2. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de
la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han
considerado que la filosofía nace con Tales de Milete allá por el siglo VII
a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido
ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. El origen histórico
de la filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en Grecia, como
resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a
hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace
como un forma racional de explicar los fenómenos que suceden en
la naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades
humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa
época, predominaban en esa cultura.
3. es una ciencia los fundamentos de la inferencia válida y la demostración.
El objetivo de la lógica es la inferencia. Entendiéndose por inferencia a
todo aquel proceso mediante el cual se deduce conclusiones a partir de
hipótesis. La lógica investiga los principios por los cuales ciertas
inferencias son aceptables y otras no. Igualmente analiza los argumentos
sin tomar en consideración el contenido de lo que se está argumentando y
sin tomar en consideración el lenguaje empleado.
4. la ética se encarga del estudio de la moral, de todo lo relacionado con la
bondad o la maldad de las conductas humanas. Su enfoque son las acciones
humanas y todo lo que se relacione con el bien, con la felicidad, el deber y la
vida realizada
Siguiendo el análisis de José Luis López Aranguren, podemos reservar el
término "moral" (aunque etimológicamente tenga el mismo significado
que "ethiké", correspondiendo el vocablo latino "mor" al griego "ethos")
para referirnos a la conducta observada por el ser humano respecto a lo
"bueno" y a las normas por las que tal conducta se regula. En ese caso
podríamos decir que la ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto
e estudio la "moral".
5. a estética se encarga del estudio de la percepción de la belleza. Cuando
se dice que algo es bello o feo, se está dando una opinión estética, que al
mismo tiempo manifiestan experiencias estéticas. Por lo tanto, la estética
busca analizar estas experiencias y opiniones, cuál es su naturaleza y los
fundamentos que tienen en común.
Al hablar de la filosofía de la naturaleza se hace referencia a aquella que
se encarga delestudio de los fenómenos, que se caracterizan como
naturales y que pueden comprender desde el movimiento, hasta la
composición de las cosas que constituyen la realidad, pasando por el
cosmos e incluso por el cuerpo humano.
6. es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos acerca del tema
políticos, como el poder, la libertad, la justicia. La propiedad, los derechos y
aplicación en un código legal por la autoridad, en cuanto su origen, esencia,
límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances. La filosofía política se
refiere a una perspectiva general, una ética, creencia o actividad específica,
que debe tener la política y no es necesario que deba permanecer a la
disciplina técnica de la filosofía.
7. Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre
empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a
aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se
han convertido en personalidades dignas de estudio ya que renovaron la
concepción del mundo y la de humanidad.
Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía
moderna para que entiendas qué ocurrió en el campo del pensamiento y el
razonamiento humano.
En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan
a adquirir una gran importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los
aspectos religiosos empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a
desaparecer del todo. Este cambio viene dado por la nueva ciencia
promovida por Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la
realidad aportando datos seguros e indudables.
8. empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte, luego se consolida
más esta época, con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marx, la
aparición del filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un giro radical
con la aparición de William James y su concepción de filosofía, ya que todos
los filósofos nos habían hablado de una filosofía teórica y conceptual, pero él
hace un gran aporte a la filosofía, él hace que la filosofía se vuelva tanto
teórica como práctica con la aparición del pragmatismo filosófico, y también
es bueno recalcar sus trabajos para el Funcionalismo psicológico, James es un
filósofo que siempre se centra en dos puntos, en el inconsciente del
ser humano y en la práctica de los conocimientos teóricos
9. se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la
toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo periodo
caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos,
culturales y científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento
de la lengua griega y de gran parte del legado filosófico científico antiguo. De
la mano de la Iglesia comienza la construcción de una sapentia cristiana
unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexión.
10. La filosofía actual viene marcada por la influencia que ejercieron en el siglo
XX el positivismo, Nietzsche, la filosofía del lenguaje(círculo de viena,
Wittgenstein)la fenomenología de Husserl, el exintencialismo y también el
desarrollo de la tecnología. Esto quiere decir que las filosofías y filósofos
indicados contribuyeron con sus sistemas filosóficos o con sus ideas al cambio
de mentalidad o de forma de interpretar la realidad. Así, el positivismo de
Auguste Comte afirmaba que la única forma de conocimiento se basa en el
método científico. Nietzsche con su crítica a la metafísica tradicional y su
afirmación de la muerte de dios, destruye ideologicamente una tradición
filosófica muy arraigada. La filosofía del lenguaje con su análisis de toda
proposición deja sin sentido muchas afirmaciones filosóficas, y así
prodriamos seguir...¿qué nos queda? Lo que nos ofrece la tecnología, la
comodidad tecnológica, la producción en serie, lo que vemos y tocamos.