Cine silente y de ficción en méxico

D
El cine para mí es un arte de la prosa. Definitivamente, se trata de filmar la belleza pero
                                                     sin que se note, sin que se note para nada.

                                                                                           François Truffaut

El cine silente y de ficción en México.

El cine mudo de nuestro país perduró durante siete lustros al lado de otras opciones de
asueto en nuestra capital. Desde la llegada del cinematógrafo a México se comenzó la
producción de cine silente en nuestro país. “El cine silente de los años del porfirismo se
desarrolló bajo el impulso de un México moderno que hacia afuera mantenía relaciones
diplomáticas y comerciales con los países europeos más desarrollados y hacia adentro
contaba con una mayor integración de su mercado.”1

 Se dice que le cine mexicano silente vivió una época de oro entre 1917 y 1920 con el
regreso de los temas de ficción que se habían dejado de lado por el documental de la
                                               Revolución. En el mundo, principalmente
                                               en Europa se hacía cine silente como un
                                               verdadero negocio,     basado     en el
                                               monopolio del celuloide. Surgieron
                                               grandes empresas cinematográficas que,
                                               con Francia a la cabeza, dominaron el
                                               mercado mundial que después de la
                                               primera guerra mundial sería desplazado
                                               por Estados Unidos. Hasta 1914, Europa,
                                               con productoras como la Gaumont, la
                                               Pathé o la Itala films, dominaron los
                                               mercados internacionales.

El documental de la Revolución mexicana, que retrataba las batallas y hechos relevantes
que tomaron el papel de medio de información. Con la llegada de Huerta al poder el
documental sufrió censura y poco a poco se dejo de exhibir aunque no por esto de
producir. En 1916 se creía que el cine había llegado a su fin, pero eso no sucedió. Lo que
se llevó a cabo fue un cambio en el concepto de cine y de las personas que lo harían. “Los
cineastas habían sido pragmáticos que aprendieron a retratar a personas y hechos
obligados por la necesidad de programar asuntos que llamaran la atención. Ahora los
futuros cineastas se enfrentaban para filmar películas de argumento.” 2 Esto es cine de
ficción, aunque este género no era nuevo, pues ya en 1896 se había filmado tomas de este
tipo y el ejemplo está en Un duelo a pistola en el Bosque de Chapultepec. Salvador
1
    Aurelio de los Reyes, A cien años del cine en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996, p. 86.
2
    Ibídem, p. 39.
Toscano filmó en 1899 una versión corta de Don Juan Tenorio. Este filme mostraba la
ambivalencia con que se tomaba la ficción en esa época: era documental porque
registraba la representación teatral de la obra, pero era ficción porque únicamente
mostraba el desempeño de los actores. En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro realizó la
primera cinta ambiciosa de ficción filmada en México: El grito de Dolores o La
independencia de México (1907). El mismo Haro interpretó al libertador Miguel Hidalgo y
escribió el argumento. La película se exhibió, casi obligatoriamente, cada 15 de
septiembre hasta 1910.

Con la Revolución se dejó de producir este tipo de películas peo con el fin de ésta y la
censura del documental se retomó. Se siguieron los cánones del cine internacional
llamado film d´art. En 1917, la principal importación de filmes hacia México provenía de
Europa. Estados Unidos no terminaba de afianzarse como un gran centro productor
cinematográfico, aunque Hollywood ya comenzaba a perfilarse como la futura Meca del
cine. Además, las relaciones tirantes entre México y Estados Unidos, junto con la imagen
estereotipada del "mexicano bandido" en muchos de los filmes norteamericanos,
provocaba un rechazo, tanto oficial como popular, hacia muchas de las películas
estadounidenses. Francia e Italia fueron los patrones a seguir para la "reinauguración" del
cine mexicano de ficción en 19173.

Bibliografía:

De los Reyes, Aurelio, A cien años del cine en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996.

Sadoul, Georges, Historia del cine mundial desde los orígenes, México, Siglo XXI editores,
       2004.

Talens, Genaro y Santos Zunzunegui (coords.), Historia general del cine, vol. 1, Cátedra
       signo e imagen, Madrid, 1998.




3
    Georges Sadoul, Historia del cine mundial desde los orígenes, México, Siglo XXI editores, 2004, p. 20-25.

Recomendados

Cine por
CineCine
CineXime Lerma
182 visualizações5 slides
Cine por
CineCine
CineKarla delagarza
58 visualizações4 slides
Alemaña anos 20 por
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20filmotecaforum
279 visualizações14 slides
El gran dictador por
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictadorAngelzar
1.4K visualizações2 slides
El gran dictador por
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictadorAntoniovl
1.3K visualizações2 slides
El Gran Dictador por
El Gran DictadorEl Gran Dictador
El Gran DictadorCineHistoria
5.9K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El cine arte europeo por
El cine arte europeoEl cine arte europeo
El cine arte europeoSergio Andres Pineda
704 visualizações16 slides
Edad de oro por
Edad de oroEdad de oro
Edad de oroJvillatoroe
944 visualizações17 slides
Cine de los años 70 (pw2007) por
Cine de los años 70 (pw2007)Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)bendinatcultura
12.2K visualizações10 slides
Cine Americano 50 60 por
Cine Americano 50 60Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60maria glez
2.8K visualizações5 slides
Edad de oro por
Edad de oroEdad de oro
Edad de oroShirley Granados
255 visualizações17 slides
El Gran Dictador por
El Gran DictadorEl Gran Dictador
El Gran Dictadorguest59c881
8.2K visualizações23 slides

Mais procurados(17)

Edad de oro por Jvillatoroe
Edad de oroEdad de oro
Edad de oro
Jvillatoroe944 visualizações
Cine de los años 70 (pw2007) por bendinatcultura
Cine de los años 70 (pw2007)Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)
bendinatcultura12.2K visualizações
Cine Americano 50 60 por maria glez
Cine Americano 50 60Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60
maria glez2.8K visualizações
Edad de oro por Shirley Granados
Edad de oroEdad de oro
Edad de oro
Shirley Granados255 visualizações
El Gran Dictador por guest59c881
El Gran DictadorEl Gran Dictador
El Gran Dictador
guest59c8818.2K visualizações
Slideshare por jesus slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
jesus slideshare103 visualizações
Historia del cine por Alex16a19
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alex16a19716 visualizações
El gran dictador #manuel gil# por Manuel Gil
El gran dictador   #manuel gil#El gran dictador   #manuel gil#
El gran dictador #manuel gil#
Manuel Gil7.6K visualizações
Cine final[1] por andreitaparraok
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
andreitaparraok278 visualizações
Cine final[1] por katherin1229
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
katherin1229124 visualizações
"El Gran Dictador" de Charles Chaplin por Claudia Solís Umpierrez
"El Gran Dictador" de Charles Chaplin"El Gran Dictador" de Charles Chaplin
"El Gran Dictador" de Charles Chaplin
Claudia Solís Umpierrez13.9K visualizações
El cine (1) por Tinodelacruz10
El cine (1)El cine (1)
El cine (1)
Tinodelacruz10240 visualizações
cinema 1927-1941 por Xar Li
cinema 1927-1941cinema 1927-1941
cinema 1927-1941
Xar Li319 visualizações
Cine Clásico Norteamericano por deformacion
Cine Clásico NorteamericanoCine Clásico Norteamericano
Cine Clásico Norteamericano
deformacion3.8K visualizações
EL CINE. por Marchelofabian
EL CINE.EL CINE.
EL CINE.
Marchelofabian320 visualizações

Destaque

Radio universal stereo por
Radio universal stereoRadio universal stereo
Radio universal stereodanivone
1.9K visualizações2 slides
La radio en México por
La radio en MéxicoLa radio en México
La radio en Méxicodanivone
366 visualizações2 slides
Apocalípticos e Integrados por
Apocalípticos e IntegradosApocalípticos e Integrados
Apocalípticos e Integradossilviahernandez
7.3K visualizações6 slides
Apocalípticos e integrados por
Apocalípticos e integrados Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados lsensottera
23.6K visualizações9 slides
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas por
Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasUmberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasWalter H. Casco Oliveira Salles
5.2K visualizações10 slides
Revolución por
Revolución Revolución
Revolución danivone
255 visualizações3 slides

Destaque(10)

Radio universal stereo por danivone
Radio universal stereoRadio universal stereo
Radio universal stereo
danivone1.9K visualizações
La radio en México por danivone
La radio en MéxicoLa radio en México
La radio en México
danivone366 visualizações
Apocalípticos e Integrados por silviahernandez
Apocalípticos e IntegradosApocalípticos e Integrados
Apocalípticos e Integrados
silviahernandez7.3K visualizações
Apocalípticos e integrados por lsensottera
Apocalípticos e integrados Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
lsensottera23.6K visualizações
Revolución por danivone
Revolución Revolución
Revolución
danivone255 visualizações
Enamorada y la generala por danivone
Enamorada y la generalaEnamorada y la generala
Enamorada y la generala
danivone570 visualizações
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México por danivone
Del kinetoscopio al cinematógrafo en MéxicoDel kinetoscopio al cinematógrafo en México
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México
danivone814 visualizações
Apocalipticos e integrados por danivone
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
danivone1.1K visualizações
Apocalípticos e integrados por pacoalba07
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
pacoalba0716.3K visualizações

Similar a Cine silente y de ficción en méxico

Ximena computacion por
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacionXime Lerma
322 visualizações5 slides
Historia del cine por
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineAlexandra Gil
40 visualizações8 slides
Castro Eyleen 3A por
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A EyleenCastro2
15 visualizações12 slides
HISTORIA DEL CINE MEXICANO por
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOunivo
76.4K visualizações74 slides
El cine como Industria(1).pptx por
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxJAVIER MOSQUEDA ORELLANA
4 visualizações24 slides
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017 por
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017Camilo Gomez Casalino
117 visualizações22 slides

Similar a Cine silente y de ficción en méxico(20)

Ximena computacion por Xime Lerma
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
Xime Lerma322 visualizações
Historia del cine por Alexandra Gil
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alexandra Gil40 visualizações
Castro Eyleen 3A por EyleenCastro2
Castro Eyleen 3A Castro Eyleen 3A
Castro Eyleen 3A
EyleenCastro215 visualizações
HISTORIA DEL CINE MEXICANO por univo
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
univo76.4K visualizações
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017 por Camilo Gomez Casalino
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
Camilo Gomez Casalino117 visualizações
Historia del cine por AnthonyJPerezG
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
AnthonyJPerezG316 visualizações
Cine mexicano por mrvaxmar
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar1.6K visualizações
Historia del cine por Miriam_Quintas
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Miriam_Quintas383 visualizações
Historia cine por Erik Guevara
Historia cineHistoria cine
Historia cine
Erik Guevara407 visualizações
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf por Consuelo Lemus
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Consuelo Lemus13.8K visualizações
Evolución del cine como medio de comunicación por estudianteft
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
estudianteft220 visualizações
Historia del cine por LnayMarina
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
LnayMarina1.1K visualizações
Historia del cine por Liima
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima70.5K visualizações
El cine. por Marchelofabian
El cine.El cine.
El cine.
Marchelofabian136 visualizações
El cine. por Marchelofabian
El cine.El cine.
El cine.
Marchelofabian264 visualizações
Cine por Miriam_Quintas
CineCine
Cine
Miriam_Quintas309 visualizações
Ensayo de cine de oro por droproduction
Ensayo de cine de oroEnsayo de cine de oro
Ensayo de cine de oro
droproduction3.5K visualizações

Mais de danivone

Presunto culpable por
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpabledanivone
2.8K visualizações4 slides
Los medios y su papel en la sociedad por
Los medios y su papel en la sociedadLos medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedaddanivone
337 visualizações4 slides
Teorías de la comunicación por
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicacióndanivone
624 visualizações5 slides
Teorías de la comunicación por
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicacióndanivone
4.5K visualizações5 slides
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos por
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosPersonajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosdanivone
360 visualizações3 slides
Los personajes, apocalípticos e integrados por
Los personajes, apocalípticos e integradosLos personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integradosdanivone
1.6K visualizações3 slides

Mais de danivone(6)

Presunto culpable por danivone
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
danivone2.8K visualizações
Los medios y su papel en la sociedad por danivone
Los medios y su papel en la sociedadLos medios y su papel en la sociedad
Los medios y su papel en la sociedad
danivone337 visualizações
Teorías de la comunicación por danivone
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
danivone624 visualizações
Teorías de la comunicación por danivone
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
danivone4.5K visualizações
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos por danivone
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseosPersonajes, reflejo de aspiraciones y deseos
Personajes, reflejo de aspiraciones y deseos
danivone360 visualizações
Los personajes, apocalípticos e integrados por danivone
Los personajes, apocalípticos e integradosLos personajes, apocalípticos e integrados
Los personajes, apocalípticos e integrados
danivone1.6K visualizações

Cine silente y de ficción en méxico

  • 1. El cine para mí es un arte de la prosa. Definitivamente, se trata de filmar la belleza pero sin que se note, sin que se note para nada. François Truffaut El cine silente y de ficción en México. El cine mudo de nuestro país perduró durante siete lustros al lado de otras opciones de asueto en nuestra capital. Desde la llegada del cinematógrafo a México se comenzó la producción de cine silente en nuestro país. “El cine silente de los años del porfirismo se desarrolló bajo el impulso de un México moderno que hacia afuera mantenía relaciones diplomáticas y comerciales con los países europeos más desarrollados y hacia adentro contaba con una mayor integración de su mercado.”1 Se dice que le cine mexicano silente vivió una época de oro entre 1917 y 1920 con el regreso de los temas de ficción que se habían dejado de lado por el documental de la Revolución. En el mundo, principalmente en Europa se hacía cine silente como un verdadero negocio, basado en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial que después de la primera guerra mundial sería desplazado por Estados Unidos. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. El documental de la Revolución mexicana, que retrataba las batallas y hechos relevantes que tomaron el papel de medio de información. Con la llegada de Huerta al poder el documental sufrió censura y poco a poco se dejo de exhibir aunque no por esto de producir. En 1916 se creía que el cine había llegado a su fin, pero eso no sucedió. Lo que se llevó a cabo fue un cambio en el concepto de cine y de las personas que lo harían. “Los cineastas habían sido pragmáticos que aprendieron a retratar a personas y hechos obligados por la necesidad de programar asuntos que llamaran la atención. Ahora los futuros cineastas se enfrentaban para filmar películas de argumento.” 2 Esto es cine de ficción, aunque este género no era nuevo, pues ya en 1896 se había filmado tomas de este tipo y el ejemplo está en Un duelo a pistola en el Bosque de Chapultepec. Salvador 1 Aurelio de los Reyes, A cien años del cine en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996, p. 86. 2 Ibídem, p. 39.
  • 2. Toscano filmó en 1899 una versión corta de Don Juan Tenorio. Este filme mostraba la ambivalencia con que se tomaba la ficción en esa época: era documental porque registraba la representación teatral de la obra, pero era ficción porque únicamente mostraba el desempeño de los actores. En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro realizó la primera cinta ambiciosa de ficción filmada en México: El grito de Dolores o La independencia de México (1907). El mismo Haro interpretó al libertador Miguel Hidalgo y escribió el argumento. La película se exhibió, casi obligatoriamente, cada 15 de septiembre hasta 1910. Con la Revolución se dejó de producir este tipo de películas peo con el fin de ésta y la censura del documental se retomó. Se siguieron los cánones del cine internacional llamado film d´art. En 1917, la principal importación de filmes hacia México provenía de Europa. Estados Unidos no terminaba de afianzarse como un gran centro productor cinematográfico, aunque Hollywood ya comenzaba a perfilarse como la futura Meca del cine. Además, las relaciones tirantes entre México y Estados Unidos, junto con la imagen estereotipada del "mexicano bandido" en muchos de los filmes norteamericanos, provocaba un rechazo, tanto oficial como popular, hacia muchas de las películas estadounidenses. Francia e Italia fueron los patrones a seguir para la "reinauguración" del cine mexicano de ficción en 19173. Bibliografía: De los Reyes, Aurelio, A cien años del cine en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996. Sadoul, Georges, Historia del cine mundial desde los orígenes, México, Siglo XXI editores, 2004. Talens, Genaro y Santos Zunzunegui (coords.), Historia general del cine, vol. 1, Cátedra signo e imagen, Madrid, 1998. 3 Georges Sadoul, Historia del cine mundial desde los orígenes, México, Siglo XXI editores, 2004, p. 20-25.