SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Baixar para ler offline
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD
MEDIA. AL-ANDALUS (SIGLOS VIII –
XV)
TEMA 2
TEMA 2. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. AL-ANDALUS (S. VIII AL XV)

• Introducción: conquista de la península ibérica por expansión del
Islam, se crea el Al Ándalus.
• Evolución Política del Al Ándalus hasta el siglo XI: Emirato
dependiente de Damasco (711 – 756)  Emirato Independiente de
Bagdag (756 – 929)  Califato de Córdoba (929 – 1035).
Organización política hasta el califato.
• Evolución Política del Al Ándalus desde el siglo XI hasta el s. XV: 1º
Reinos Taifas (1031 – 1090)  Imperio Almorávide (1090 – 1144) 
2º Reinos Taifas (1145 – 47)  Imperio Almohade (1147 – 1223) 
3º Reinos Taifas (1223 – 48)  Reino Nazarí de Granada (1248 –
1492) [Benimerines] = Fin del Al Ándalus.
• La organización Económica y Social del Al Ándalus. El legado cultural
cultura original y propia por mezcla de aspectos culturales
occidentales y orientales  Economía (agricultura, artesanía y
comercio, sistema monetario), y Sociedad (musulmanes, cristianos
y judíos) y grupos sociales (pirámide social); Urbanismo (ciudad
musulmana), y legado Cultural (literatura, ciencia y
arte, protagonistas y monumentos).
INTRODUCCIÓN: La llegada de los musulmanes a la península ibérica en el año 711
está dentro de la 3ª fase de expansión del Islam. Llegan en ayuda de los witizanos
que luchan contra los seguidores de Rodrigo, ambas tendencias, enfrentadas por la
corona visigoda.
CONQUISTA DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO (711 – 20):Tras la batalla de Guadalete
(711) conquista de la península ibérica por parte de los musulmanes (Tarik y Musa)
avance frenado en Potiers (Carlos Martel, 732)  causas: debilidad monarquía
visigoda, capitulaciones o pactos y respeto hispanovisigodos (ejemplo: pacto de
Tudmir o Teodomiro) y control puntos clave, y huída a las montañas del norte
(resistencia en Cordillera cantábrica y Pirineos)  creación del AL-ÁNDALUS: entidad
jurídico política musulmana en la península ibérica; su extensión depende de la
conquista de los territorios por los diferentes reinos cristianos.
EMIRATO o WALIATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711 – 56): el territorio controlado por
wali o emir (gobernador) dependientes política y religiosamente del Califa de Damasco
(Omeyas)  conflictos internos entre conquistadores: árabes contra bereberes (calidad de
las tierras) [Imperio Omeya = Imperio árabe] = revuelta bereber (739 – 41) consecuencias:
derrota bereber y llegada de sirios (árabes) que se asientan en la península (aristocracia
andalusí).
EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756 – 929): Fin del Califato Omeya de Damasco (casi
aniquilación dinastía, 750) se instaura el Califato Abbasí de Bagdag (Imperio musulmán); en el 756, un
omeya superviviente, Abderramán (I) instaura un emirato independiente políticamente pero no
religiosamente de Bagdag (Abbasidas). Con apoyo árabe domina políticamente a musulmanes pero
no a cristianos del norte (aunque frena expansión Francos de Carlomagno, Batalla de
Rocesvalles, 778)  Estado fuerte a nivel político (centralismo político), económico (presión fiscal) y
militar (ejército de mercenarios adictos al emir y aceifas contra cristianos)  estructura hereditaria
para la sucesión sin embargo, a partir s. IX revueltas urbanas populares (revuelta del Arrabal, 818), de
mozárabes (mártires de Córdoba, 851 -59), muladíes (Ibn Hafsun y Banu Qasi), aristocracia árabe y
gobernadores rebeldes , será aprovechada por los cristianos para avanzar territorialmente.
CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1035): Abderramán III, se proclama califa ante la debilidad
del califato abbasí (se está disgregando)  rompe con la dependencia religiosa y es un
Estado independiente a nivel político y religioso  Estado fuerte = sometimiento de
rebeldes interiores, ataques a reinos cristianos (vasallos pagan parias o tributos), y
conquista de territorios norte de África (control de las rutas caravaneras y del oro
subsahariano = poder político y económico). Consigue que la cultura andalusí sea
influyente en el mundo islámico (renacimiento artístico e intelectual = Mezquita de
Córdoba  centro cultural y espiritual más importante de Occidente).
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL EMIRATO Y EL CALIFATO: el poder central reside en Córdoba
(capital) y está dirigido primero por un emir o gobernador y luego por el califa (también con
poder religioso). Ambos, poseen un poder absoluto pues además tener poder político tienen
el mando del ejército y son la máxima autoridad judicial. Ambos, están ayudados por el
primer ministro o Hayib o gran visir, que se coordina con otros visires o ministros y se apoya
en altos funcionarios de la cancillería, entre los que están los cadíes, que interpretan la ley
coránica que incluye cuestiones jurídicas, políticas y ritos religiosos. El cadí de Córdoba era el
más importante y para ascender en la carrera política, muchos visires andalusíes fueron
cadíes.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: División territorial del Al-Ándalus en coras o provincias salvo las
fronterizas en marcas; capital Córdoba (cerca de 100.000 habitantes en el s. X)

Abderramán III (califa de Córdoba)
Alhakam II continua con la labor de su padre sobre todo con la influencia cultural del Califato
(construcción de Medina Azahara en Córdoba) pero comienza la debilidad política. Así , a finales
del s. IX, con Hisam II, Al Mansur, hiyab o gran visir, se hace con el poder = Dictadura de Almanzor
(979 – 1002)  ataques y saqueos contra el norte cristiano (frenan su avance), sometimiento del
norte de África y control del poder político (califa poder simbólico) y militar  en 1002 se instaura
el régimen de los amiríes hasta 1009 (descendientes de Almanzor). A partir de ese
momento, guerra civil entre poderosos para imponer su candidato a califa, otros territorios y
ciudades empiezan a crear reinos independientes y además los cristianos aprovechan para
avanzar y saquear ciudades. Finalmente, en 1031, desaparece el Califato de Córdoba  1º Reinos
de Taifas (1031 – 1090)

Medina Azahara
LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS Primeros
Reinos de Taifas (1031 – 1090): taifas o reinos independientes controlados por familias
árabes, bereberes y eslavos. Reinos ricos y con gran desarrollo cultural, científico y
artístico pero debilidad política y militar = deben pagar Parias o tributos  los debilita
económicamente  los cristianos siguen con su avance, consiguen más tributos y al
mismo tiempo se enriquecen. Fecha clave: 1085, conquista de Toledo por Alfonso VI, rey
de León; temor en otras Taifas deciden pedir ayuda a Almorávides. Por otra
parte, principio del fin del Al-Ándalus.
IMPERIO ALMORÁVIDE (1090 – 1144): Los Almorávides, pueblo bereber que crea
un Imperio en el Norte de África llegan a la península ibérica en ayuda de los reyes
de taifas andalusíes  las derrotas cristianas de Zalaca y Uclés (Alfonso VI) frenan
el avance cristiano conquistan los taifas e imponen impuestos bajos consiguiendo
apoyos sociales, sin embargo, las derrotas militares y la pérdida de territorios
(Zaragoza…) , la subida de impuestos y su intransigencia religiosa (Yihad o guerra
Santa) junto a la destrucción de su Imperio en el norte de África por otro nuevo
pueblo bereber (almohades), pone fin a su presencia en la península por falta de
apoyos sociales  Al- Ándalus depende de un Imperio exterior.
IMPERIO ALMOHADE (1144 – 1223): El fin del Imperio Almorávide da lugar a los 2º
Reinos de Taifas (1145 -1147) de corta duración hasta que llega el nuevo Imperio
bereber norteafricano: Los Almohades (1147 – 1223): intransigentes religiosos (más
que almorávides), derrotan a los cristianos (Alarcos) y frenan su avance, conquistan
taifas y ponen la capital en Sevilla, el Al Ándalus vuelve a formar parte de un Imperio
norteafricano pero su rigorismo religioso les enfrenta a la población andalusí y a
consecuencia de la derrota de Navas de Tolosa (1212), el imperio se
desintegra, volviendo a surgir aunque efímeramente, los 3º Reinos de Taifas (1223 –
1248) pues los cristianos siguen con su avance imparable.

Batalla de las Navas de
Tolosa (1212)
REINO NAZARÍ DE GRANADA (1248 – 1492): Los 3º Reinos de Taifas (1223 –
1248), sucumben ante el imparable avance cristiano, quedando finalmente el Reino
Nazarí de Granada (1248 – 1492) que resistirá al avance cristiano porque paga parias
(vasallo de Castilla), está en un área montañosa que ejerce de defensa natural y
porque a los cristianos les interesa su pervivencia: reciben dinero (parias), surgen
problemas internos en los reinos cristianos, y pueden enviar a la población
musulmana de las zonas conquistadas. Durante la existencia del reino de
Granada, llegan a la península, otro pueblo del norte de África, los benimerines (s.
XIV) como ayuda militar a los nazaríes, sin embargo, su presencia es efímera pues
son rápidamente derrotados (Batalla del Salado, 1340). A partir de ese
momento, ningún otro reino musulmán ayudará militarmente a los andalusíes.
La guerra de Granada (1482 – 1492): la inician los Reyes Católicos a finales del s.
XV; las tropas cristianas avanzan sistemáticamente por su superioridad
militar, mientras que en Granada las luchas intestinas entre Boadbil y su tío Zagal
impiden toda resistencia efectiva. Esta vez no hubo ayuda militar de los reinos
africanos y la toma de Granada se produce en 1492 poniendo fin a la presencia
de reinos islámicos en la Península y por consiguiente, Al- Andalus.
No de los musulmanes, que serán obligados a convertirse al cristianismo y serán
expulsados finalmente de la península en 1621 (s. XVII)

Rendición de Boadbil ante
los Reyes Católicos = Fin del
reino Nazarí de Granada (2
de enero de 1492)
Evolución Política del Al - Ándalus

EMIRATO DEPENDIENTE
DAMASCO (711 – 756)

REINOS DE TAIFAS (1031 – 1086)

EMIRATO INDEPENDIENTE DE
BAGDAG
(756 – 929)

ALMORÁVIDES Y ALMOHADES(1086– 1246)

CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1031)
ALMAZOR (976 – 1003)

711 756

929

1031 1085/6 1147

Abderramán III, califa
Llegada de los musulmanes
Batalla de Guadalete
Abderramán I, Emir

REINO NAZARÍ DE GRANADA (1246 – 1492)

Fin del Califato

1212 1246

1492

Llegada Almohades
Batalla de Navas de Tolosa
Caída de Toledo/
llegada Almorávides

Caída de Granada
Fin del AL - ÁNDALUS
La península ibérica en la edad media
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: Al Ándalus con cultura propia mezcla de influencias
orientales, rasgos occidentales e indígenas (gran influencia en el occidente cristiano)  Asimilación
de diferentes culturas  desarrollo de la ciencia y la técnica  Organización económica:
Agricultura  agricultura diversificada e integrada en los circuitos comerciales del Islam. Propiedad
de la tierra: árabes = grandes terratenientes con las mejores para la minorías árabes y las menos
productivas para los bereberes que vivían del pastoreo de cabras y ovejas. Muladíes o
hispanovisigodos convertidos al Islam viven de la agricultura. Explotación con aparceros u hombres
libres.
La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los cereales, la vid y el olivo siguieron
siendo cultivos importantes, pero los musulmanes introdujeron nuevos cultivos y técnicas de
cultivo: Desarrollaron y extendieron el cultivo de regadío y perfeccionaron las técnicas de regadío
con una red de norias y acequias e Introdujeron nuevos cultivos como el algodón, el índigo
(tinte), el arroz, la caña de azúcar, las berenjenas, las alcachofas, el naranjo, el limonero…etc. 
función principal: abastecer a las ciudades y exportar productos. También desarrollo de la ganadería
Ovina y Caballar.
Artesanía: En las ciudades se desarrolló una producción artesanal de gran calidad;
la cerámica, el cuero repujado, la orfebrería, la fabricación de armas, la producción
de colorantes, el trabajo de la seda…
Comercio: En el Al-Andalus también se dio un comercio muy activo. Los productos
artesanos andalusíes se vendían en otras partes del mundo islámico y en la Europa
cristiana, y a cambio los comerciantes traían esclavos y oro u otros productos
manufacturados y de lujo que luego vuelven a exportar a otros lugares.
Toda esta intensa actividad artesanal y comercial puede realizarse gracias a un
sistema monetario común a todo el mundo islámico. Para realizar estos
intercambios utilizaban dos monedas: el dinar de oro y el dirham de plata.

Dirham de Plata

Dinar de Oro
La península ibérica en la edad media
Urbanismo: la sociedad andalusí tiene un alto grado de urbanización (mayor que
en el mundo cristiano = ruralizado hasta el s. XIII); cumplen varias funciones:
centros administrativos, políticos, económicos y religiosos; centros de intercambio
comercial e información; y, sirven de mercado local de productos agropecuarios, y
foco artesanal, para el área rural circundante.
Las ciudades tenían varias partes: estaban amuralladas y sus puertas controlaban el paso de personas y
productos (peajes). La medina o ciudad vieja era la parte principal de la ciudad pues en ella estaban los
edificios más importantes, como la mezquita mayor o aljama. En la medina, se encontraba el
alcázar, donde se desarrollaba la vida política, era un recinto fortificado en la parte más alta de la
ciudad, donde vivían las autoridades y los funcionarios. También podía aparecer la alcazaba o ciudadela
militar. Los arrabales eran los barrios populares donde se situaban los talleres artesanales que
rodeaban a la medina o donde vivían mozárabes y judíos. También están los zocos o mercados donde
se desarrollaba la vida social y económica (los oficios artesanales se organizan en calles). Los
comerciantes guardaban sus mercancías en las Alhóndigas. También existían baños
públicos, bibliotecas, hospitales y madrasas o escuelas coránicas. Y por último, las calles eran estrechas
e irregulares y formaban auténticos laberintos. Y al exterior de las ciudades, existían campos de cultivo
y arboledas junto con pequeñas comunidades rurales dedicadas a la agricultura o ganadería llamadas
alquerías.
Viviendas y Baños
• Las viviendas modestas se caracterizaban
principalmente por tener terraza en el tejado, y la de
las personas adineradas se caracterizaba
principalmente por el patio interior. El mobiliario era
escaso: alfombras, almohadones, esterillas, mesitas
bajas, alacenas…etc.
• Los Baños o Hamman eran muy comunes en el mundo
islámico, y estaban separados para hombres y mujeres.
Y la organización Social: la sociedad andalusí se caracteriza por su gran diversidad:
Étnica y religiosa; Los musulmanes se dividen en árabes, bereberes, muladíes y eslavos
(crisitianos convertidos al Islam o mawlas) = s. XI arabizados y mezclados.
Los cristianos que habitan con los musulmanes o mozárabes son una minoría que acabará por
emigrar a los reinos cristianos del norte; viven en el campo y eran buenos artesanos (se arabizan
en vestimenta, lengua y costumbres) y los judíos, son una minoría al igual que los mozárabes
pero que se integran mejor que los cristianos y viven del comercio, la artesanía y las finanzas;
ambos viven no obstante marginados en barrios propios en los arrabales (juderías), y
subordinados a los musulmanes  sufrirán la intolerancia religiosa especialmente a partir del s.
XI (almorávides y almohades). Los Esclavos eran hombres y mujeres procedían de las conquistas y
el endeudamiento; trabajaban en el campo, la artesanía, las minas y en el servicio doméstico (las
mujeres también en el harén).
•
•
•
•

Las Mujeres musulmanas para los
Las mujeres musulmanas eran consideradas una propiedad muy valiosa

hombres, de ahí que tenían que ser vigiladas y ocultadas.
El Corán permitía a cada hombre tener hasta un máximo de cuatro esposas
(siempre que pudieran mantenerlas), a las que debía proteger y tratar de igual
manera  poligamia.
Las mujeres dependían antes y después del matrimonio de los hombres, antes de
su padre y después de su marido. Debían obedecer a su esposo, cuidar de los hijos
y de la casa, y no podían salir de ella sin su permiso y solas.
La educación estaba reservada a los hijos varones, que aprendían el Corán y a
escribir y calcular en las mezquitas o madrasas (escuelas coránicas)
Las diferencias socieconómicas se basan en las étnicas y religiosas: la aristocracia
árabe - grandes comerciantes y alfakies (clérigos) - artesanos urbanos y pequeños
comerciantes – campesinos - esclavos
La península ibérica en la edad media
LEGADO CULTURAL del Al Ándalus: como toda sociedad musulmana, la andalusí estuvo siempre
permanentemente influida por la religión, pues el Islam es una religión pública que afecta a todos los aspectos
de la vida cotidiana, los pensamientos y la moral de los creyentes. Sin embargo, esta interpretación fue más
moderada, con una cierta separación religión y valores sociales lo que dio lugar a una original cultura dentro
del mundo islámico. Solo la invasión de los pueblos bereberes del norte de África revitalizó en ciertos
momentos la visión más rigorista del Islam. La asimilación del mundo grecorromano y oriental incluido China
creo junto a la moderación religiosa en lo cultural una cultura propio que proporcionó la transferencia de
conocimientos a la Europa medieval cristiana a través del Al Ándalus (papel, la brújula, la pólvora, número
arábigos, conocimientos matemáticos…)  desarrollo de la literatura como la poesía de Ibn Hazm con el collar
de la paloma y la traducción de la filosofía griega al árabe, permite su conservación y al mismo tiempo, se
intentará conciliar fe y razón como luego se hará en el Occidente cristiano con Averroes (difunde el
pensamiento aristotélico) y Maimónides (judío que además difunde tratados de medicina). Desarrollo de la
ciencia destacando Azarquiel en astronomía con las tablas toledanas, Al Juarizmi que desarrolló el álgebra, y
Tasrif que tradujo las obras de Al Zahuri que sirvieron de manual para todas las universidades europeas
difundiendo la medicina griega y oriental. Sin duda, lo más importante es la escuela de traductores de Toledo
que tradujeron obras hebreas y griegas al árabe y de este al latín permitiendo la conservación de la cultura y
la ciencia grecorromana y su difusión por la Europa del medievo.
Por último, dentro del arte, señalar una serie de monumentos arquitectónicos pues la
iconofobia del Islam impidió el desarrollo de la escultura y la pintura, aunque existen
excepciones. Estos edificios expresan el poder religioso (mezquitas), político (alcazabas o
palacios) o militar (torres de defensa o castillos). Se caracterizan por su austeridad
decorativa exterior y su riqueza decorativa interior con decoración vegetal o
ataurique, lacería o formas geométricas, y caligráfica o versículos del Corán o literatura
(poesía). Edificios importantes son: la Mezquita de Córdoba y el Palacio de medina Al Zahara (s. X), el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Alcazaba de Málaga, la Torre del Oro
y la Giralda de Sevilla (siglos XII – XIII) y la Alhambra de Granada (s. XIV). En las artes
plásticas también hubo gran desarrollo de tapices y alfombras, orfebrería, cerámica…etc
La arquitectura

• El arte floreció especialmente, destacando la arquitectura. La
pintura y la escultura cuando se dio, sirvieron para decorar las
paredes, techos y columnas de los edificios.
• Las características particulares:
– Se construía con materiales pobres y poco duraderos;
ladrillo, yeso, azulejos…etc. Pero estos materiales se recubrían con
una decoración abundante y bella que daba apariencia de gran
riqueza. Ante la iconofobia del mundo islámico (es decir, se impide
representar a la figura animal y humana) la decoración va a usar
motivos geométricos o lacería; vegetales o ataurique; y caligráfica con
textos del Corán, poemas y alabanzas.
características

• La preocupación por crear ambientes agradables y frescos
dio lugar a espacios en los que abundaban juegos de luz y
sombra que se lograban por medio de los mocárabes
(decoración de yeso en forma de estalactitas), celosías y
reflejos en los azulejos. Además el gusto por el agua se
materializaba en fuentes, piscinas, cascadas en jardines y
patios.
Características

• Los edificios se sostenían sobre columnas, pilares
y arcos como el de herradura o el polilobulado. Y
se cubrían con techos planos y de
madera, aunque también usaban cúpulas como la
califal o gallonada y la de mocárabes.
La península ibérica en la edad media
características

• Se construyeron desde mezquitas hasta ricos
palacios, castillos y baños.
Etapas de la arquitectura
hispanomusulmana
1. Durante la etapa del califato destacó la mezquita
y el palacio de Medina Azahara en Córdoba del
siglo X.
2. Durante los Reinos de Taifas destacaron los
palacios como la Aljafería de Zaragoza y los
grandes castillos o Alcazabas como la de Málaga.
3. Durante los periodos de dominio Almohade
destaca la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla.
4. Durante la época Nazarí, se edificaran la
Alhambra y el Generalife.
La Mezquita de Córdoba

• La mezquita de Córdoba fue construida por Abderramán I sobre
una Iglesia cristiana en el año 784, que alcanza grandes
dimensiones, con una gran riqueza material y artística, y que
finalmente con la conquista cristiana será convertida en catedral. Se
caracteriza por un sistema técnico de arcos de medio punto sobre
arcos de herradura, que permite elevar la altura del edificio lo que
permite a su vez las sucesivas ampliaciones, apoyados en columnas
clásicas de mármol, jaspe y granito, y en cuyos arcos aparece una
decoración característica al alternar las dovelas de arenisca roja y
blanca.
La península ibérica en la edad media
El Palacio de Medina Azahara

• El palacio de Medina Azahara construido a las afueras
de Córdoba por Abderramán III, se caracteriza por ser
un palacio con numerosas salas, corredores, jardines y
patios. Desgraciadamente no se ha conservado
demasiado bien.
2.Los Reinos de Taifas

• Durante el siglo XI, los reinos de Taifas, pese a su
debilidad política, destacaron por su gran desarrollo
cultural y artístico.
• Destaca la Aljafería de Zaragoza y la Alcazaba de
Málaga.
3. Almohades

• Los Almohades introdujeron estilos propios
del norte de África destacando la torre del
Oro, y la Giralda, de Sevilla
4. Época Nazarí
•

La Alhambra fue el palacio de los reyes nazaríes. Se distinguen dos espacios:
– El espacio público era la parte en la que el rey ejercía sus funciones de gobierno. Se
orden alrededor de tres patios: Machuca, Cuarto Dorado y el de Comares o de los
Arrayanes.
– El espacio privado donde vivía el rey, su familia y sus servidores. Se disponían en torno al
Patio de los Leones, la Sala de los Reyes…

Patio del Mexuar o Cuarto Dorado
La Alhambra
Patio y Salón del
Mexuar o Cuarto
Dorado

Patio de los
Arrayanes y de
Machuca
Patio del Partal

Salón de los
Embajadores

Patio y Mirador de
Lindaraja o Daraxa
Patio de los Leones

Sala de las Dos
Hermanas
Sala de los Reyes

Sala de los Abencerrajes
Generalife

• El palacio del Generalife era una finca de
recreo emplazada en un cerro cercano y las
dependencias se establecen alrededor del
patio-jardín de la Acequia.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
Tema3.2. la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...
Tema3.2.  la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...Tema3.2.  la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...
Tema3.2. la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...jesus ortiz
 
Tema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentosTema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentospiraarnedo
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaMUZUNKU
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
2 al andalus y sus principales etapas
2  al andalus y sus principales etapas2  al andalus y sus principales etapas
2 al andalus y sus principales etapasjjsg23
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andaluspiraarnedo
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaFermín
 
El islam a la península ibérica (al andalus)
El islam a la península ibérica (al andalus)El islam a la península ibérica (al andalus)
El islam a la península ibérica (al andalus)alesfe1987
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusJAMM10
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquistajesus ortiz
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14jesus ortiz
 

Mais procurados (20)

España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Tema3.2. la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...
Tema3.2.  la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...Tema3.2.  la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...
Tema3.2. la crisis del s. ix los reinos taifas e imperios norteafricanos. cu...
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
Tema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentosTema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentos
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
2 al andalus y sus principales etapas
2  al andalus y sus principales etapas2  al andalus y sus principales etapas
2 al andalus y sus principales etapas
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquista
 
El islam a la península ibérica (al andalus)
El islam a la península ibérica (al andalus)El islam a la península ibérica (al andalus)
El islam a la península ibérica (al andalus)
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
 

Destaque

Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalusccsselcora
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
La Alhambra2
La Alhambra2La Alhambra2
La Alhambra2bartoce
 
Power point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluaciónPower point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluaciónsmnarancoav15
 
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESOBAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESOMily29
 
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)cmcgrupo213141c
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambrapadi1113
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambravanduez
 
Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)
Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)
Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)LuchyCullenPattz
 
Presentacion descolonización áfrica. maría y juan
Presentacion descolonización áfrica. maría y juanPresentacion descolonización áfrica. maría y juan
Presentacion descolonización áfrica. maría y juanJAMM10
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
Historia para niños 12 la invasión musulmana
Historia para niños 12  la invasión musulmanaHistoria para niños 12  la invasión musulmana
Historia para niños 12 la invasión musulmanatercerorubchepie
 

Destaque (20)

Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
La Alhambra2
La Alhambra2La Alhambra2
La Alhambra2
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
Power point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluaciónPower point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluación
 
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESOBAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
BAÑOS ÁRABES 2º DE ESO
 
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de concienciaMiguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)
Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)
Arquitectura árabe en el norte de áfrica (1) (1)
 
Presentacion descolonización áfrica. maría y juan
Presentacion descolonización áfrica. maría y juanPresentacion descolonización áfrica. maría y juan
Presentacion descolonización áfrica. maría y juan
 
Alhambra
AlhambraAlhambra
Alhambra
 
al-Ándalus
al-Ándalusal-Ándalus
al-Ándalus
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Historia para niños 12 la invasión musulmana
Historia para niños 12  la invasión musulmanaHistoria para niños 12  la invasión musulmana
Historia para niños 12 la invasión musulmana
 
Pintura del siglo de oro español
Pintura del siglo de oro españolPintura del siglo de oro español
Pintura del siglo de oro español
 

Semelhante a La península ibérica en la edad media

Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Sergio Garcia
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxantoniolfdez2006
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusmabej
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2rodalda
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfIreneSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfjavier881269
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031lioba78
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusCarmen Pagán
 
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVAl ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVpbjaen77
 

Semelhante a La península ibérica en la edad media (20)

Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
02tema
02tema02tema
02tema
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVAl ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
 

Mais de daroro78

Climas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españaClimas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españadaroro78
 
Zona cálida del planeta
Zona cálida del planetaZona cálida del planeta
Zona cálida del planetadaroro78
 
La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,daroro78
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodadaroro78
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviidaroro78
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviidaroro78
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.daroro78
 
España en la época del imperialismo
España en la época del imperialismoEspaña en la época del imperialismo
España en la época del imperialismodaroro78
 
El sistema político de la restauración
El sistema político de la restauraciónEl sistema político de la restauración
El sistema político de la restauracióndaroro78
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXdaroro78
 
Presentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía FísicaPresentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía Físicadaroro78
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialdaroro78
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicosdaroro78
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad mediadaroro78
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberaldaroro78
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimendaroro78
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 

Mais de daroro78 (20)

Climas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españaClimas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españa
 
Zona cálida del planeta
Zona cálida del planetaZona cálida del planeta
Zona cálida del planeta
 
La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Siglo xvi
Siglo xviSiglo xvi
Siglo xvi
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.
 
España en la época del imperialismo
España en la época del imperialismoEspaña en la época del imperialismo
España en la época del imperialismo
 
El sistema político de la restauración
El sistema político de la restauraciónEl sistema político de la restauración
El sistema político de la restauración
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
 
Presentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía FísicaPresentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía Física
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberal
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 

La península ibérica en la edad media

  • 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. AL-ANDALUS (SIGLOS VIII – XV) TEMA 2
  • 2. TEMA 2. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. AL-ANDALUS (S. VIII AL XV) • Introducción: conquista de la península ibérica por expansión del Islam, se crea el Al Ándalus. • Evolución Política del Al Ándalus hasta el siglo XI: Emirato dependiente de Damasco (711 – 756)  Emirato Independiente de Bagdag (756 – 929)  Califato de Córdoba (929 – 1035). Organización política hasta el califato. • Evolución Política del Al Ándalus desde el siglo XI hasta el s. XV: 1º Reinos Taifas (1031 – 1090)  Imperio Almorávide (1090 – 1144)  2º Reinos Taifas (1145 – 47)  Imperio Almohade (1147 – 1223)  3º Reinos Taifas (1223 – 48)  Reino Nazarí de Granada (1248 – 1492) [Benimerines] = Fin del Al Ándalus. • La organización Económica y Social del Al Ándalus. El legado cultural cultura original y propia por mezcla de aspectos culturales occidentales y orientales  Economía (agricultura, artesanía y comercio, sistema monetario), y Sociedad (musulmanes, cristianos y judíos) y grupos sociales (pirámide social); Urbanismo (ciudad musulmana), y legado Cultural (literatura, ciencia y arte, protagonistas y monumentos).
  • 3. INTRODUCCIÓN: La llegada de los musulmanes a la península ibérica en el año 711 está dentro de la 3ª fase de expansión del Islam. Llegan en ayuda de los witizanos que luchan contra los seguidores de Rodrigo, ambas tendencias, enfrentadas por la corona visigoda.
  • 4. CONQUISTA DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO (711 – 20):Tras la batalla de Guadalete (711) conquista de la península ibérica por parte de los musulmanes (Tarik y Musa) avance frenado en Potiers (Carlos Martel, 732)  causas: debilidad monarquía visigoda, capitulaciones o pactos y respeto hispanovisigodos (ejemplo: pacto de Tudmir o Teodomiro) y control puntos clave, y huída a las montañas del norte (resistencia en Cordillera cantábrica y Pirineos)  creación del AL-ÁNDALUS: entidad jurídico política musulmana en la península ibérica; su extensión depende de la conquista de los territorios por los diferentes reinos cristianos.
  • 5. EMIRATO o WALIATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711 – 56): el territorio controlado por wali o emir (gobernador) dependientes política y religiosamente del Califa de Damasco (Omeyas)  conflictos internos entre conquistadores: árabes contra bereberes (calidad de las tierras) [Imperio Omeya = Imperio árabe] = revuelta bereber (739 – 41) consecuencias: derrota bereber y llegada de sirios (árabes) que se asientan en la península (aristocracia andalusí).
  • 6. EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756 – 929): Fin del Califato Omeya de Damasco (casi aniquilación dinastía, 750) se instaura el Califato Abbasí de Bagdag (Imperio musulmán); en el 756, un omeya superviviente, Abderramán (I) instaura un emirato independiente políticamente pero no religiosamente de Bagdag (Abbasidas). Con apoyo árabe domina políticamente a musulmanes pero no a cristianos del norte (aunque frena expansión Francos de Carlomagno, Batalla de Rocesvalles, 778)  Estado fuerte a nivel político (centralismo político), económico (presión fiscal) y militar (ejército de mercenarios adictos al emir y aceifas contra cristianos)  estructura hereditaria para la sucesión sin embargo, a partir s. IX revueltas urbanas populares (revuelta del Arrabal, 818), de mozárabes (mártires de Córdoba, 851 -59), muladíes (Ibn Hafsun y Banu Qasi), aristocracia árabe y gobernadores rebeldes , será aprovechada por los cristianos para avanzar territorialmente.
  • 7. CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1035): Abderramán III, se proclama califa ante la debilidad del califato abbasí (se está disgregando)  rompe con la dependencia religiosa y es un Estado independiente a nivel político y religioso  Estado fuerte = sometimiento de rebeldes interiores, ataques a reinos cristianos (vasallos pagan parias o tributos), y conquista de territorios norte de África (control de las rutas caravaneras y del oro subsahariano = poder político y económico). Consigue que la cultura andalusí sea influyente en el mundo islámico (renacimiento artístico e intelectual = Mezquita de Córdoba  centro cultural y espiritual más importante de Occidente).
  • 8. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL EMIRATO Y EL CALIFATO: el poder central reside en Córdoba (capital) y está dirigido primero por un emir o gobernador y luego por el califa (también con poder religioso). Ambos, poseen un poder absoluto pues además tener poder político tienen el mando del ejército y son la máxima autoridad judicial. Ambos, están ayudados por el primer ministro o Hayib o gran visir, que se coordina con otros visires o ministros y se apoya en altos funcionarios de la cancillería, entre los que están los cadíes, que interpretan la ley coránica que incluye cuestiones jurídicas, políticas y ritos religiosos. El cadí de Córdoba era el más importante y para ascender en la carrera política, muchos visires andalusíes fueron cadíes. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: División territorial del Al-Ándalus en coras o provincias salvo las fronterizas en marcas; capital Córdoba (cerca de 100.000 habitantes en el s. X) Abderramán III (califa de Córdoba)
  • 9. Alhakam II continua con la labor de su padre sobre todo con la influencia cultural del Califato (construcción de Medina Azahara en Córdoba) pero comienza la debilidad política. Así , a finales del s. IX, con Hisam II, Al Mansur, hiyab o gran visir, se hace con el poder = Dictadura de Almanzor (979 – 1002)  ataques y saqueos contra el norte cristiano (frenan su avance), sometimiento del norte de África y control del poder político (califa poder simbólico) y militar  en 1002 se instaura el régimen de los amiríes hasta 1009 (descendientes de Almanzor). A partir de ese momento, guerra civil entre poderosos para imponer su candidato a califa, otros territorios y ciudades empiezan a crear reinos independientes y además los cristianos aprovechan para avanzar y saquear ciudades. Finalmente, en 1031, desaparece el Califato de Córdoba  1º Reinos de Taifas (1031 – 1090) Medina Azahara
  • 10. LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS Primeros Reinos de Taifas (1031 – 1090): taifas o reinos independientes controlados por familias árabes, bereberes y eslavos. Reinos ricos y con gran desarrollo cultural, científico y artístico pero debilidad política y militar = deben pagar Parias o tributos  los debilita económicamente  los cristianos siguen con su avance, consiguen más tributos y al mismo tiempo se enriquecen. Fecha clave: 1085, conquista de Toledo por Alfonso VI, rey de León; temor en otras Taifas deciden pedir ayuda a Almorávides. Por otra parte, principio del fin del Al-Ándalus.
  • 11. IMPERIO ALMORÁVIDE (1090 – 1144): Los Almorávides, pueblo bereber que crea un Imperio en el Norte de África llegan a la península ibérica en ayuda de los reyes de taifas andalusíes  las derrotas cristianas de Zalaca y Uclés (Alfonso VI) frenan el avance cristiano conquistan los taifas e imponen impuestos bajos consiguiendo apoyos sociales, sin embargo, las derrotas militares y la pérdida de territorios (Zaragoza…) , la subida de impuestos y su intransigencia religiosa (Yihad o guerra Santa) junto a la destrucción de su Imperio en el norte de África por otro nuevo pueblo bereber (almohades), pone fin a su presencia en la península por falta de apoyos sociales  Al- Ándalus depende de un Imperio exterior.
  • 12. IMPERIO ALMOHADE (1144 – 1223): El fin del Imperio Almorávide da lugar a los 2º Reinos de Taifas (1145 -1147) de corta duración hasta que llega el nuevo Imperio bereber norteafricano: Los Almohades (1147 – 1223): intransigentes religiosos (más que almorávides), derrotan a los cristianos (Alarcos) y frenan su avance, conquistan taifas y ponen la capital en Sevilla, el Al Ándalus vuelve a formar parte de un Imperio norteafricano pero su rigorismo religioso les enfrenta a la población andalusí y a consecuencia de la derrota de Navas de Tolosa (1212), el imperio se desintegra, volviendo a surgir aunque efímeramente, los 3º Reinos de Taifas (1223 – 1248) pues los cristianos siguen con su avance imparable. Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
  • 13. REINO NAZARÍ DE GRANADA (1248 – 1492): Los 3º Reinos de Taifas (1223 – 1248), sucumben ante el imparable avance cristiano, quedando finalmente el Reino Nazarí de Granada (1248 – 1492) que resistirá al avance cristiano porque paga parias (vasallo de Castilla), está en un área montañosa que ejerce de defensa natural y porque a los cristianos les interesa su pervivencia: reciben dinero (parias), surgen problemas internos en los reinos cristianos, y pueden enviar a la población musulmana de las zonas conquistadas. Durante la existencia del reino de Granada, llegan a la península, otro pueblo del norte de África, los benimerines (s. XIV) como ayuda militar a los nazaríes, sin embargo, su presencia es efímera pues son rápidamente derrotados (Batalla del Salado, 1340). A partir de ese momento, ningún otro reino musulmán ayudará militarmente a los andalusíes.
  • 14. La guerra de Granada (1482 – 1492): la inician los Reyes Católicos a finales del s. XV; las tropas cristianas avanzan sistemáticamente por su superioridad militar, mientras que en Granada las luchas intestinas entre Boadbil y su tío Zagal impiden toda resistencia efectiva. Esta vez no hubo ayuda militar de los reinos africanos y la toma de Granada se produce en 1492 poniendo fin a la presencia de reinos islámicos en la Península y por consiguiente, Al- Andalus. No de los musulmanes, que serán obligados a convertirse al cristianismo y serán expulsados finalmente de la península en 1621 (s. XVII) Rendición de Boadbil ante los Reyes Católicos = Fin del reino Nazarí de Granada (2 de enero de 1492)
  • 15. Evolución Política del Al - Ándalus EMIRATO DEPENDIENTE DAMASCO (711 – 756) REINOS DE TAIFAS (1031 – 1086) EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAG (756 – 929) ALMORÁVIDES Y ALMOHADES(1086– 1246) CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1031) ALMAZOR (976 – 1003) 711 756 929 1031 1085/6 1147 Abderramán III, califa Llegada de los musulmanes Batalla de Guadalete Abderramán I, Emir REINO NAZARÍ DE GRANADA (1246 – 1492) Fin del Califato 1212 1246 1492 Llegada Almohades Batalla de Navas de Tolosa Caída de Toledo/ llegada Almorávides Caída de Granada Fin del AL - ÁNDALUS
  • 17. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: Al Ándalus con cultura propia mezcla de influencias orientales, rasgos occidentales e indígenas (gran influencia en el occidente cristiano)  Asimilación de diferentes culturas  desarrollo de la ciencia y la técnica  Organización económica: Agricultura  agricultura diversificada e integrada en los circuitos comerciales del Islam. Propiedad de la tierra: árabes = grandes terratenientes con las mejores para la minorías árabes y las menos productivas para los bereberes que vivían del pastoreo de cabras y ovejas. Muladíes o hispanovisigodos convertidos al Islam viven de la agricultura. Explotación con aparceros u hombres libres. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los cereales, la vid y el olivo siguieron siendo cultivos importantes, pero los musulmanes introdujeron nuevos cultivos y técnicas de cultivo: Desarrollaron y extendieron el cultivo de regadío y perfeccionaron las técnicas de regadío con una red de norias y acequias e Introdujeron nuevos cultivos como el algodón, el índigo (tinte), el arroz, la caña de azúcar, las berenjenas, las alcachofas, el naranjo, el limonero…etc.  función principal: abastecer a las ciudades y exportar productos. También desarrollo de la ganadería Ovina y Caballar.
  • 18. Artesanía: En las ciudades se desarrolló una producción artesanal de gran calidad; la cerámica, el cuero repujado, la orfebrería, la fabricación de armas, la producción de colorantes, el trabajo de la seda… Comercio: En el Al-Andalus también se dio un comercio muy activo. Los productos artesanos andalusíes se vendían en otras partes del mundo islámico y en la Europa cristiana, y a cambio los comerciantes traían esclavos y oro u otros productos manufacturados y de lujo que luego vuelven a exportar a otros lugares.
  • 19. Toda esta intensa actividad artesanal y comercial puede realizarse gracias a un sistema monetario común a todo el mundo islámico. Para realizar estos intercambios utilizaban dos monedas: el dinar de oro y el dirham de plata. Dirham de Plata Dinar de Oro
  • 21. Urbanismo: la sociedad andalusí tiene un alto grado de urbanización (mayor que en el mundo cristiano = ruralizado hasta el s. XIII); cumplen varias funciones: centros administrativos, políticos, económicos y religiosos; centros de intercambio comercial e información; y, sirven de mercado local de productos agropecuarios, y foco artesanal, para el área rural circundante.
  • 22. Las ciudades tenían varias partes: estaban amuralladas y sus puertas controlaban el paso de personas y productos (peajes). La medina o ciudad vieja era la parte principal de la ciudad pues en ella estaban los edificios más importantes, como la mezquita mayor o aljama. En la medina, se encontraba el alcázar, donde se desarrollaba la vida política, era un recinto fortificado en la parte más alta de la ciudad, donde vivían las autoridades y los funcionarios. También podía aparecer la alcazaba o ciudadela militar. Los arrabales eran los barrios populares donde se situaban los talleres artesanales que rodeaban a la medina o donde vivían mozárabes y judíos. También están los zocos o mercados donde se desarrollaba la vida social y económica (los oficios artesanales se organizan en calles). Los comerciantes guardaban sus mercancías en las Alhóndigas. También existían baños públicos, bibliotecas, hospitales y madrasas o escuelas coránicas. Y por último, las calles eran estrechas e irregulares y formaban auténticos laberintos. Y al exterior de las ciudades, existían campos de cultivo y arboledas junto con pequeñas comunidades rurales dedicadas a la agricultura o ganadería llamadas alquerías.
  • 23. Viviendas y Baños • Las viviendas modestas se caracterizaban principalmente por tener terraza en el tejado, y la de las personas adineradas se caracterizaba principalmente por el patio interior. El mobiliario era escaso: alfombras, almohadones, esterillas, mesitas bajas, alacenas…etc. • Los Baños o Hamman eran muy comunes en el mundo islámico, y estaban separados para hombres y mujeres.
  • 24. Y la organización Social: la sociedad andalusí se caracteriza por su gran diversidad: Étnica y religiosa; Los musulmanes se dividen en árabes, bereberes, muladíes y eslavos (crisitianos convertidos al Islam o mawlas) = s. XI arabizados y mezclados. Los cristianos que habitan con los musulmanes o mozárabes son una minoría que acabará por emigrar a los reinos cristianos del norte; viven en el campo y eran buenos artesanos (se arabizan en vestimenta, lengua y costumbres) y los judíos, son una minoría al igual que los mozárabes pero que se integran mejor que los cristianos y viven del comercio, la artesanía y las finanzas; ambos viven no obstante marginados en barrios propios en los arrabales (juderías), y subordinados a los musulmanes  sufrirán la intolerancia religiosa especialmente a partir del s. XI (almorávides y almohades). Los Esclavos eran hombres y mujeres procedían de las conquistas y el endeudamiento; trabajaban en el campo, la artesanía, las minas y en el servicio doméstico (las mujeres también en el harén).
  • 25. • • • • Las Mujeres musulmanas para los Las mujeres musulmanas eran consideradas una propiedad muy valiosa hombres, de ahí que tenían que ser vigiladas y ocultadas. El Corán permitía a cada hombre tener hasta un máximo de cuatro esposas (siempre que pudieran mantenerlas), a las que debía proteger y tratar de igual manera  poligamia. Las mujeres dependían antes y después del matrimonio de los hombres, antes de su padre y después de su marido. Debían obedecer a su esposo, cuidar de los hijos y de la casa, y no podían salir de ella sin su permiso y solas. La educación estaba reservada a los hijos varones, que aprendían el Corán y a escribir y calcular en las mezquitas o madrasas (escuelas coránicas)
  • 26. Las diferencias socieconómicas se basan en las étnicas y religiosas: la aristocracia árabe - grandes comerciantes y alfakies (clérigos) - artesanos urbanos y pequeños comerciantes – campesinos - esclavos
  • 28. LEGADO CULTURAL del Al Ándalus: como toda sociedad musulmana, la andalusí estuvo siempre permanentemente influida por la religión, pues el Islam es una religión pública que afecta a todos los aspectos de la vida cotidiana, los pensamientos y la moral de los creyentes. Sin embargo, esta interpretación fue más moderada, con una cierta separación religión y valores sociales lo que dio lugar a una original cultura dentro del mundo islámico. Solo la invasión de los pueblos bereberes del norte de África revitalizó en ciertos momentos la visión más rigorista del Islam. La asimilación del mundo grecorromano y oriental incluido China creo junto a la moderación religiosa en lo cultural una cultura propio que proporcionó la transferencia de conocimientos a la Europa medieval cristiana a través del Al Ándalus (papel, la brújula, la pólvora, número arábigos, conocimientos matemáticos…)  desarrollo de la literatura como la poesía de Ibn Hazm con el collar de la paloma y la traducción de la filosofía griega al árabe, permite su conservación y al mismo tiempo, se intentará conciliar fe y razón como luego se hará en el Occidente cristiano con Averroes (difunde el pensamiento aristotélico) y Maimónides (judío que además difunde tratados de medicina). Desarrollo de la ciencia destacando Azarquiel en astronomía con las tablas toledanas, Al Juarizmi que desarrolló el álgebra, y Tasrif que tradujo las obras de Al Zahuri que sirvieron de manual para todas las universidades europeas difundiendo la medicina griega y oriental. Sin duda, lo más importante es la escuela de traductores de Toledo que tradujeron obras hebreas y griegas al árabe y de este al latín permitiendo la conservación de la cultura y la ciencia grecorromana y su difusión por la Europa del medievo.
  • 29. Por último, dentro del arte, señalar una serie de monumentos arquitectónicos pues la iconofobia del Islam impidió el desarrollo de la escultura y la pintura, aunque existen excepciones. Estos edificios expresan el poder religioso (mezquitas), político (alcazabas o palacios) o militar (torres de defensa o castillos). Se caracterizan por su austeridad decorativa exterior y su riqueza decorativa interior con decoración vegetal o ataurique, lacería o formas geométricas, y caligráfica o versículos del Corán o literatura (poesía). Edificios importantes son: la Mezquita de Córdoba y el Palacio de medina Al Zahara (s. X), el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Alcazaba de Málaga, la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla (siglos XII – XIII) y la Alhambra de Granada (s. XIV). En las artes plásticas también hubo gran desarrollo de tapices y alfombras, orfebrería, cerámica…etc
  • 30. La arquitectura • El arte floreció especialmente, destacando la arquitectura. La pintura y la escultura cuando se dio, sirvieron para decorar las paredes, techos y columnas de los edificios. • Las características particulares: – Se construía con materiales pobres y poco duraderos; ladrillo, yeso, azulejos…etc. Pero estos materiales se recubrían con una decoración abundante y bella que daba apariencia de gran riqueza. Ante la iconofobia del mundo islámico (es decir, se impide representar a la figura animal y humana) la decoración va a usar motivos geométricos o lacería; vegetales o ataurique; y caligráfica con textos del Corán, poemas y alabanzas.
  • 31. características • La preocupación por crear ambientes agradables y frescos dio lugar a espacios en los que abundaban juegos de luz y sombra que se lograban por medio de los mocárabes (decoración de yeso en forma de estalactitas), celosías y reflejos en los azulejos. Además el gusto por el agua se materializaba en fuentes, piscinas, cascadas en jardines y patios.
  • 32. Características • Los edificios se sostenían sobre columnas, pilares y arcos como el de herradura o el polilobulado. Y se cubrían con techos planos y de madera, aunque también usaban cúpulas como la califal o gallonada y la de mocárabes.
  • 34. características • Se construyeron desde mezquitas hasta ricos palacios, castillos y baños.
  • 35. Etapas de la arquitectura hispanomusulmana 1. Durante la etapa del califato destacó la mezquita y el palacio de Medina Azahara en Córdoba del siglo X. 2. Durante los Reinos de Taifas destacaron los palacios como la Aljafería de Zaragoza y los grandes castillos o Alcazabas como la de Málaga. 3. Durante los periodos de dominio Almohade destaca la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla. 4. Durante la época Nazarí, se edificaran la Alhambra y el Generalife.
  • 36. La Mezquita de Córdoba • La mezquita de Córdoba fue construida por Abderramán I sobre una Iglesia cristiana en el año 784, que alcanza grandes dimensiones, con una gran riqueza material y artística, y que finalmente con la conquista cristiana será convertida en catedral. Se caracteriza por un sistema técnico de arcos de medio punto sobre arcos de herradura, que permite elevar la altura del edificio lo que permite a su vez las sucesivas ampliaciones, apoyados en columnas clásicas de mármol, jaspe y granito, y en cuyos arcos aparece una decoración característica al alternar las dovelas de arenisca roja y blanca.
  • 38. El Palacio de Medina Azahara • El palacio de Medina Azahara construido a las afueras de Córdoba por Abderramán III, se caracteriza por ser un palacio con numerosas salas, corredores, jardines y patios. Desgraciadamente no se ha conservado demasiado bien.
  • 39. 2.Los Reinos de Taifas • Durante el siglo XI, los reinos de Taifas, pese a su debilidad política, destacaron por su gran desarrollo cultural y artístico. • Destaca la Aljafería de Zaragoza y la Alcazaba de Málaga.
  • 40. 3. Almohades • Los Almohades introdujeron estilos propios del norte de África destacando la torre del Oro, y la Giralda, de Sevilla
  • 41. 4. Época Nazarí • La Alhambra fue el palacio de los reyes nazaríes. Se distinguen dos espacios: – El espacio público era la parte en la que el rey ejercía sus funciones de gobierno. Se orden alrededor de tres patios: Machuca, Cuarto Dorado y el de Comares o de los Arrayanes. – El espacio privado donde vivía el rey, su familia y sus servidores. Se disponían en torno al Patio de los Leones, la Sala de los Reyes… Patio del Mexuar o Cuarto Dorado
  • 43. Patio y Salón del Mexuar o Cuarto Dorado Patio de los Arrayanes y de Machuca
  • 44. Patio del Partal Salón de los Embajadores Patio y Mirador de Lindaraja o Daraxa
  • 45. Patio de los Leones Sala de las Dos Hermanas
  • 46. Sala de los Reyes Sala de los Abencerrajes
  • 47. Generalife • El palacio del Generalife era una finca de recreo emplazada en un cerro cercano y las dependencias se establecen alrededor del patio-jardín de la Acequia.