Modelos de Evaluacion

Danna Rendón
Danna RendónProfessor em UAEM
EVALUACIÓN CURRICULAR
TEMA : Modelos de Evaluación
Educativa
Evaluación Para la Calidad
.
Concepto de evaluación.
 Evaluación es el proceso sistemático de
recolección y análisis de datos con la finalidad
de determinar si es que, y hasta que punto,
unos objetivos han sido o están siendo logrados.
La información resultante se pone al servicio de
la toma de decisiones.
 BOULMETIS JOHN (2005)
 “THE ABC OF EVALUATION”
Unidad de
análisis
Escala
p
A
R
Á
M
E
T
R
O
CURRÍCULO
Elementos:
Paradigmas de Evaluación
 Conductista – eficientista
 Humanístico
Holístico
Cuantitativo
Cualitativo
Mixto
Modelos de Evaluacion
Modelos de evaluaicón
 · Consecución objetivos (Tyler)
 · CIPP (Stufflebeam)
 · Figura (Stake)
 · Atención al cliente (Scriven)
 · Critica artística (Elsner)
 · Evaluación respondiente (Stake)
 · Evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton)
 · Evaluación Holística / Democrática (Mc Donal)
A. MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA
HACIA LOS OBJETIVOS
(TYLER )
 Primer modelo de evaluación sistémica.
 Su origen se remonta a los años 30 .
 La evaluación tiene como propósito
determinar la congruencia entre los
objetivos y los logros.
El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar
 1. Establecer las metas u objetivos.
 2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.
 3. Definir los objetivos en términos de
comportamiento.
 4. Establecer situaciones y condiciones según las
cuales puede ser demostrada la consecución de los
objetivos.
 5. Explicar los propósitos de la estrategia.
 6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas
técnicas.
 7. Recopilar los datos de trabajo.
 8. Comprobar los datos con los objetivos del
comportamiento.
Modelo orientado a logros de objetivos
B. MODELO DE TOMA DE DECISIONES
(Stufflebeam y Sinkfield)
 Este modelo se estructura y organiza en relación
con las decisiones que se han de tomar a lo largo
del desarrollo de un programa.
 Los conceptos claves del modelo CIPP (context-
Imput-Process-Product), se articula en tres pasos:
 Delimitar: Los evaluadores se reúnen con las
personas responsables de la toma de decisiones
en orden a identificar la información necesaria.
 Obtener: Recoger y procesar la información.
 Aplicar: Suministro de la información recogida y
procesada a los responsables de las decisiones
para que éstas sean más racionales.
Cuatro tipos de evaluación
(Stufflebeam,1987)
1. Contexto 3. Proceso
2. Entrada 4. Producto
Definir el contexto institucional, identificar la población objeto de
estudio y valor sus necesidades. Identificar sus necesidades,
diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades y juzgar
si los objetivos propuestos son suficientemente coherentes con las
necesidades valoradas.
 Identificar y valorar la capacidad del sistema, las estrategias del
programa las alternativas, la planificación de procedimientos para
llevar a cabo las estrategias, los prosupuestos y los programas.
 Identificar o pronosticar durante el proceso, los defectos de la
planificación del procedimiento o de su realización, proporcionar
información para las decisiones preprogramadas y describir y juzgar
las actividades y aspectos del procedimiento.
Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y
relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por el
contexto, por la entrada de datos y por el proceso e interpretar su
valor y su mérito.
MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS
OBJETIVOS
 Este modelo es propuesto por Scriven
(1973), ofrece la particularidad de obviar
los objetivos del programa, creyendo que
con esta ignorancia por parte del evaluador
será más objetivo al evaluar los resultados
del programa, tanto los previstos como los
imprevistos.
.
El modelo de Scriven se desarrolla
de acuerdo con lo siguiente:
 Antecedentes, contexto recursos y función del programa
servicio que se requiere evaluar.
 El sistema de distribución del programa/intervención.
 Descripción de los usuarios o población objetos de
intervención.
Necesidades de valores de los que se ven realmente afectados
por la intervención.
Existencia o no de normas/criterios previos para la evaluación
El proceso de intervención social.
 Los resultados de la misma.
 Los costos de la intervención.
 La comparación con programas/servicios alternativos.
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO
EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA
(Eisner)
 Se fundamenta en una concepción: la enseñanza
como arte y el profesor como un artista, apoyándose
en el currículum como una realidad cultural que
encarna normas y reglas implícitas de la cultura.
 La evaluación del currículum se basa, por tanto, en
la crítica, a partir de la interpretación y compresión
del contexto, de los símbolos y reglas y tradiciones
de los que participan. La tarea del evaluador es
develar la calidad de las situaciones curriculares
cuando se transforman en intenciones y realidades.
MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE
(Stake)
 Enfatiza la acomodación a las necesidades de los
clientes, es decir de la audiencia, por lo que la
primera fase alude a los problemas, dudas y
necesidades.
 Una forma de identificar problemas es hablando con
los implicados. Estos problemas deben utilizarse
para discusiones y posteriormente servirán para
organizar el plan de recogida de datos, las acciones
correspondientes y la búsqueda de soluciones.
La estructura funcional de la evaluación respondiente se
concreta en doce pasos, que no siguen una estructura lineal:
 Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias.
 Identificar el alcance del programa.
 Panorama de las actividades del programa.
 Descubrir los propósitos e intereses.
 Conceptualizar las cuestiones y problemas.
 Identificar los datos necesarios para investigar los problemas.
 Seleccionar observadores, jueces e instrumentos, si los hay.
 Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos.
 Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos concretos.
 Validación: confirmación, búsqueda de evidencias para la no
confirmación.
 Esquema para el uso de la audiencia.
 Reunir los informes formales, si los hay.
Modelos de Evaluacion
MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE
(Stake)
 La evaluación de las diferentes variables e indicadores
elaborados para observar antecedentes, transacciones y
logros se realiza mediante la aplicación de criterios valorativos
y de estándares o medidas de desempeño de estos criterios en
cada indicador, lo que demanda la elaboración de una matriz
valorativa paralela a la descriptiva.

La valoración puede efectuarse con juicios absolutos o
relativos, según se comparen internamente el programa con
los criterios y estándares establecidos para la evaluación, o se
compare su desempeño con otros programas afines en algún
sentido (FLORES O. 2001; pp. 85-87)
MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)
 Presenta como características más relevantes las siguientes:
 Los estudios sobre evaluación deben comprender una
tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el
que funciona.
 Se preocupa más de la descripción e interpretación que de
la medida y la predicción.
 Se orienta más al análisis de los procesos que al análisis de
los productos
 La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de
campo y no bajo condiciones experimentales.
F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett
y Hamilton)
 · Los métodos principales de recogida de datos son la observación y
la entrevista.
En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el
contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción.
 El primero se refiere al contexto material, psicológico y social dentro
del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes;
representan una red de variables culturales, sociales, institucionales y
psicológicas que interactúan de forma compleja.
 El segundo concepto, sistema de instrucción como producto teórico de
un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al
aplicarse sufre modificaciones en función del medio. Los participantes
y los formadores, por eso, deben evaluarse en función de las
condiciones concretas de su aplicación.
F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett
y Hamilton)
 La evaluación iluminativa puede adoptar
diversas formas. Pretende ser adoptable
para descubrir las dimensiones, metas y
técnicas de evaluación, y ecléctica en el
sentido de proporcionar al evaluador una
serie de técnicas investigativas que
dependerán del problema que debe
investigarse.
F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett
y Hamilton)
 Se distinguen tres fases en la evaluación iluminativa.
1) Observación: Se investiga toda una amplia gama de
variables que afectan al resultado del programa.
 2) Investigación: El interés de desplaza desde el
reconocimiento hacia la selección y el planteamiento de
investigación es de manera coherente, con el fin de realizar
una lista sistemática y selectiva de los aspectos más
importantes del programa en su contexto.

3) Explicación: En la que los principios generales subyacen a
la organización son expuestos y se delinean los modelos
causa-efecto en sus opciones.
MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA (Mc Donald)
 Este modelo se sitúa dentro de una visión naturalista de la
realidad. Para conocer la realidad y sus significados hay que
sumergirse en el curso vivo de los acontecimientos y conocer
las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que
en ella participan.
 Las opiniones de todos los afectados han de estar presentes y
sólo un proceso de negociación que así lo considere es
garante para llegar una evaluación realista.
Algunas de sus características más
importantes:
 La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad
enterada de las características de un programa educativo.
 El patrocinio de la evaluación no concede derecho especial sobre el servicio.
 El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la
presentación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones el valor
básico.
 El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como
agente de intercambio de evaluación entre diferentes grupos.
 Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a
audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).
 La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa
y de reacciones frente a él.
 El informante no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y
opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los
implicados en el estudio.
 Los conceptos claves de la evaluación son “carácter
confidencial”,”negociación” y “accesibilidad”. El concepto justificador es el
“derecho a saber”.
1 de 24

Recomendados

Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónWilson William Torres Díaz
167.8K visualizações24 slides
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaStiven Forero
49.2K visualizações26 slides
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularUANL
45.8K visualizações21 slides
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenJenn Gonzalez
13.8K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
Ginna Perez40.8K visualizações
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido19.6K visualizações
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
Claudio Gutiérrez Gutiérrez194.2K visualizações
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular283.9K visualizações
Método evaluativo scrivenMétodo evaluativo scriven
Método evaluativo scriven
Jose Eduardo Castillo Caballero5.6K visualizações
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.
Lorgio Soliz18.4K visualizações
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativa
mtraluz5.2K visualizações
El modelo evaluativo centrado en el clienteEl modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el cliente
Carlos Gonzalez4.7K visualizações
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix18.7K visualizações
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera83.5K visualizações
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
Tics Gerardo Valencia Cano96.4K visualizações
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Videoconferencias UTPL480.5K visualizações
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Edward Daniel Orozco Guzman13.6K visualizações
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
Julio Castro23.2K visualizações
Evaluación iluminativaEvaluación iluminativa
Evaluación iluminativa
Pablo Samsa18.1K visualizações
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero27.5K visualizações
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Alexandra Ayala A8K visualizações
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin35.4K visualizações

Destaque

Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluaciónchicabonsay
29.8K visualizações16 slides
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaVero Cortes
18.9K visualizações34 slides
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluaciónLaura Patricia
16.6K visualizações25 slides
Lectura 1.3 modelos evalLectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos evalUDELAS
1.5K visualizações17 slides

Destaque(20)

Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
chicabonsay29.8K visualizações
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
Vero Cortes18.9K visualizações
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS SOBRE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN
DANIEL MORENO8.8K visualizações
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Laura Patricia16.6K visualizações
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Universidad de Guadalajara31.8K visualizações
Lectura 1.3 modelos evalLectura 1.3 modelos eval
Lectura 1.3 modelos eval
UDELAS1.5K visualizações
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
Carlos Antonio Pérez Castro2K visualizações
Modelos de la evaluación, paradigmas 2Modelos de la evaluación, paradigmas 2
Modelos de la evaluación, paradigmas 2
Mar Sonca848 visualizações
Presentación paradigma de la evaluacionPresentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacion
Evelia Zavala T1.3K visualizações
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Universidad Señor de Sipan45.1K visualizações
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
Richard Carvajal46K visualizações
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.86.8K visualizações
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
Ana Bisquets de Canelilla804 visualizações
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
angye099244 visualizações
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Jose Luis Marquez Moncada369 visualizações
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
María Fernanda Hernández leal712 visualizações
Teoría General de Sistemas TSGTeoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSG
Jose Luis Marquez Moncada2.5K visualizações
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
Universidad del Sur campus cancun4.5K visualizações
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
RMontiel661.6K visualizações

Similar a Modelos de Evaluacion

MdMd
MdSURELYS VIDAL
365 visualizações24 slides
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
14.3K visualizações12 slides
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluaciónAlxander Marroquin
2K visualizações13 slides
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion CurricularMarco Guzman
179 visualizações30 slides

Similar a Modelos de Evaluacion(20)

MdMd
Md
SURELYS VIDAL365 visualizações
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
elvia7214.3K visualizações
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Enith Martínez Galmich3.5K visualizações
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Alxander Marroquin2K visualizações
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Marco Guzman179 visualizações
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
Jessi_Albares291 visualizações
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Marco Guzman613 visualizações
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Fabian Frias Gonsalez65.6K visualizações
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluación
Yanira Lugo Velazquez2.2K visualizações
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
malulira762 visualizações
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
Carolina961 visualizações
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricular
deniz282K visualizações
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
FEDERICO VILLARREAL858 visualizações
EVALUACIÓN CURRICULAREVALUACIÓN CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR
FEDERICO VILLARREAL906 visualizações
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Carolina Vizuet Durán5.7K visualizações
Trabajo  origen  evaluaciónTrabajo  origen  evaluación
Trabajo origen evaluación
cristybatallas9.1K visualizações
RelieveRelieve
Relieve
cristina526 visualizações
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Víctor Manuel García Fermín3.6K visualizações
Evaluacion iluminativaEvaluacion iluminativa
Evaluacion iluminativa
Carmen Sulay109 visualizações

Último(20)

Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 visualizações
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 visualizações
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptxA0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente149 visualizações
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 visualizações
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 visualizações
Ejercicio para el taller sabado 18 de noviembre.pptxEjercicio para el taller sabado 18 de noviembre.pptx
Ejercicio para el taller sabado 18 de noviembre.pptx
JULIANELOYCARNEIROMA192 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 visualizações
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 visualizações
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 visualizações

Modelos de Evaluacion

  • 1. EVALUACIÓN CURRICULAR TEMA : Modelos de Evaluación Educativa Evaluación Para la Calidad .
  • 2. Concepto de evaluación.  Evaluación es el proceso sistemático de recolección y análisis de datos con la finalidad de determinar si es que, y hasta que punto, unos objetivos han sido o están siendo logrados. La información resultante se pone al servicio de la toma de decisiones.  BOULMETIS JOHN (2005)  “THE ABC OF EVALUATION”
  • 4. Paradigmas de Evaluación  Conductista – eficientista  Humanístico Holístico Cuantitativo Cualitativo Mixto
  • 6. Modelos de evaluaicón  · Consecución objetivos (Tyler)  · CIPP (Stufflebeam)  · Figura (Stake)  · Atención al cliente (Scriven)  · Critica artística (Elsner)  · Evaluación respondiente (Stake)  · Evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton)  · Evaluación Holística / Democrática (Mc Donal)
  • 7. A. MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS (TYLER )  Primer modelo de evaluación sistémica.  Su origen se remonta a los años 30 .  La evaluación tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros.
  • 8. El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar  1. Establecer las metas u objetivos.  2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.  3. Definir los objetivos en términos de comportamiento.  4. Establecer situaciones y condiciones según las cuales puede ser demostrada la consecución de los objetivos.  5. Explicar los propósitos de la estrategia.  6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas.  7. Recopilar los datos de trabajo.  8. Comprobar los datos con los objetivos del comportamiento.
  • 9. Modelo orientado a logros de objetivos
  • 10. B. MODELO DE TOMA DE DECISIONES (Stufflebeam y Sinkfield)  Este modelo se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa.  Los conceptos claves del modelo CIPP (context- Imput-Process-Product), se articula en tres pasos:  Delimitar: Los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisiones en orden a identificar la información necesaria.  Obtener: Recoger y procesar la información.  Aplicar: Suministro de la información recogida y procesada a los responsables de las decisiones para que éstas sean más racionales.
  • 11. Cuatro tipos de evaluación (Stufflebeam,1987) 1. Contexto 3. Proceso 2. Entrada 4. Producto Definir el contexto institucional, identificar la población objeto de estudio y valor sus necesidades. Identificar sus necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.  Identificar y valorar la capacidad del sistema, las estrategias del programa las alternativas, la planificación de procedimientos para llevar a cabo las estrategias, los prosupuestos y los programas.  Identificar o pronosticar durante el proceso, los defectos de la planificación del procedimiento o de su realización, proporcionar información para las decisiones preprogramadas y describir y juzgar las actividades y aspectos del procedimiento. Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por el contexto, por la entrada de datos y por el proceso e interpretar su valor y su mérito.
  • 12. MODELO DE EVALUACIÓN SIN REFERENCIA A LOS OBJETIVOS  Este modelo es propuesto por Scriven (1973), ofrece la particularidad de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia por parte del evaluador será más objetivo al evaluar los resultados del programa, tanto los previstos como los imprevistos. .
  • 13. El modelo de Scriven se desarrolla de acuerdo con lo siguiente:  Antecedentes, contexto recursos y función del programa servicio que se requiere evaluar.  El sistema de distribución del programa/intervención.  Descripción de los usuarios o población objetos de intervención. Necesidades de valores de los que se ven realmente afectados por la intervención. Existencia o no de normas/criterios previos para la evaluación El proceso de intervención social.  Los resultados de la misma.  Los costos de la intervención.  La comparación con programas/servicios alternativos.
  • 14. MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA (Eisner)  Se fundamenta en una concepción: la enseñanza como arte y el profesor como un artista, apoyándose en el currículum como una realidad cultural que encarna normas y reglas implícitas de la cultura.  La evaluación del currículum se basa, por tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y compresión del contexto, de los símbolos y reglas y tradiciones de los que participan. La tarea del evaluador es develar la calidad de las situaciones curriculares cuando se transforman en intenciones y realidades.
  • 15. MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE (Stake)  Enfatiza la acomodación a las necesidades de los clientes, es decir de la audiencia, por lo que la primera fase alude a los problemas, dudas y necesidades.  Una forma de identificar problemas es hablando con los implicados. Estos problemas deben utilizarse para discusiones y posteriormente servirán para organizar el plan de recogida de datos, las acciones correspondientes y la búsqueda de soluciones.
  • 16. La estructura funcional de la evaluación respondiente se concreta en doce pasos, que no siguen una estructura lineal:  Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias.  Identificar el alcance del programa.  Panorama de las actividades del programa.  Descubrir los propósitos e intereses.  Conceptualizar las cuestiones y problemas.  Identificar los datos necesarios para investigar los problemas.  Seleccionar observadores, jueces e instrumentos, si los hay.  Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos.  Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos concretos.  Validación: confirmación, búsqueda de evidencias para la no confirmación.  Esquema para el uso de la audiencia.  Reunir los informes formales, si los hay.
  • 18. MODELO DE EVALUACIÓN SENSITIVA O RESPONDIENTE (Stake)  La evaluación de las diferentes variables e indicadores elaborados para observar antecedentes, transacciones y logros se realiza mediante la aplicación de criterios valorativos y de estándares o medidas de desempeño de estos criterios en cada indicador, lo que demanda la elaboración de una matriz valorativa paralela a la descriptiva.  La valoración puede efectuarse con juicios absolutos o relativos, según se comparen internamente el programa con los criterios y estándares establecidos para la evaluación, o se compare su desempeño con otros programas afines en algún sentido (FLORES O. 2001; pp. 85-87)
  • 19. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  Presenta como características más relevantes las siguientes:  Los estudios sobre evaluación deben comprender una tendencia holística y tener en cuenta el amplio contexto en el que funciona.  Se preocupa más de la descripción e interpretación que de la medida y la predicción.  Se orienta más al análisis de los procesos que al análisis de los productos  La evaluación se desarrolla bajo condiciones naturales o de campo y no bajo condiciones experimentales.
  • 20. F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  · Los métodos principales de recogida de datos son la observación y la entrevista. En este modelo aparecen dos conceptos de capital importancia: el contexto de aprendizaje y el sistema de instrucción.  El primero se refiere al contexto material, psicológico y social dentro del cual trabajan conjuntamente formadores y participantes; representan una red de variables culturales, sociales, institucionales y psicológicas que interactúan de forma compleja.  El segundo concepto, sistema de instrucción como producto teórico de un conjunto de elementos que componen un plan coherente, que al aplicarse sufre modificaciones en función del medio. Los participantes y los formadores, por eso, deben evaluarse en función de las condiciones concretas de su aplicación.
  • 21. F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  La evaluación iluminativa puede adoptar diversas formas. Pretende ser adoptable para descubrir las dimensiones, metas y técnicas de evaluación, y ecléctica en el sentido de proporcionar al evaluador una serie de técnicas investigativas que dependerán del problema que debe investigarse.
  • 22. F. MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton)  Se distinguen tres fases en la evaluación iluminativa. 1) Observación: Se investiga toda una amplia gama de variables que afectan al resultado del programa.  2) Investigación: El interés de desplaza desde el reconocimiento hacia la selección y el planteamiento de investigación es de manera coherente, con el fin de realizar una lista sistemática y selectiva de los aspectos más importantes del programa en su contexto.  3) Explicación: En la que los principios generales subyacen a la organización son expuestos y se delinean los modelos causa-efecto en sus opciones.
  • 23. MODELO DE EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA (Mc Donald)  Este modelo se sitúa dentro de una visión naturalista de la realidad. Para conocer la realidad y sus significados hay que sumergirse en el curso vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma los que en ella participan.  Las opiniones de todos los afectados han de estar presentes y sólo un proceso de negociación que así lo considere es garante para llegar una evaluación realista.
  • 24. Algunas de sus características más importantes:  La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad enterada de las características de un programa educativo.  El patrocinio de la evaluación no concede derecho especial sobre el servicio.  El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la presentación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones el valor básico.  El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador como agente de intercambio de evaluación entre diferentes grupos.  Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).  La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del programa y de reacciones frente a él.  El informante no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los implicados en el estudio.  Los conceptos claves de la evaluación son “carácter confidencial”,”negociación” y “accesibilidad”. El concepto justificador es el “derecho a saber”.