Unidad+didáctica+los+carnavales

D
UNIDAD DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN:

        El término unidad didáctica no es reciente, de una u otra forma se ha venido empleando a lo largo de las últimas décadas para
hacer referencia a un modo alternativo de organizar los conocimientos escolares y las actividades relacionadas con los mismos. Frente a
la opción tradicional, caracterizada por la organización en lecciones concebidas según la estricta lógica de las disciplinas científicas, la
organización del currículum en unidades didácticas supone la adopción de otros criterios para la selección de un objeto de estudio como
son su nivel de significatividad, su capacidad de interrelacionar conocimientos no necesariamente disciplinares o su capacidad de implicar
activamente a los alumnos.

       El creador de las unidades didácticas es Henry Morrison.

       El término unidad didáctica se ha empleado con distintos sentidos, por ello debe clasificarse su significado:

          o   Antúnez (1992): la unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-
              aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado.

       En muchas ocasiones la estructura de la unidad didáctica que proponen distintos autores coincide con los mismos elementos
       curriculares:

         •    Objetivos.
         •    Contenidos.
         •    Actividades.
         •    Criterios metodológicos.
         •    Criterios de evaluación, etc.


  La diferencia se establece en añadir mayor especificad y una temporalización más rigurosa.

  Es necesario diferenciar entre conocer las aportaciones de la psicopedagogía y su incorporación a la práctica docente. El uso de la
terminología que se emplea en la fundamentación curricular (andamiaje, constructivismo, zona de desarrollo próximo, conflicto
cognitivo,...) no implica la puesta en marcha de una nueva metodología en el aula. Los docentes continúan con los postulados educativos
tradicionales o se encuentran perdidos en ensayos metodológicos.
Uno de los modelos que ha provocado un cambio en la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es el aprendizaje
significativo, el cual parte del nivel de alumnado teniendo en cuenta tanto su desarrollo evolutivo como sus conocimeintos previos.

   La estructura de la unidad didáctica debe estructurarse de manera que esté realizada des una posición que estimula el aprendizaje
significativo y el cambio cognitivo.

  Para diseñar las fases de una unidad didáctica, hemos de basarnos fundamentalmente en la estructura de instrucción orientada al
cambio conceptual propuesta por Pozo (1999), aun introduciremos algunas modificaciones.

   1. Fase Preliminar: Motivación.

          a.Objetivos:

                   i.Presentar el tema y los objetivos a lograr (ser capaz de...).
                   ii.Negociación con los alumnos de aspectos a tratar (mayor implicación),
                   iii.Activar los conocimientos del alumnado.
                   iv.Crear expectativas e interés hacia el tema.
          b.Técnicas:
                i.      Arrancar de una historia, poesía, narración,.... relacionada con el tema.
               ii.      Debate en gran grupo de aspectos de interés: lista de temas.
              iii.      Uso de una noticia de periódico, artículo, anuncio publicitario.... para análisis en grupo.
   2.Fase Identificación de Ideas Previas.

          a.Objetivos:

                  i.Explorar las ideas previas de los alumnos. Significatividad psicológica.
                  ii.Toma de conciencia por parte de los alumnos de sus conocimientos.
                  iii.Poner en juego los recursos con los que va contar el alumno para hacer frente a la situación de aprendizaje (básico en
                  la construcción del nuevo conocimiento).
          b.Técnicas:
               i.     Torbellino de ideas en gran grupo. Se detectan tópicos y errores cotidianos.
              ii.     Mapa conceptual individual.
             iii.     Dibujo /esquema en pequeños grupos. Se observan la defensa de los propios puntos de vista con respecto a otros (la
                      confrontación crea los primeros conflictos sociocognitivos).
iv.     Realización de test o entrevistas personales.
           v.     Debate en pequeños grupos de contradicciones que se plantean.

3.Fase Conflicto y Equilibración: Reestructuración cognitiva.
      a.Objetivos:
             i.  Cuestionar las ideas previas que poseen. Discusión de contradicciones.
            ii.  Introducción de nuevos conceptos. Significatividad lógica.
          iii.   Conflicto cognitivo y “derrumbamiento” de conceptos erróneos. Valor explicativo.
           iv.   Comparación entre teorías personales y teorías científicas. Toma de conciencia.
      a.Técnicas:
          i.    Realización de experiencias empíricas. Grupos de investigación.
         ii.    Coloquios, debates, mesas redondas.
       iii.     Material audiovisual (video, cine, diapositivas,...) para análisis en gran grupo.
        iv.     Elaboración de informes en pequeño grupo y exposición y debate en conclusiones de gran grupo.
         v.     Realización de maquetas, murales, narraciones,... en pequeño grupo.
        vi.     Lectura comprensiva.
       vii.     Dinámicas de grupo.

4.Fase Generalización de conocimientos: Aplicación.

       a.Objetivos:

            i.Afianzar los conocimientos adquiridos.
            ii.Contrastar el valor explicativo de nuevos conocimientos: problemas no explicados desde las teorías personales del
            alumno.
            iii.Motivas para profundizar en nuevos conocimientos. Otras aplicaciones.
            iv.Comprobar la funcionalidad de los aprendizajes realizados.
       b.Técnicas:

             i.   Elaboración de esquemas y resúmenes. El profesor /a debe proporcionar una estructura al conocimiento para que los
                  alumnos no se pierda.
            ii.   Escenificaciones. Grupo de role-playing.
           iii.   Trabajos monográficos de profundización, individuales o en grupo.
           iv.    Pruebas de respuesta dicotómicas sobre conceptos erróneos y los nuevos.
            v.    Resolución de cuestiones por parejas.
vi.   Análisis y valoración de noticias, artículos, anuncios, películas, programas de televisión.
          vii.   Elaborar guiones de radio, televisión, cómics,...




5.Fase Revisión de aprendizajes: Metaevaluación.

      a.Objetivos:

           i.Comprobar los objetivos alcanzados.
           ii.Afianzar los aprendizajes. Reforzar y sintetizar.
           iii.Motivas y responsabilizar a los alumnos de su proceso de aprendizaje.
      b.Técnicas:
             i.   Sistema de apoyo tutorial entre iguales.
            ii.   Debates sobre contratiempos, aspectos conseguidos y lo que no.
          iii.    Pruebas de razonamiento.
           iv.    Exposiciones grupales sobre los contenidos trabajados.
            v.    Autoevaluación.
           vi.    Mapa conceptual. Comparación con el mapa conceptual inicial de ideas previas.
          vii.    Comisiones de trabajo.
         viii.    Recursos de pasatiempos: sopa de letras, acrósticos, puzzles,...




        Todo este proceso educativo requiere de una cuidada planificación y diseño. Además, si el profesor no sabe cómo reconducir
     el proceso educativo, se corre el riesgo de que cambie de metodología ante las primeras dificultades en la práctica educativa.
L os carnavaLes
 1. IDENTIFICACIÓN

          Modelo: Interdisciplinar.
          Áreas que trabaja: Conocimiento del medio natural, social y cultural; Educación
           Artística, Lengua Castellana y Literatura.
          Ciclo: 2º.
          Curso: 3º.
          Temporalización: última semana de Febrero.
          Bloques de contenidos: en el área de Conocimiento del Medio se trabaja el bloque
             3, en el área de Lengua Castellana y Literatura se trabaja el bloque 2; en el área Educación
             Artística se trabajan los bloques 1 y 2; en el área de Matemáticas se trabajan los bloques 1, 2 y 3.


 2. CONTEXTUALIZACIÓN

        Esta unidad didáctica va encaminada a trabajar las áreas anteriormente mencionadas, en un centro de entorno rural: C.P San Isidro (La
Pueblanueva).
        Concretamente, esta unidad didáctica va dirigida a alumnos de 3º de Ed. Primaria, los cuales, tienen conocimiento de los contenidos que se
van a desarrollar, puesto que, se tiene constancia de que todos los alumnos han cursado 2º de Ed. Primaria en este centro.
        Por último, mencionar que el grupo de alumnos al que esta destinada esta unidad didáctica se caracteriza por un grupo homogéneo,
compuesto por 18 alumnos, de los cuales 10 son niñas y 8 son niños.


 3.- JUSTIFICACIÓN
       Los contenidos que se van a tratar en esta unidad didáctica sirven para formar, desarrollar e integrar al alumno en las diferentes
 manifestaciones culturales, teniendo en cuenta como cada alumno va adoptando conductas positivas ante su propia socialización. Para ello, los
 contenidos establecidos en esta unidad van permitir conocer las diferentes culturas evitando las posibles discriminaciones y adoptando a su vez
 conocimientos plásticos, músicos y literarios. Basándonos en el concepto de trabajo colectivo que Kerchensteiner proponía en su educación social.
3. APRENDIZAJES


                                              OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y valorar las relaciones existentes entre las diferentes manifestaciones culturales.
2. Conocer e interpretar las características y conductas de cada manifestación cultural y el entorno.
3.  Comprender y valorar las manifestaciones culturales a través de la lectura.
4.  Saber ponerse en el lugar del otro (empatía).
5.  Realizar un taller para la confección de disfraces.
6.  Fomentar actividades de danza y música de las diferentes culturas.
7. Aprender las costumbres de las distintas culturas.
8. Investigar en internet los modos de vida de las culturas.
9. Explorar las posibilidades del sonido, imagen y movimiento.
10. Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la capacidad propia o de
    grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros.
11. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal.
12. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural para favorecer el aprendizaje artístico.
13. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana.


            INDICADORES DE EVALUACIÓN                                         COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN



 Relaciona al ser humano con el resto de seres vivos.
 Poner ejemplos de costumbres de otras culturas.                      Competencia en comunicación lingüística.
 Diferencia entre unas culturas y otras.                              Competencia matemática.
 Realiza en la experiencia cotidiana prácticas saludables de          Competencia en el conocimiento y la interacción con el
  convivencias.                                                         mundo físico.
                                                                       Competencia cultural y artística.
 Comprende las manifestaciones culturales a través de la
                                                                       Tratamiento de la información y competencia digital.
lectura.                                                          Competencia social y ciudadana.
   Reconoce conductas positivas y negativas de cada cultura.         Aprender a aprender.
   Comprende la temporalización de cada evento.                      Autonomía e iniciativa personal.
   Fomenta las actividades de danza y música.                        Competencia emocional.
   Investiga en internet los modos de vida de las culturas.
   Explora las posibilidades del sonido, imagen y movimiento.
   Desarrolla y disfruta con la producción artística propia y
    colectiva.
   Identifica y elabora formas geométricas en la realización de
    disfraces y bailes.
   Utiliza el cálculo mental para las medidas de disfraces y
    situaciones del carnaval.




                                                      CONTENIDOS
o Conceptuales:
    Modos de vida de las culturas.
    Conocimiento de las posibles conductas que desarrolla la sociedad.
    Identificación de hábitos positivos y negativos de cada cultura.
    Comparación del resto de las costumbres con las costumbres propias.
    Búsqueda de información en internet y manejo del ordenador.
    Conocimiento en cálculo mental, medida y orientación espacio-temporal y formas geométricas.


o Procedimentales:
    Distinción entre los modos de vida de las culturas.
    Interpretación de las posibles conductas que desarrolla la sociedad.
    Caracterización y clasificación de los tipos de culturas.
    Confección de disfraces teniendo en cuenta las medidas y formas geométricas del disfraz.
    Enumeración de hábitos positivos y negativos de cada cultura.
    Descripción del proceso de socialización.
    Discriminación entre el ser humano y el resto de seres vivos.
o   Actitudinales:
      Valoración y aceptación de las diferencias existentes entre el ser humano y el resto de culturas con respecto al modo
         de vida.
      Adopción de hábitos positivos del resto de culturas.
      Empatía.
      Reconocimiento y discriminación de los distintos tipos de música apropiados para la festividad.




     4. METODOLOGÍA
            La metodología utilizada en esta unidad didáctica se basa en la activación de los conocimientos que ya posee el alumno, y en la reflexión de
     aquellos conocimientos aún ambiguos. Todo ello, mediante actividades de grado medio, que mantengan la motivación, el interés y el esfuerzo por
     parte del alumno. De manera que, esta metodología pretenda dar respuesta a un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual, el alumno es el
     propio protagonista que con ayuda del profesor (docente) y de sus compañeros mediante trabajos en pequeño y gran grupo, llegará a alcanzar las
     expectativas propuestas para dicho curso (3º de Ed. Primaria).
            Los contenidos que se van a trabajar dentro de esta unidad didáctica son tanto de carácter conceptual, como procedimental, como
     actitudinal.
            Por otro lado, en cuanto al modo de evaluar, los alumnos serán evaluados de manera continua. El profesor en un cuaderno irá anotando:
     aquellas actividades que el alumno haya realizado y aquéllas que no, el comportamiento y la actitud adoptada en clase, la participación en las
     actividades de gran grupo (siguiendo la teoría de educación social de kerchensteiner), etc.
5. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

                                                                         AGRUPAMIENTO
FASE INICIAL




                                                                       INDIVIDUAL




                                                                                               G. GRUPO
                                                                                    P. GRUPO
                        DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD                                                        LUGAR        EVALUACIÓN




               1.- Escribe todo lo que sepas acerca de tu cultura.       x                                   Aula           SI

               2.-Con ayuda de información encontrada en internet,
               relaciona tu cultura con otras diferentes.
                                                                         x                                Aula Althia       SI
               3.- Elaborad y pintad una careta.                                     x                       Aula           SI

               4.- Con ayuda de libros elabora un mapa conceptual de                            x         Biblioteca        SI
               las costumbres.
               5.- En el disfraz de la foto, reconocer y dibujar las                  X                      Aula           SI
               distintas formas geométricas que presenta.
AGRUPAMIENTO




                                                                              INDIVIDUAL




                                                                                                      G. GRUPO
                                                                                           P. GRUPO
FASE DE DESARROLLO           DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD                                                          LUGAR        EVALUACIÓN




                     6.- De comprensión lectora: ¿Qué factores hacen que
                     podamos reconocer las diferentes culturas?                                                     Aula           SI
                                                                                                       x
                     7.- Haz un dibujo de lo que te sugiera la palabra
                     carnaval.                                                                                      Aula           SI
                                                                                x
                     8.-Con ayuda del ordenador. Describe las diferencias
                     que hay entre cómo se vive el carnaval en tu país y en                                      Aula Althia       SI
                     otros países que tu conozcas.                                          x
AGRUPAMIENTO




                                                                                   INDIVIDUAL




                                                                                                           G. GRUPO
                                                                                                P. GRUPO
FASE DE SÍNTESIS
                                DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD                                                            LUGAR        EVALUACIÓN




                       9.- Escribe una lista con ideas para confeccionar tu          x                                   Aula           SI
                       propio disfraz.
                       10.- Las siguientes frases son falsas: los seres vivos no
                       se relacionan con otras culturas; el carnaval consiste en
                       regalarse regalos unos a otros. Corrígelas.                   x                                   Aula           SI
                       11.- Escribe cuáles son las razones por las que quieres                   x                       Aula           SI
                       elegir ese disfraz.
                       12.- Explica a través de un mapa conceptual cómo se
                       vive el carnaval en tu colegio.
                                                                                                 x                     Biblioteca       SI
                       13.- De las siguientes melodías cuál te transmite alegría                 x                       Aula           SI
                       y cuál tristeza. ¿Cuál es apropiada para carnaval?




          6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

                   DEL CENTRO                               DEL ALUMNO                                                DE LA COMUNIDAD
Biblioteca                                               Páginas web:
          Aula Althia                            Libro de texto       •    http://www.guiainfantil.com/fiestas/carnaval/disf
         Pizarra digital                                                   raz1.htm
                                              Cuaderno de trabajo     •    http://www.viajeros.com/artículos/carnava-de-las-
    Proyector de imágenes
                                                                           culturas
       Equipo de música




     7. EVALUACIÓN

           INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Trabajar en clase.
 Trabajo cooperativo.
 Relacionar dos columnas.
                                                                          Todas las actividades son evaluables
 Identifica, conoce y respeta las diferencias y características
  de los demás y las propias.
                                                                           debido a la    implicación que conllevan
                                                                           dentro de cada contexto.
 Asume responsablemente las acciones personales y sus
   consecuencias.
 Adopta acciones constructivas ante las acciones de los
  demás.
 Respeta críticamente las otras culturas.
 Utiliza adecuadamente la información y las tecnologías para
  ayudar en el desarrollo propio y del grupo.
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Los alumnos y alumnas aprenden y enseñan de forma natural. La capacidad cognitiva del alumnado es diversa. Por ello, proponemos
actividades de refuerzo y ampliación en distintos temas tratados:
     Preguntar en casa como se vivía el carnaval en años pasados.
     Reflexionar, utilizando siempre un esfuerzo positivo incrementando las capacidades individuales.
     Fomentar el interés.


                                                                                                 InTeGranTes DeL GrUPo:
                                                                                                              Daniel González Núñez.
                                                                                                               Miguel Juárez Garrido.
                                                                                                            Aránzazu Vargas Sánchez.
                                                                                                               Alba Sánchez Martín.

                                                                                    GraDo MaGIsTerIo eD. PrIMarIa
                                                                                                               2ºB
                                                                       TenDencIas conTeMPoráneas en La eDUcacIón.
                                                                                         DanIeL roDríGUez arenas
                                                                            UcLM. FacULTaD De eDUcacIón De ToLeDo.
1 de 13

Recomendados

Unidad didactica que sentimos por
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
80K visualizações18 slides
Secuencia didactica san martin por
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
33.6K visualizações3 slides
Secuencia Didáctica : Folleto informativo por
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
66.1K visualizações11 slides
Unidad didactica el reciclaje por
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajecelia1216
136.1K visualizações11 slides
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia por
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de VeneciaTrab. Unidad Didactica el Carnaval de Venecia
Trab. Unidad Didactica el Carnaval de Veneciasusana
11.4K visualizações15 slides
Secuencia didáctic San Martin por
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
38.6K visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo por
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMelissa Garibay Sornoza
88.5K visualizações31 slides
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado. por
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.Marly Rodriguez
80.8K visualizações182 slides
Secuencia didáctica himno nacional argentino por
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoMaryam Oli
92.5K visualizações4 slides
Cuerpo humano(secuencia didáctica) por
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Mari Jose Capilla García
145.2K visualizações5 slides
Secuencia didactica-fabula por
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabularosaurorita
139.9K visualizações21 slides
Los servicios del lugar donde vivo por
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoSergio Peña
20.2K visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo por Melissa Garibay Sornoza
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Melissa Garibay Sornoza88.5K visualizações
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado. por Marly Rodriguez
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
Marly Rodriguez80.8K visualizações
Secuencia didáctica himno nacional argentino por Maryam Oli
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Maryam Oli92.5K visualizações
Cuerpo humano(secuencia didáctica) por Mari Jose Capilla García
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Mari Jose Capilla García145.2K visualizações
Secuencia didactica-fabula por rosaurorita
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita139.9K visualizações
Los servicios del lugar donde vivo por Sergio Peña
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
Sergio Peña20.2K visualizações
Planificación de unidad didáctica: Los animales por Maria Agustina Suárez
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Maria Agustina Suárez24.5K visualizações
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA" por Viviana Lonigro
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro263.9K visualizações
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES por mariachercoles161
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
mariachercoles161130.5K visualizações
Secuencia didáctica texto expositivo por Made Villegas
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivo
Made Villegas11.8K visualizações
Documento curricular-itinerarios.1 por paolacastillo95
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo9517.2K visualizações
1er grado: proyecto hábitos saludables por Clary G.
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
Clary G.11.6K visualizações
Proyecto El Supermercado por SuperPT
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El Supermercado
SuperPT 69.8K visualizações
Secuencia didactica cs. sociales por Jesica Lopez
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez68.7K visualizações
Secuencia historieta por marinaromillo
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
marinaromillo9.7K visualizações
Cuento eje las siete cabritas por Carla Saravia
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
Carla Saravia9.7K visualizações
Secuencia Didáctica Área Lengua por natalia123soria
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria93K visualizações
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años por Maryory Gomez
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Maryory Gomez415.1K visualizações
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial" por Car Alfaro
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro154K visualizações

Destaque

Unidad didáctica EL CARNAVAL" por
Unidad didáctica EL CARNAVAL"Unidad didáctica EL CARNAVAL"
Unidad didáctica EL CARNAVAL"Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
13.1K visualizações7 slides
Material el calendario refranes por
Material el calendario refranesMaterial el calendario refranes
Material el calendario refranessoniagrizq
197.6K visualizações12 slides
Material alumno el calendario por
Material alumno el calendarioMaterial alumno el calendario
Material alumno el calendariosoniagrizq
198.2K visualizações8 slides
Materialprofesor por
MaterialprofesorMaterialprofesor
Materialprofesorsoniagrizq
198.5K visualizações12 slides
Segundo ciclo el calendario (4 6 años) por
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)soniagrizq
235.5K visualizações15 slides
Unidad los medios de transporte por
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transportesoniagrizq
248.1K visualizações17 slides

Destaque(19)

Material el calendario refranes por soniagrizq
Material el calendario refranesMaterial el calendario refranes
Material el calendario refranes
soniagrizq197.6K visualizações
Material alumno el calendario por soniagrizq
Material alumno el calendarioMaterial alumno el calendario
Material alumno el calendario
soniagrizq198.2K visualizações
Materialprofesor por soniagrizq
MaterialprofesorMaterialprofesor
Materialprofesor
soniagrizq198.5K visualizações
Segundo ciclo el calendario (4 6 años) por soniagrizq
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
soniagrizq235.5K visualizações
Unidad los medios de transporte por soniagrizq
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporte
soniagrizq248.1K visualizações
Planeacionculturafisica4 por blognms
Planeacionculturafisica4Planeacionculturafisica4
Planeacionculturafisica4
blognms185 visualizações
transversales por cplp
transversalestransversales
transversales
cplp5.9K visualizações
Competencias curriculum enseñanza por gueste813ba
Competencias curriculum enseñanzaCompetencias curriculum enseñanza
Competencias curriculum enseñanza
gueste813ba4K visualizações
Proyecto de carnaval 2013 por sbmalambo
Proyecto de carnaval 2013Proyecto de carnaval 2013
Proyecto de carnaval 2013
sbmalambo2.3K visualizações
Proyecto abp " El Carnaval animales" por chemagzm
Proyecto abp " El Carnaval animales"Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"
chemagzm4.4K visualizações
Carnaval por Dana Horodetchi
CarnavalCarnaval
Carnaval
Dana Horodetchi7.5K visualizações
Actividad 4, PICBA por Pilar Torres
Actividad 4, PICBAActividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBA
Pilar Torres99.9K visualizações
Situaciones didacticas por etdali
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
etdali184.4K visualizações
Unidad didactica animales.. por 8jueves2
Unidad didactica animales..Unidad didactica animales..
Unidad didactica animales..
8jueves271.3K visualizações
Unidad didactica los medios de transportes. por 7lunes1
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
7lunes1111.2K visualizações
Inauteriei buruzko hiztegi eta irudiak por MargaGutierrez
Inauteriei buruzko hiztegi eta irudiakInauteriei buruzko hiztegi eta irudiak
Inauteriei buruzko hiztegi eta irudiak
MargaGutierrez92.9K visualizações
EL CARNAVAL EN EDUCACIÓN INFANTIL por 1985
EL CARNAVAL EN EDUCACIÓN INFANTILEL CARNAVAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL CARNAVAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
19858.3K visualizações
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades por Wily Tony Camacho Saldaña
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Wily Tony Camacho Saldaña204.6K visualizações

Similar a Unidad+didáctica+los+carnavales

Clase inversa por
Clase inversaClase inversa
Clase inversaElsa Sinchi
255 visualizações33 slides
Estrategia eca por
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia ecaEdgardo Rivera
17.1K visualizações69 slides
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadoras por
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadorasCreación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadorasJeannette Gomez
8.3K visualizações4 slides
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1PILAR SAEZ
2.5K visualizações22 slides
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1PILAR SAEZ
683 visualizações22 slides
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica. por
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.Henry Daza
501 visualizações9 slides

Similar a Unidad+didáctica+los+carnavales(20)

Clase inversa por Elsa Sinchi
Clase inversaClase inversa
Clase inversa
Elsa Sinchi255 visualizações
Estrategia eca por Edgardo Rivera
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
Edgardo Rivera17.1K visualizações
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadoras por Jeannette Gomez
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadorasCreación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Jeannette Gomez8.3K visualizações
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por PILAR SAEZ
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ2.5K visualizações
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 por PILAR SAEZ
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ683 visualizações
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica. por Henry Daza
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Henry Daza501 visualizações
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS por Javier Sanchez
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADASPlaneación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Javier Sanchez1.7K visualizações
Planeacion segundo semestre por Javier Sanchez
Planeacion segundo semestrePlaneacion segundo semestre
Planeacion segundo semestre
Javier Sanchez897 visualizações
Qué es la enseñanza reflexiva por Manuel Lomelí
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí919 visualizações
Nogueira.los contenidos educativos uaslp por lupenogueira
Nogueira.los contenidos educativos uaslpNogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
lupenogueira773 visualizações
Balotario preguntas cultura pedagogica por Isela Guerrero Pacheco
Balotario preguntas cultura pedagogicaBalotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Isela Guerrero Pacheco214.1K visualizações
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente por depori
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de PonienteIdeas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
depori11.8K visualizações
Experiencia aprendizaje invertido por Cindi López
Experiencia aprendizaje invertidoExperiencia aprendizaje invertido
Experiencia aprendizaje invertido
Cindi López19 visualizações
Nogueira. las estrategias de aprendizaje por lupenogueira
Nogueira. las estrategias de aprendizajeNogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
lupenogueira2.2K visualizações
1636603619842_diapositiva aguirre 2019 (2).pptx por claudia632801
1636603619842_diapositiva aguirre 2019 (2).pptx1636603619842_diapositiva aguirre 2019 (2).pptx
1636603619842_diapositiva aguirre 2019 (2).pptx
claudia6328013 visualizações
Análisis tenden.ped. por Lery Aceleración
Análisis tenden.ped.Análisis tenden.ped.
Análisis tenden.ped.
Lery Aceleración41 visualizações
ProgramaAtencionEd2023.ppt por Ricardo Fernández
ProgramaAtencionEd2023.pptProgramaAtencionEd2023.ppt
ProgramaAtencionEd2023.ppt
Ricardo Fernández68 visualizações
Cecf aplicacion.doc por Luis Gonzales
Cecf aplicacion.docCecf aplicacion.doc
Cecf aplicacion.doc
Luis Gonzales151 visualizações

Mais de danyeducaT

Dafo por
DafoDafo
DafodanyeducaT
413 visualizações6 slides
Actividades de autor p. 2. por
Actividades de autor p. 2.Actividades de autor p. 2.
Actividades de autor p. 2.danyeducaT
300 visualizações3 slides
P1 sociograma por
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociogramadanyeducaT
572 visualizações4 slides
Scoop it 2 por
Scoop it 2Scoop it 2
Scoop it 2danyeducaT
544 visualizações24 slides
P3 hangout google por
P3 hangout googleP3 hangout google
P3 hangout googledanyeducaT
175 visualizações2 slides
Modelo 1 a 1 por
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1danyeducaT
311 visualizações28 slides

Mais de danyeducaT(20)

Dafo por danyeducaT
DafoDafo
Dafo
danyeducaT413 visualizações
Actividades de autor p. 2. por danyeducaT
Actividades de autor p. 2.Actividades de autor p. 2.
Actividades de autor p. 2.
danyeducaT300 visualizações
P1 sociograma por danyeducaT
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
danyeducaT572 visualizações
Scoop it 2 por danyeducaT
Scoop it 2Scoop it 2
Scoop it 2
danyeducaT544 visualizações
P3 hangout google por danyeducaT
P3 hangout googleP3 hangout google
P3 hangout google
danyeducaT175 visualizações
Modelo 1 a 1 por danyeducaT
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
danyeducaT311 visualizações
Práctica 1 por danyeducaT
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
danyeducaT174 visualizações
Ple por danyeducaT
PlePle
Ple
danyeducaT229 visualizações
P3 comunidades por danyeducaT
P3 comunidadesP3 comunidades
P3 comunidades
danyeducaT323 visualizações
Práctica 9 diseño por danyeducaT
Práctica 9 diseñoPráctica 9 diseño
Práctica 9 diseño
danyeducaT200 visualizações
P8. pdi por danyeducaT
P8. pdiP8. pdi
P8. pdi
danyeducaT303 visualizações
Photoshop el greco por danyeducaT
Photoshop el grecoPhotoshop el greco
Photoshop el greco
danyeducaT313 visualizações
PRÁCTICA 2 por danyeducaT
PRÁCTICA 2PRÁCTICA 2
PRÁCTICA 2
danyeducaT272 visualizações
P1. diseño por danyeducaT
P1. diseñoP1. diseño
P1. diseño
danyeducaT241 visualizações
¿Qué es educar por danyeducaT
¿Qué es educar¿Qué es educar
¿Qué es educar
danyeducaT344 visualizações
Educar despacio por danyeducaT
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
danyeducaT124 visualizações
La enseñanza entre iguales por danyeducaT
La enseñanza entre igualesLa enseñanza entre iguales
La enseñanza entre iguales
danyeducaT306 visualizações
Teorías personalistas por danyeducaT
Teorías personalistasTeorías personalistas
Teorías personalistas
danyeducaT5.7K visualizações
Corrientes educativas del s. xx por danyeducaT
Corrientes educativas del s. xxCorrientes educativas del s. xx
Corrientes educativas del s. xx
danyeducaT484 visualizações
Apuntes 4 m escuela nueva por danyeducaT
Apuntes 4 m escuela nuevaApuntes 4 m escuela nueva
Apuntes 4 m escuela nueva
danyeducaT267 visualizações

Unidad+didáctica+los+carnavales

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN: El término unidad didáctica no es reciente, de una u otra forma se ha venido empleando a lo largo de las últimas décadas para hacer referencia a un modo alternativo de organizar los conocimientos escolares y las actividades relacionadas con los mismos. Frente a la opción tradicional, caracterizada por la organización en lecciones concebidas según la estricta lógica de las disciplinas científicas, la organización del currículum en unidades didácticas supone la adopción de otros criterios para la selección de un objeto de estudio como son su nivel de significatividad, su capacidad de interrelacionar conocimientos no necesariamente disciplinares o su capacidad de implicar activamente a los alumnos. El creador de las unidades didácticas es Henry Morrison. El término unidad didáctica se ha empleado con distintos sentidos, por ello debe clasificarse su significado: o Antúnez (1992): la unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado. En muchas ocasiones la estructura de la unidad didáctica que proponen distintos autores coincide con los mismos elementos curriculares: • Objetivos. • Contenidos. • Actividades. • Criterios metodológicos. • Criterios de evaluación, etc. La diferencia se establece en añadir mayor especificad y una temporalización más rigurosa. Es necesario diferenciar entre conocer las aportaciones de la psicopedagogía y su incorporación a la práctica docente. El uso de la terminología que se emplea en la fundamentación curricular (andamiaje, constructivismo, zona de desarrollo próximo, conflicto cognitivo,...) no implica la puesta en marcha de una nueva metodología en el aula. Los docentes continúan con los postulados educativos tradicionales o se encuentran perdidos en ensayos metodológicos.
  • 2. Uno de los modelos que ha provocado un cambio en la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es el aprendizaje significativo, el cual parte del nivel de alumnado teniendo en cuenta tanto su desarrollo evolutivo como sus conocimeintos previos. La estructura de la unidad didáctica debe estructurarse de manera que esté realizada des una posición que estimula el aprendizaje significativo y el cambio cognitivo. Para diseñar las fases de una unidad didáctica, hemos de basarnos fundamentalmente en la estructura de instrucción orientada al cambio conceptual propuesta por Pozo (1999), aun introduciremos algunas modificaciones. 1. Fase Preliminar: Motivación. a.Objetivos: i.Presentar el tema y los objetivos a lograr (ser capaz de...). ii.Negociación con los alumnos de aspectos a tratar (mayor implicación), iii.Activar los conocimientos del alumnado. iv.Crear expectativas e interés hacia el tema. b.Técnicas: i. Arrancar de una historia, poesía, narración,.... relacionada con el tema. ii. Debate en gran grupo de aspectos de interés: lista de temas. iii. Uso de una noticia de periódico, artículo, anuncio publicitario.... para análisis en grupo. 2.Fase Identificación de Ideas Previas. a.Objetivos: i.Explorar las ideas previas de los alumnos. Significatividad psicológica. ii.Toma de conciencia por parte de los alumnos de sus conocimientos. iii.Poner en juego los recursos con los que va contar el alumno para hacer frente a la situación de aprendizaje (básico en la construcción del nuevo conocimiento). b.Técnicas: i. Torbellino de ideas en gran grupo. Se detectan tópicos y errores cotidianos. ii. Mapa conceptual individual. iii. Dibujo /esquema en pequeños grupos. Se observan la defensa de los propios puntos de vista con respecto a otros (la confrontación crea los primeros conflictos sociocognitivos).
  • 3. iv. Realización de test o entrevistas personales. v. Debate en pequeños grupos de contradicciones que se plantean. 3.Fase Conflicto y Equilibración: Reestructuración cognitiva. a.Objetivos: i. Cuestionar las ideas previas que poseen. Discusión de contradicciones. ii. Introducción de nuevos conceptos. Significatividad lógica. iii. Conflicto cognitivo y “derrumbamiento” de conceptos erróneos. Valor explicativo. iv. Comparación entre teorías personales y teorías científicas. Toma de conciencia. a.Técnicas: i. Realización de experiencias empíricas. Grupos de investigación. ii. Coloquios, debates, mesas redondas. iii. Material audiovisual (video, cine, diapositivas,...) para análisis en gran grupo. iv. Elaboración de informes en pequeño grupo y exposición y debate en conclusiones de gran grupo. v. Realización de maquetas, murales, narraciones,... en pequeño grupo. vi. Lectura comprensiva. vii. Dinámicas de grupo. 4.Fase Generalización de conocimientos: Aplicación. a.Objetivos: i.Afianzar los conocimientos adquiridos. ii.Contrastar el valor explicativo de nuevos conocimientos: problemas no explicados desde las teorías personales del alumno. iii.Motivas para profundizar en nuevos conocimientos. Otras aplicaciones. iv.Comprobar la funcionalidad de los aprendizajes realizados. b.Técnicas: i. Elaboración de esquemas y resúmenes. El profesor /a debe proporcionar una estructura al conocimiento para que los alumnos no se pierda. ii. Escenificaciones. Grupo de role-playing. iii. Trabajos monográficos de profundización, individuales o en grupo. iv. Pruebas de respuesta dicotómicas sobre conceptos erróneos y los nuevos. v. Resolución de cuestiones por parejas.
  • 4. vi. Análisis y valoración de noticias, artículos, anuncios, películas, programas de televisión. vii. Elaborar guiones de radio, televisión, cómics,... 5.Fase Revisión de aprendizajes: Metaevaluación. a.Objetivos: i.Comprobar los objetivos alcanzados. ii.Afianzar los aprendizajes. Reforzar y sintetizar. iii.Motivas y responsabilizar a los alumnos de su proceso de aprendizaje. b.Técnicas: i. Sistema de apoyo tutorial entre iguales. ii. Debates sobre contratiempos, aspectos conseguidos y lo que no. iii. Pruebas de razonamiento. iv. Exposiciones grupales sobre los contenidos trabajados. v. Autoevaluación. vi. Mapa conceptual. Comparación con el mapa conceptual inicial de ideas previas. vii. Comisiones de trabajo. viii. Recursos de pasatiempos: sopa de letras, acrósticos, puzzles,... Todo este proceso educativo requiere de una cuidada planificación y diseño. Además, si el profesor no sabe cómo reconducir el proceso educativo, se corre el riesgo de que cambie de metodología ante las primeras dificultades en la práctica educativa.
  • 5. L os carnavaLes 1. IDENTIFICACIÓN  Modelo: Interdisciplinar.  Áreas que trabaja: Conocimiento del medio natural, social y cultural; Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura.  Ciclo: 2º.  Curso: 3º.  Temporalización: última semana de Febrero.  Bloques de contenidos: en el área de Conocimiento del Medio se trabaja el bloque 3, en el área de Lengua Castellana y Literatura se trabaja el bloque 2; en el área Educación Artística se trabajan los bloques 1 y 2; en el área de Matemáticas se trabajan los bloques 1, 2 y 3. 2. CONTEXTUALIZACIÓN Esta unidad didáctica va encaminada a trabajar las áreas anteriormente mencionadas, en un centro de entorno rural: C.P San Isidro (La Pueblanueva). Concretamente, esta unidad didáctica va dirigida a alumnos de 3º de Ed. Primaria, los cuales, tienen conocimiento de los contenidos que se van a desarrollar, puesto que, se tiene constancia de que todos los alumnos han cursado 2º de Ed. Primaria en este centro. Por último, mencionar que el grupo de alumnos al que esta destinada esta unidad didáctica se caracteriza por un grupo homogéneo, compuesto por 18 alumnos, de los cuales 10 son niñas y 8 son niños. 3.- JUSTIFICACIÓN Los contenidos que se van a tratar en esta unidad didáctica sirven para formar, desarrollar e integrar al alumno en las diferentes manifestaciones culturales, teniendo en cuenta como cada alumno va adoptando conductas positivas ante su propia socialización. Para ello, los contenidos establecidos en esta unidad van permitir conocer las diferentes culturas evitando las posibles discriminaciones y adoptando a su vez conocimientos plásticos, músicos y literarios. Basándonos en el concepto de trabajo colectivo que Kerchensteiner proponía en su educación social.
  • 6. 3. APRENDIZAJES OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender y valorar las relaciones existentes entre las diferentes manifestaciones culturales. 2. Conocer e interpretar las características y conductas de cada manifestación cultural y el entorno. 3. Comprender y valorar las manifestaciones culturales a través de la lectura. 4. Saber ponerse en el lugar del otro (empatía). 5. Realizar un taller para la confección de disfraces. 6. Fomentar actividades de danza y música de las diferentes culturas. 7. Aprender las costumbres de las distintas culturas. 8. Investigar en internet los modos de vida de las culturas. 9. Explorar las posibilidades del sonido, imagen y movimiento. 10. Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la capacidad propia o de grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros. 11. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal. 12. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural para favorecer el aprendizaje artístico. 13. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana. INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN  Relaciona al ser humano con el resto de seres vivos.  Poner ejemplos de costumbres de otras culturas.  Competencia en comunicación lingüística.  Diferencia entre unas culturas y otras.  Competencia matemática.  Realiza en la experiencia cotidiana prácticas saludables de  Competencia en el conocimiento y la interacción con el convivencias. mundo físico.  Competencia cultural y artística.  Comprende las manifestaciones culturales a través de la  Tratamiento de la información y competencia digital.
  • 7. lectura.  Competencia social y ciudadana.  Reconoce conductas positivas y negativas de cada cultura.  Aprender a aprender.  Comprende la temporalización de cada evento.  Autonomía e iniciativa personal.  Fomenta las actividades de danza y música.  Competencia emocional.  Investiga en internet los modos de vida de las culturas.  Explora las posibilidades del sonido, imagen y movimiento.  Desarrolla y disfruta con la producción artística propia y colectiva.  Identifica y elabora formas geométricas en la realización de disfraces y bailes.  Utiliza el cálculo mental para las medidas de disfraces y situaciones del carnaval. CONTENIDOS o Conceptuales:  Modos de vida de las culturas.  Conocimiento de las posibles conductas que desarrolla la sociedad.  Identificación de hábitos positivos y negativos de cada cultura.  Comparación del resto de las costumbres con las costumbres propias.  Búsqueda de información en internet y manejo del ordenador.  Conocimiento en cálculo mental, medida y orientación espacio-temporal y formas geométricas. o Procedimentales:  Distinción entre los modos de vida de las culturas.  Interpretación de las posibles conductas que desarrolla la sociedad.  Caracterización y clasificación de los tipos de culturas.  Confección de disfraces teniendo en cuenta las medidas y formas geométricas del disfraz.  Enumeración de hábitos positivos y negativos de cada cultura.  Descripción del proceso de socialización.  Discriminación entre el ser humano y el resto de seres vivos.
  • 8. o Actitudinales:  Valoración y aceptación de las diferencias existentes entre el ser humano y el resto de culturas con respecto al modo de vida.  Adopción de hábitos positivos del resto de culturas.  Empatía.  Reconocimiento y discriminación de los distintos tipos de música apropiados para la festividad. 4. METODOLOGÍA La metodología utilizada en esta unidad didáctica se basa en la activación de los conocimientos que ya posee el alumno, y en la reflexión de aquellos conocimientos aún ambiguos. Todo ello, mediante actividades de grado medio, que mantengan la motivación, el interés y el esfuerzo por parte del alumno. De manera que, esta metodología pretenda dar respuesta a un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual, el alumno es el propio protagonista que con ayuda del profesor (docente) y de sus compañeros mediante trabajos en pequeño y gran grupo, llegará a alcanzar las expectativas propuestas para dicho curso (3º de Ed. Primaria). Los contenidos que se van a trabajar dentro de esta unidad didáctica son tanto de carácter conceptual, como procedimental, como actitudinal. Por otro lado, en cuanto al modo de evaluar, los alumnos serán evaluados de manera continua. El profesor en un cuaderno irá anotando: aquellas actividades que el alumno haya realizado y aquéllas que no, el comportamiento y la actitud adoptada en clase, la participación en las actividades de gran grupo (siguiendo la teoría de educación social de kerchensteiner), etc.
  • 9. 5. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE AGRUPAMIENTO FASE INICIAL INDIVIDUAL G. GRUPO P. GRUPO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LUGAR EVALUACIÓN 1.- Escribe todo lo que sepas acerca de tu cultura. x Aula SI 2.-Con ayuda de información encontrada en internet, relaciona tu cultura con otras diferentes. x Aula Althia SI 3.- Elaborad y pintad una careta. x Aula SI 4.- Con ayuda de libros elabora un mapa conceptual de x Biblioteca SI las costumbres. 5.- En el disfraz de la foto, reconocer y dibujar las X Aula SI distintas formas geométricas que presenta.
  • 10. AGRUPAMIENTO INDIVIDUAL G. GRUPO P. GRUPO FASE DE DESARROLLO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LUGAR EVALUACIÓN 6.- De comprensión lectora: ¿Qué factores hacen que podamos reconocer las diferentes culturas? Aula SI x 7.- Haz un dibujo de lo que te sugiera la palabra carnaval. Aula SI x 8.-Con ayuda del ordenador. Describe las diferencias que hay entre cómo se vive el carnaval en tu país y en Aula Althia SI otros países que tu conozcas. x
  • 11. AGRUPAMIENTO INDIVIDUAL G. GRUPO P. GRUPO FASE DE SÍNTESIS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LUGAR EVALUACIÓN 9.- Escribe una lista con ideas para confeccionar tu x Aula SI propio disfraz. 10.- Las siguientes frases son falsas: los seres vivos no se relacionan con otras culturas; el carnaval consiste en regalarse regalos unos a otros. Corrígelas. x Aula SI 11.- Escribe cuáles son las razones por las que quieres x Aula SI elegir ese disfraz. 12.- Explica a través de un mapa conceptual cómo se vive el carnaval en tu colegio. x Biblioteca SI 13.- De las siguientes melodías cuál te transmite alegría x Aula SI y cuál tristeza. ¿Cuál es apropiada para carnaval? 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO DEL ALUMNO DE LA COMUNIDAD
  • 12. Biblioteca Páginas web: Aula Althia Libro de texto • http://www.guiainfantil.com/fiestas/carnaval/disf Pizarra digital raz1.htm Cuaderno de trabajo • http://www.viajeros.com/artículos/carnava-de-las- Proyector de imágenes culturas Equipo de música 7. EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN  Trabajar en clase.  Trabajo cooperativo.  Relacionar dos columnas.  Todas las actividades son evaluables  Identifica, conoce y respeta las diferencias y características de los demás y las propias. debido a la implicación que conllevan dentro de cada contexto.  Asume responsablemente las acciones personales y sus consecuencias.  Adopta acciones constructivas ante las acciones de los demás.  Respeta críticamente las otras culturas.  Utiliza adecuadamente la información y las tecnologías para ayudar en el desarrollo propio y del grupo.
  • 13. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los alumnos y alumnas aprenden y enseñan de forma natural. La capacidad cognitiva del alumnado es diversa. Por ello, proponemos actividades de refuerzo y ampliación en distintos temas tratados:  Preguntar en casa como se vivía el carnaval en años pasados.  Reflexionar, utilizando siempre un esfuerzo positivo incrementando las capacidades individuales.  Fomentar el interés. InTeGranTes DeL GrUPo: Daniel González Núñez. Miguel Juárez Garrido. Aránzazu Vargas Sánchez. Alba Sánchez Martín. GraDo MaGIsTerIo eD. PrIMarIa 2ºB TenDencIas conTeMPoráneas en La eDUcacIón. DanIeL roDríGUez arenas UcLM. FacULTaD De eDUcacIón De ToLeDo.