pública responderá muchas de las demandas y reivindicaciones que fueron el origen de las revoluciones, Elevando a cabo programas de gobierno diseñados con esa 50
  • 51. finalidad y es Ia administración el medio por el cual las antiguas clases dominantes son despojadas de su poder, cuando ésta pasa a manos de los vencedores..."(56) A través de las instituciones la Revolución aseguro su persistencia histórica, es cierto; pero a través de las funciones del Estado, se aseguro el carácter y su razón de ser. De acuerdo a Mili band, el Estado desarrolla cuatro funciones básicas: El mantenimiento del orden, a través de la coerción, o como dijera Weber, el monopolio de Ia violencia; el fomento al consenso para fortalecer su Ilegitimidad; el control de la economía; y Ia defensa de la soberanía. (57) 56. Guerrero Orozco, Omar; "El Estado y La Administración Pública en México." l.N.A.P., Méx. 1989 PAG. 225. PA; gibe, León; "Estado, Legitimación y Crisis"; Siglo XXI Editores, Max. 1985 PAG. 77 La consolidación del Estado fue Ia prioridad estratégica de los primeros gobiernos revolucionarios para lograr la persistencia de la Revolución como forma de gobierno, pero al mismo tiempo, como realidad ideológica. El primer paso de la consolidación estuvo dirigida a la reparación de los agravios que provoco la dictadura; al permitir el establecimiento de las condiciones necesarias para implantar y hacer valer una política de mayor equidad (de justicia social), e inaugurar un proceso democrático en un marco de Iibertad ciudadana y de plena participación política. EI Estado Revolucionario al aplicar a fondo su protagonismo, fue al mismo tiempo ideologizando a la sociedad; la implantación de la ideología revolucionaria se hizo por dos vías: E gobierno y su partido. La Revolución se fue convirtiendo no solo en referente histórico del poder, sino en concepción dominante de Ia realidad. La ideología de la Revolución mexicana es presentada como síntesis de la conciencia que los revolucionarios chonguearon e impulsaron como premisa de dominación y de movilización social. La ideología de la Revolución mexicana fue también aspiracional de una 51
  • 52. nueva realidad social diferente al antiguo régimen, pero al mismo tiempo, a consecuencia de él. La ideología de Ia Revolución mexicana, por ser Ia parte perceptiva del Proyecto Nacional, la orientación normativa de Ia Constitución, Ia parte expresiva del Estado y la parte intuitiva de la conducta de la mayoría social, es la ideología dominante. "La ideología dominante es tal en la medida en que se plantea no como credo de un grupo particular, sino como Ia concepción de la realidad y el punto de vista de una mayoría de grupos y de individuos." (58) 58. Córdova, Arnaldo; "A la Sombra de Ia Revolución Ideológica y Cultural Política"; Revista Nexos No. 125, Méx. PAG. 33 C. AGOTAMIENTO. Terminaba Ia primera mitad de Ia década de Los setenta, no había indicios de que el Estado Revolucionario sufriera agotamiento alguno; es más, se hablaba del "milagro mexicano". El protagonismo estatal era estelar a costas de una sociedad civil que parecía lisiada en su iniciativa. El auge estatal cobraba actualidad al prevalecer en el mundo entero el criterio de que Ia ampliación de sus funciones era el camino adecuado para garantizar el desarrollo y crecimiento sociales; el liberalismo era en ese entonces, una renuente actitud que no acababa de entender su imposibilidad histórica. De acuerdo con Haberlas, poco después de la primera guerra mundial, se hizo necesaria una mayor intenzencion del Estado en la producción y distribución de bienes de consumo. A partir de entonces ha crecido la interdependencia de estas dos esferas otrora separadas (Estado—soledad civil). El Estado se desarrollo en Estado social y Ia burocracia, que antes solo era operadora, se convirtió, en palabras de Forsthoff, en el actor de prestaciones. (59) Para el Estado Revolucionario, Ia producción era un proceso en el cual tenía que estar inmerso por obligatoriedad constitucional, pero además, de una u otra manera, sin su intenzencion no era posible la acumulación. 52
  • 53. La planeación del desarrollo económico de México no solo fue producto de Ia iniciativa del Estado, sino una herramienta de uso exclusivo: Pero en la medida en que fue creciendo el descontento y la presión sociales, se fue abriendo hasta llegar primero a una apertura y luego a un proceso de sustitución de su protagonismo como factor de desarrollo a una democratización. 59. Haberlas, Juren; "Cultura Un Kril "(El Concepto de participación política); ed. Suhrkamp, Frankfurt Amman. La planeación del desarrollo convirtió al Estado no solo en el único arbitro del conflicto social, sino en el principal actor, al mismo tiempo: en el motor de la estructura social, ya que de él dependía la orientación de la política distributiva y asignatura; una política que en la práctica se basaba mas en criterios preferenciales que de equidad contrario a lo que era señalado por la Constitución. La justificación que daba el Estado Revolucionario a los serial amientos de desviación de que era objeto tanto del interior como del exterior, la estructuraba en torno una retorica de su cada vez gastado Nacionalismo Revolucionario; fue tal el abuso retorico, que la Revolución se desgasto como concepto y como explicación de la realidad. A pesar de todo esto, la Revolución que para muchos había sido traicionada, agotada y enterrada incluso, seguía prevaleciendo como inagotable fuente de legitimación del protagonismo estatal; como alternativa única para allegarse el necesario consenso social. El descontrolado protagonismo estatal había llevado, en algunos casos, a contradecirse a sí mismo; tapaba ag. Ajeros pero abría otros, invertía grandes recursos para el desarrollo y por otro Ido los desaparecía vía corrupción; provocaba movilidad social, pero su estructura de poder se cerraba mas. Lo más grave de todo esto y que con el tiempo se sabría, era el hecho de que su financiamiento era cada vez más difícil, cada vez más dependiente de los empréstitos del exterior: Nuestro desarrollo era dependiente del exterior y por lo tanto ficticio. Después de más de medio siglo, después de su 53
  • 54. incuestionable esplendor; esplendor de medio siglo, el Estado Revolucionario sufría agotamiento para seguir respondiendo a una realidad que el mismo había construido: Al final de cuentas, esa era su razón de ser. El agotamiento del Estado cada vez se fue haciendo más evidente, sobre todo a partir de l968, donde Ia sociedad civil empieza un proceso de restablecimiento de su iniciativa al tiempo que incrementa un cuestionamiento que ya no se iba a poder detener. El agotamiento se comprobó y se convirtió en decaimiento, pero la fortaleza del Estado Revolucionario le permitió superar una anticipada descalificación histórica. Carlos Tello dice que el agotamiento físico del Estado se da cuando: "Frente a las necesidades básicas de la nación es muy poco lo que el sector publico gasta y ese reducido gasto esta inadecuadamente financiado. A esto se añade el cumulo de debilidades y adiposidades que aquejan al sector publico productivo y a la improductividad del gasto en términos económicos y sociales."(60) Desde que el agotamiento del Estado Revolucionario empezó a ser latente, fue generando una serie de consecuencias intrínsecas, de las cuales la mas compulsiva fue el deterioro de su legitimidad, que consistió entre otros factores en: Disfunciones del propio Proyecto Nacional, equívocos del gobierno, abusos de privilegios, falta de movilidad social, cerrazón de la estructura del poder; pero finalmente, a la capacidad de conducción del Estado. Estos problemas de dirección fueron los que posteriormente, en Ia década de los ochenta, amenazaron la identidad del propio sistema. Los problema.: de conducción del Estado, tenían su origen en la incapacidad de los responsables de su conducción para diagnosticar, planear y ejecutar una política racional y responsable de desarrollo; no pudo reponer tiempo los costos de una política coyunturalmente compulsiva. EI gran problema del Estado era responder a su compromiso social sin renunciar a su protagonismo; su paternalismo Ie exigía ir adelante de la sociedad, adivinar 54