Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras

Daniela Muñoz
Daniela MuñozEstudiante en universidad de cordoba em Zenu - Debellatis Rugby Club

buen documento

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
GENERADORAS
HE-TER-1-01
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO
CARACTERIZACIÓN LÍNEA BASE
las orientaciones metodológicas para la caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico,
que permitirán determinar las condiciones ambientales iniciales del área donde
se desarrollará el proyecto.
Medio Abiótico
 Geología:
 Geomorfología:
 Suelos
 Hidrología
 Geotécnia
 Clima
 Calidad del aire
Medio abiótico
Geología
Geomorfología
Suelos
Hidrología
Calidad del agua
Usos del agua
Hidrogeología
Geotecnia
atmosfera
Paisaje
Medio Biótico
Ecosistemas terrestres: Para el área de influencia del proyecto se debe generar un mapa de ecosistemas
naturales terrestres y vegetación secundaria partiendo de la fotointerpretación de cobertura vegetal y uso
actual del suelo a escala mínima de 1:25.000.
Ecosistemas terrestres
Flora
Fauna
Ecosistemas acuáticos
Medio Socioeconómico
La información debe permitir conocer las principales características de la población de la zona de
influencia del proyecto y su relación con el mismo. Para tal efecto ésta se debe presentar conforme a lo
establecido por las entidades responsables de su generación, procesamiento y análisis.
Lineamientos de participación
Dimensión geográfica
Dimensión espacial
Dimensión económica
Dimensión cultural
Aspectos arqueológicos
Dimensión político organizativa
Tendencias de desarrollo
Información sobre población a reasentar
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La evaluación sugerida comprende en general los siguientes pasos:
 Agrupación de atributos, entendiéndose por atributos las unidades definidas en las diferentes
variables.
 Superposición de la información usando sistemas de información geográfica (SIG), donde se
utiliza cruce y superposición de temas.
 Obtención de mapas de zonificación intermedios.
 Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación final.
Las unidades zonificadas para toda el área de estudio se definirán de acuerdo con las siguientes
categorías de sensibilidad ambiental:
 Áreas de especial significado ambiental como áreas naturales protegidas, ecosistemas
sensibles, rondas, corredores biológicos, presencia de zonas con especies endémicas,
amenazadas o en peligro crítico, áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y
anidación y, zonas de paso de especies migratorias.
 Áreas de recuperación ambiental tales como áreas erosionadas, de conflicto por uso del suelo o
contaminadas.
 Áreas de riesgo y amenazas tales como áreas de deslizamientos e inundaciones.
 Áreas de producción económica tales como ganaderas, agrícolas, mineras, entre otras.
 Áreas de importancia social tales como asentamientos humanos, de infraestructura física y
social y de importancia histórica y cultural.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Identificación y evaluación de impactos
Se deben identificar, describir y evaluar los posibles impactos sobre los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, que puedan originar las actividades relacionadas con el proyecto en estudio.
Para desarrollar la evaluación ambiental con y sin proyecto se debe tener en cuenta:
 Análisis de los impactos previos al proyecto, identificando las actividades que más han
ocasionado cambios en el entorno ambiental y socioeconómico de la zona de estudio y realizar
el análisis de tendencias.
 Análisis del proyecto en sus aspectos técnicos identificando las actividades impactantes en las
diferentes etapas del mismo.
 Identificación y calificación de impactos esperados por la realización de las diferentes actividades
del proyecto.
Evaluación Económica en el Proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental
En la actualidad se reconoce a nivel de Gobiernos y organismos multilaterales, que los megaproyectos
de desarrollo generan importantes impactos ambientales que pueden expresarse en términos de costos
y beneficios ambientales y sociales. Ante esta situación, la contribución desde el campo de la economía
es la provisión de un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas para complementar y mejorar
la calidad de los procesos de evaluación ambiental y que permita fortalecer desde el sector público y
privado la toma de decisiones.
ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL
El análisis de cada una de las unidades de manejo debe realizarse de manera cualitativa y cuantitativa,
utilizando sistemas de información geográfica. La evaluación debe definir las restricciones de tipo
abiótico, biótico y socioeconómico.
Se deben agrupar estas unidades en las siguientes áreas de manejo:
 Áreas de exclusión.
 Áreas de intervención con restricciones.
 Áreas de intervención.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
A partir de la evaluación ambiental desarrollada para el proyecto se deben formular las estrategias,
programas y proyectos orientados al establecimiento de medidas de prevención, mitigación, corrección y
compensación.
Las medidas de manejo ambiental deben contener entre otros aspectos: tipo de impacto, tipo de
medida, localización (ubicación cartográfica cuando aplique), objetivos, metas, descripción técnica,
actividades, cronograma, costo y responsable.
PROGRAMA DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
El programa debe incluir un sistema de indicadores para medir su efectividad y cumplimiento y las
tendencias de calidad del medio ambiente y debe contemplar como mínimo:
 La identificación de elementos y de procesos ambientales a controlar y vigilar en cada fase del
proyecto.
 La selección de indicadores ambientales para estimar la evolución de la calidad del medio
respecto de los elementos y procesos a controlar.
 La definición de sitios de muestreo y frecuencia de seguimiento.
 Los lineamientos para la comparación de los resultados del monitoreo frente al estado
ambiental inicial del área de influencia del proyecto.
 Los lineamientos para establecer la efectividad de las medidas de manejo implementadas.
 Los lineamientos para identificar los impactos no previstos y la necesidad de proponer medidas
adicionales.
 Y definir las limitaciones y ajustes de los monitoreos efectuados.
PLAN DE CONTINGENCIA
El plan de contingencia debe contemplar como mínimo:
 Cobertura geográfica y áreas del proyecto que pueden ser afectados por una emergencia.
 Análisis de las amenazas (internas y externas) del proyecto, la evaluación de consecuencias de
los eventos amenazantes sobre los elementos identificados como vulnerables así como los
niveles de aceptabilidad del riesgo. Se debe evaluar el escenario para cada caso.
 Identificación de los recursos necesarios y valoración de la capacidad real de respuesta del
proyecto ante una emergencia.
 Diseño de las estrategias de atención de la emergencia para cada escenario que haya sido
valorado en el análisis de riesgos como que requiere un plan detallado.
 Plan operativo donde se definen las acciones y decisiones para afrontar adecuada y
eficazmente una emergencia según los recursos disponibles.
 La información de apoyo logístico, equipos, infraestructura del área de influencia, entre otros,
que sirve de base para la adecuada atención de la emergencia.
Plan de abandono y restauración final
Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, debe:
 Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.
 Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica y paisajística que garanticen la
estabilidad, restablecimiento de la cobertura vegetal, según aplique y en concordancia con la
propuesta del uso final del suelo.
 Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de influencia
acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.
 Presentar los indicadores de los impactos acumulativos y de los resultados alcanzados con el
desarrollo de los programas del PGS.
PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%
Por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar
una propuesta técnico-económica para la inversión del 1%, de conformidad con la normatividad vigente.

Recomendados

Impactos Ambientales en CarreterasImpactos Ambientales en Carreteras
Impactos Ambientales en Carreterasmariocastellon
5.1K visualizações17 slides
Presentar eiaPresentar eia
Presentar eiaJonathan Castillo A
602 visualizações18 slides
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterastame11
1.5K visualizações11 slides
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalSandra Mamani
2.1K visualizações102 slides
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalUFPS
909 visualizações38 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(19)

10.5 estudio de impacto ambiental10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental
Uniambiental858 visualizações
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Fondo Verde Internacional15.6K visualizações
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ingeniería y Gestión Ambiental4.2K visualizações
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Duvan Eduardo2.6K visualizações
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Alex Gonzales Alvarenga845 visualizações
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~
JohnPazmio137 visualizações
Métodos de Evaluación de impacto ambientalMétodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Norman Blanco Rodriguez3.1K visualizações
Estudio del-impacto-ambientalEstudio del-impacto-ambiental
Estudio del-impacto-ambiental
raineiro sanchez cuzcano3.6K visualizações
Metodologia impacto ambientalMetodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambiental
Jesús Cabezas Flores1.5K visualizações
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Francisco Antonio Hueso fernández6.7K visualizações
Geia xiv mod4 ident de iaGeia xiv mod4 ident de ia
Geia xiv mod4 ident de ia
William Popayan4.1K visualizações
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
jmerida6.9K visualizações
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas 10.6K visualizações
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
alas peruanas8.3K visualizações
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta4.2K visualizações
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Paolitha Tike2.6K visualizações
Valoracion indicadores geograficosValoracion indicadores geograficos
Valoracion indicadores geograficos
Cristina Salvatierra2K visualizações
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóN
Yeyi Cabrera654 visualizações

Destaque

Tabla vacantesTabla vacantes
Tabla vacantesacapistranrh
391 visualizações3 slides
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informaticaJessica1234567
264 visualizações5 slides
SERP1SERP1
SERP1Emile Duval
355 visualizações9 slides
Vde etgVde etg
Vde etgAhmad Eid
258 visualizações3 slides

Destaque(20)

Tabla vacantesTabla vacantes
Tabla vacantes
acapistranrh391 visualizações
[T.A.V.] El reencuentro [T.A.V.] El reencuentro
[T.A.V.] El reencuentro
Instituto Industrial Luis A. Huergo499 visualizações
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informatica
Jessica1234567264 visualizações
SERP1SERP1
SERP1
Emile Duval355 visualizações
Tutoriales fotoshopTutoriales fotoshop
Tutoriales fotoshop
Playero XSiempre Roberto Caro762 visualizações
Vde etgVde etg
Vde etg
Ahmad Eid258 visualizações
Aviso convocatoria licitacion vigilanciaAviso convocatoria licitacion vigilancia
Aviso convocatoria licitacion vigilancia
mcriverah328 visualizações
Aplicaciones biomédicas de la genómicaAplicaciones biomédicas de la genómica
Aplicaciones biomédicas de la genómica
merchealari656 visualizações
NikolasNikolas
Nikolas
nikolasguerrero382 visualizações
Formatos diligenciados guíaFormatos diligenciados guía
Formatos diligenciados guía
Maribel Gaviria Castiblanco256 visualizações
Hftl - Ulrike PlanertHftl - Ulrike Planert
Hftl - Ulrike Planert
Community ITmitte.de1.6K visualizações
Suche und Navigation in Online-Shops. Mit Apache Solr und ElasticsearchSuche und Navigation in Online-Shops. Mit Apache Solr und Elasticsearch
Suche und Navigation in Online-Shops. Mit Apache Solr und Elasticsearch
SHI Search | Analytics | Big Data1.3K visualizações
El aguaEl agua
El agua
jefo1428fajardo271 visualizações
Blogger documentoBlogger documento
Blogger documento
irismay288 visualizações
El agua en los reinosEl agua en los reinos
El agua en los reinos
LuisFeParraM374 visualizações
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
alextrejo92199 visualizações
Nano robotica.pptxNano robotica.pptx
Nano robotica.pptx
nicosantos93329 visualizações

Similar a Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras

Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambientalPerliSs Rivera
2.2K visualizações11 slides
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalAl Zeta
1K visualizações5 slides
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeAugusto Lara
1.2K visualizações12 slides
Radio de AfectaciónRadio de Afectación
Radio de AfectaciónEzequias Guimaraes
315 visualizações9 slides

Similar a Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras(20)

Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera2.2K visualizações
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Al Zeta1K visualizações
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
Augusto Lara1.2K visualizações
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Unidad de Gestión de Riesgos del Ecuador165 visualizações
Radio de AfectaciónRadio de Afectación
Radio de Afectación
Ezequias Guimaraes315 visualizações
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
Jaime Diaz Yanez10.5K visualizações
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan65 visualizações
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
sadhafz259 visualizações
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2
MyESAC126 visualizações
Planes de manejo_ambientalPlanes de manejo_ambiental
Planes de manejo_ambiental
rider dennis romero ortiz225 visualizações
estudio del ambiente.pptxestudio del ambiente.pptx
estudio del ambiente.pptx
MtymyVrgs17 visualizações
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
L Pris CE6 visualizações
DEMARD  07.pptxDEMARD  07.pptx
DEMARD 07.pptx
helenmanuelaAjchecoy3 visualizações
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Belén Ruiz González1.5K visualizações
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
Simon Torrealba412 visualizações
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba2.4K visualizações
Elaboracion de  EIA- sd  de laguna de oxidación IcaElaboracion de  EIA- sd  de laguna de oxidación Ica
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
Rocio Hernandez Poma1.2K visualizações
Expo residuos solidosExpo residuos solidos
Expo residuos solidos
Kevin Fredy Zenteno Vera124 visualizações

Último(17)

Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económica
osmarys767 visualizações
PAISAJISMO Y ESPACIOS VERDESPAISAJISMO Y ESPACIOS VERDES
PAISAJISMO Y ESPACIOS VERDES
NayeskaCarolinaGutie7 visualizações
fases de la actividad económicafases de la actividad económica
fases de la actividad económica
osmarys765 visualizações
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq6 visualizações
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
NaydelinMartinez27 visualizações
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad17 visualizações
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptx
bloguatsantos9 visualizações
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI17 visualizações
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra39 visualizações
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdfBoletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
alexandraherref5 visualizações

Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras

  • 1. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GENERADORAS HE-TER-1-01 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO CARACTERIZACIÓN LÍNEA BASE las orientaciones metodológicas para la caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, que permitirán determinar las condiciones ambientales iniciales del área donde se desarrollará el proyecto. Medio Abiótico  Geología:  Geomorfología:  Suelos  Hidrología  Geotécnia  Clima  Calidad del aire Medio abiótico Geología Geomorfología Suelos Hidrología Calidad del agua Usos del agua Hidrogeología Geotecnia atmosfera Paisaje Medio Biótico
  • 2. Ecosistemas terrestres: Para el área de influencia del proyecto se debe generar un mapa de ecosistemas naturales terrestres y vegetación secundaria partiendo de la fotointerpretación de cobertura vegetal y uso actual del suelo a escala mínima de 1:25.000. Ecosistemas terrestres Flora Fauna Ecosistemas acuáticos Medio Socioeconómico La información debe permitir conocer las principales características de la población de la zona de influencia del proyecto y su relación con el mismo. Para tal efecto ésta se debe presentar conforme a lo establecido por las entidades responsables de su generación, procesamiento y análisis. Lineamientos de participación Dimensión geográfica Dimensión espacial Dimensión económica Dimensión cultural Aspectos arqueológicos Dimensión político organizativa Tendencias de desarrollo Información sobre población a reasentar ZONIFICACIÓN AMBIENTAL La evaluación sugerida comprende en general los siguientes pasos:  Agrupación de atributos, entendiéndose por atributos las unidades definidas en las diferentes variables.  Superposición de la información usando sistemas de información geográfica (SIG), donde se utiliza cruce y superposición de temas.  Obtención de mapas de zonificación intermedios.  Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación final. Las unidades zonificadas para toda el área de estudio se definirán de acuerdo con las siguientes categorías de sensibilidad ambiental:  Áreas de especial significado ambiental como áreas naturales protegidas, ecosistemas sensibles, rondas, corredores biológicos, presencia de zonas con especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación y, zonas de paso de especies migratorias.  Áreas de recuperación ambiental tales como áreas erosionadas, de conflicto por uso del suelo o contaminadas.  Áreas de riesgo y amenazas tales como áreas de deslizamientos e inundaciones.
  • 3.  Áreas de producción económica tales como ganaderas, agrícolas, mineras, entre otras.  Áreas de importancia social tales como asentamientos humanos, de infraestructura física y social y de importancia histórica y cultural. EVALUACIÓN AMBIENTAL Identificación y evaluación de impactos Se deben identificar, describir y evaluar los posibles impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, que puedan originar las actividades relacionadas con el proyecto en estudio. Para desarrollar la evaluación ambiental con y sin proyecto se debe tener en cuenta:  Análisis de los impactos previos al proyecto, identificando las actividades que más han ocasionado cambios en el entorno ambiental y socioeconómico de la zona de estudio y realizar el análisis de tendencias.  Análisis del proyecto en sus aspectos técnicos identificando las actividades impactantes en las diferentes etapas del mismo.  Identificación y calificación de impactos esperados por la realización de las diferentes actividades del proyecto. Evaluación Económica en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental En la actualidad se reconoce a nivel de Gobiernos y organismos multilaterales, que los megaproyectos de desarrollo generan importantes impactos ambientales que pueden expresarse en términos de costos y beneficios ambientales y sociales. Ante esta situación, la contribución desde el campo de la economía es la provisión de un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas para complementar y mejorar la calidad de los procesos de evaluación ambiental y que permita fortalecer desde el sector público y privado la toma de decisiones. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL El análisis de cada una de las unidades de manejo debe realizarse de manera cualitativa y cuantitativa, utilizando sistemas de información geográfica. La evaluación debe definir las restricciones de tipo abiótico, biótico y socioeconómico. Se deben agrupar estas unidades en las siguientes áreas de manejo:  Áreas de exclusión.  Áreas de intervención con restricciones.  Áreas de intervención.  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A partir de la evaluación ambiental desarrollada para el proyecto se deben formular las estrategias, programas y proyectos orientados al establecimiento de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación. Las medidas de manejo ambiental deben contener entre otros aspectos: tipo de impacto, tipo de medida, localización (ubicación cartográfica cuando aplique), objetivos, metas, descripción técnica, actividades, cronograma, costo y responsable.
  • 4. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO El programa debe incluir un sistema de indicadores para medir su efectividad y cumplimiento y las tendencias de calidad del medio ambiente y debe contemplar como mínimo:  La identificación de elementos y de procesos ambientales a controlar y vigilar en cada fase del proyecto.  La selección de indicadores ambientales para estimar la evolución de la calidad del medio respecto de los elementos y procesos a controlar.  La definición de sitios de muestreo y frecuencia de seguimiento.  Los lineamientos para la comparación de los resultados del monitoreo frente al estado ambiental inicial del área de influencia del proyecto.  Los lineamientos para establecer la efectividad de las medidas de manejo implementadas.  Los lineamientos para identificar los impactos no previstos y la necesidad de proponer medidas adicionales.  Y definir las limitaciones y ajustes de los monitoreos efectuados. PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencia debe contemplar como mínimo:  Cobertura geográfica y áreas del proyecto que pueden ser afectados por una emergencia.  Análisis de las amenazas (internas y externas) del proyecto, la evaluación de consecuencias de los eventos amenazantes sobre los elementos identificados como vulnerables así como los niveles de aceptabilidad del riesgo. Se debe evaluar el escenario para cada caso.  Identificación de los recursos necesarios y valoración de la capacidad real de respuesta del proyecto ante una emergencia.  Diseño de las estrategias de atención de la emergencia para cada escenario que haya sido valorado en el análisis de riesgos como que requiere un plan detallado.  Plan operativo donde se definen las acciones y decisiones para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia según los recursos disponibles.  La información de apoyo logístico, equipos, infraestructura del área de influencia, entre otros, que sirve de base para la adecuada atención de la emergencia. Plan de abandono y restauración final Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, debe:  Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.  Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica y paisajística que garanticen la estabilidad, restablecimiento de la cobertura vegetal, según aplique y en concordancia con la propuesta del uso final del suelo.  Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.  Presentar los indicadores de los impactos acumulativos y de los resultados alcanzados con el desarrollo de los programas del PGS. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%
  • 5. Por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar una propuesta técnico-económica para la inversión del 1%, de conformidad con la normatividad vigente.