exposición del hueso temporal diapositivas hechas en base al libro PALTAN, la expo va desde temporal fetal hasta conductos y cavidades, conecciones y huesos wormianos
2. DEFINICIÓN:
Hueso del cráneo, par y lateral
• en la parte inferior y posterior del cráneo
• debajo del parietal
• detrás del frontal y del ala mayor del
esfenoides
• delante del occipital
ORIENTACIÓN:
La parte semicircular hacia arriba, y
una larga
apófisis horizontal, desprendida de la
anterior
hacia adelante
3. DESCRIPCIÓN
• Destinado a alojar la
mayor parte del oído
• Es muy complejo debido a
sus accidentes y por estar
fraguado por numerosas
cavidades en su espesor
4. TEMPORAL FETAL
Esta formado por tres partes:
• Superior : La concha o porción escamosa
• Adentro y debajo de la porción anterior: el
peñasco
• Por fuera de la porción petrosa: el hueso timpanal
La concha o escama
Es una lamina semicircular , desarrollada en sentido
vertical
El peñasco
Toma la forma de pirámide cuadrangular
• La base se dirige hacia atrás y afuera
• Vértice hacia delante y adentro
Se encuentran separos entre si por dos líneas muy
marcada denominadas cisuras petro-escamosas
externa e interna
5. El hueso Timpanal
• Se presenta como un anillo
incompleto, al que le falta su
segmento superior
• Hacia arriba – termina en 2 extremos
correspondientes a la concha los
cuernos
• Sulcus timpánicus – es un canal que
se encuentra recorriendo en toda la
extensión del hueso timpanal hacia
la parte interna del circuito
timpánico
• Toda esta porción corresponde a la
parte externa del peñasco
Las líneas de unión
• hueso timpanal-concha cisura
tímpano- escamosa
• Hueso timpanal- el peñasco
cisura tímpano-petrosa
6. PERÍODO MAS POSTERIOR
(sufren modificaciones )
• La concha se desarrolla no solo en sentido vertical si no también transversal y
aparece la porción horizontal
• El peñasco se desarrolla mas hacia afuera y hacia atrás con la persistencia de las
2 cisuras
• El hueso timpanal sigue la misma dirección que la concha ósea hacia afuera
Se transforma limitado por
en una canal
Cubierto hacia arriba por la
parte horizontal de la concha
3 paredes
Anterior
Media
Posterior
Conducto auditivo
externo
7. • Las astas del anillo timpanal se transforma en
bordes
• El contacto con la concha se hace por dos líneas
bien desarrolladas en sentido transversal
corresponde a la cisura tímpano escamosa o
cisura de glasser
• Parte posterior del canal timpanico relacionada
con porcion de la concha
8. • En etapas mas posteriores la base del peñasco
va agrandándose todavía mas hacia atrás y hacia
afuera dando origen a la porción mastoidea
EQUIVALENCIA TEMPORAL ADULTO CON
TEMPORAL FETAL
Porcion escamosa en adulto sigue identica
Porcion mastoidea en adulto de parte externa de peñasco
Peñasco en adulto de porcion interna del mismo + porcion
timpanica
10. • Presenta 2 superficies
accidentadas e
irregulares:
• Cara exocraneal
• Cara endocraneal con
una saliente central.
Impresiones digitales,
eminencias mamilares y
canales vasculares.
• Se divide para su
descripción en: porción
escamosa – concha,
porción petrosa y
porción mastoidea.
11. CARA ENDOCRANEAL
• Persistencia de Cisura
petroescamosa interna:
separa la concha del peñasco.
• Concha: Porciones vertical y
horizontal.
• Peñasco: relieve grande y
macizo.
• 2 vertientes en sentido
opuesto que forman:
Caras ántero-superior y
póstero-superior.
Separados por el borde
superior.
12. CARA EXOCRANEAL
• Concha:
– Vertical
– Horizontal
– Retromeática:
detrás del meato
auditivo.
Apófisis cigomática:
De unión de las porciones
vertical y horizontal.
- Su parte libre se dirige
horizontalmente hacia
delante.
13. • Porción y apófisis mastoidea :
– En el extremo posterior de esta
cara.
– Potente prominencia irregular y
accidentada que termina hacia
abajo en una punta.
– Se separan de la concha por los
restos de la cisura
petroescamosa externa.
– Van hacia arriba y atrás a
encontrar a su homologa
interna, a nivel de una
depresion que es la incisura
parietal
14. Conducto auditivo externo.
• Entre la base de la
apófisis cigomática y
la parte anterior de
la apófisis
mastoidea, por
debajo de la concha.
• Proviene de la
modificación del
hueso timpanal.
• Limitado por
delante: cisura de
Glasser.
• Sencilla hacia fuera,
bifurcada hacia
dentro
15. • El resto de esta cara presenta:
– Dos vertientes inferiores del peñasco anterior y
posterior.
– Separados por el borde inferior.
16. • Cara antero inferior del peñasco:
– Libre en su parte interna
• A nivel de la escotadura donde confluyen la
cisura de Glasser y la petroescamosa interna,
forman un ángulo abierto: escotadura anterior.
• El resto de esta cara esta cubierta por:
– Pared anterior del conducto auditivo externo.
18. PEÑASCO
• Denominado porción
petrosa
• Tiene la forma de una
pirámide con base hacia
afuera y atrás, su vértice
hacia adentro y adelante
• Por su orientación
comprende 4 caras y 4
bordes
19. Cara antero-superior
• Oblicua hacia arriba y
adelante, es
endocraneal, tiene la
forma triangular
• Presenta elementos de
afuera adentro
• Tegmen Tympani
• Eminencia arcuata
• Hiato de Falopio
• Hiatos accesorios
• Fosita gaseriana.
20. Cara
posterosuperior
• Endocraneal, mira más bien
hacia atrás y ligeramente
hacia arriba
• Canal lateral
• Agujero mastoideo
• Fosita ungueal
• Acueducto del vestíbulo
Conducto endolinfático;
• Fosita subarcuata
• Conducto auditivo interno,
Cresta supraauditiva.
22. PEÑASCO
CARA ANTERO – INFERIOR
Tercio externo
Tercio medio
Tercio interno
-porción
cartilaginosa
-trompa de Eustaquio
-nervio motor ocular
externo
-tegmen
tmpani
(hernia)
-Cisura de
Glasser
LECHO
Porción
adherente
a la
concha del
hueso
timpanal
IZQUIERDA
DERECHA
INFERIOR
23. • También exocraneal , es la mas accidentada se
describen tres porciones artificialmente
divididas : externa , media e interna
CARA POSTERO – INFERIOR
24. zona externo
zona medio
Zona interno
. Orificio
inferior
-conducto carotideo
timpánico
conducto carotideo
-cresta – conducto timpánico
Jacobson
-fosita petrosa rugorosidades para unirse
con la superficien bacilar del occipital
-Fosa yugula
-Ostium introitos
-apófisis
mastoides
-ranura digastrica
-surco de la
arteria occipital
-Apófisis
estiloides para el
ramillete de
Riolano
-Agujero
estilomastoideo
para el nervio
facial con el
orificio posterior
de la cuerda
-Faceta yugular
IZQUIERDA
DERECHA
INFERIOR
26. BORDE SUPERIOR
• Canal externo:
seno petroso
superior
• La parte interna:
Grande
• incisura
trigeminal de
Gruber trigémino
Pequeña
• por dentro pasa
el nervio motor
ocular externo
27. BORDE INFERIOR
• borde inferior
del hueso
timpanal
prolongado por
la apófisis
vaginal
• hacia adentro
separa la parte
libre de la cara
antero inferior,
la trompa de
Eustaquio, de la
superficie
rugosa de la
cara postero
inferior
28. BORDE ANTERIOR
• 2porciones:
• Interna:
• Libre al esfenoides
• Orificio superior del conducto carotideo completado por la lígula
esfenoidal
• La unión de esta parte y el esfenoides da origen a el agujero rasgado
anterior.
29. • Porción adherente externa
• Borde anterior del tegmen tympani en la cisura
petroes-camosa interna.
30. BORDE POSTERIOR
• La faceta yugular
con la escotadura
yugular del
temporal, q limita
por detrás la fosa
yugular y
contribuye a
formar con la
similar del
occipital el
agujero rasgado
posterior
31. • Parte media:
• Hace eminencia la espina
yugular dividiendo al
agujero en 2 porciones
para el paso de nervios y
venas.
• La espina yugular del
temporal corresponde a
la análoga del occipital y
por detrás la fosita
petrosa o piramidal y en
el fondo el acueducto del
caracol, alojando un
ganglio nerviosa y
arteriola con su vena.
32. • Parte mas interna:
• Una superficie irregular
destinada a unirse con la
porción bacilar del occipital
33. VÉRTICE
Unión de lo
bordes superior
posterior e
inferior
No corresponde
al orificio del
conducto
carotideo
34. BASE
Corresponde a la
parte superficial del
hueso que da lugar
a la porción
posterior de la
apófisis mastoides
LIMITA
Por detrás por el borde
posterior del peñasco
Por delante por el resto de la
cisura petroescamosa
externa
Hacia atrás al borde
posterior y al ángulo posterior
del peñasco
35. CONCHA O ESCAMA
SITUADO
Delante del peñasco
La presencia de la potente apófisis cigomática permite dividir en tres
porciones:
VERTICAL
HORIZONTAL Y
POSTERIOR
36. Aplanada delgada y circular se desarrolla hacia arriba y presenta
por su forma dos caras y una circunferencia
CARA EXTERNA
Convexa y lisa forma parte de la fosa
temporal recorrida por un surco vascular
CARA INTERNA
Contribuye a formar la cavidad craneal
presenta impresiones digitales eminencias
mamilares así como surcos vasculares que
completan la hoja de higuera del temporal
CIRCUNFERENCIA
Cortada a bisel a expensas de su cara
interna para articularse
POR DELANTE : Con el ala mayor del
esfenoides
POR DETRÁS: con el parietal
PORCION VERTICAL
37. PORCIÓN HORIZONTAL
• Tiene forma de un triangulo de vértice
interno, se confunde con la parte inferior de la
porción vertical de la concha.
38. CARA SUPERIOR
• Endocraneal se continua con la porción vertical ,
cubierta en parte por el tegmen timpani, es
destinado por un canal vascular destinado al
paso de la arteria meningea media
39. CARA INFERIOR
• Presenta:
• El plano subtemporal
• Por detrás de esta el cóndilo
del temporal o raíz transversa
del cigoma. (articulación
temporo mandibular)
• Por detrás una excavación
ancha, recibe al condilo del
maxilar es la cavidad
glenoidea
40. • En la parte más ancha, esta
cavidad esta limitado por
un saliente, la cresta
timpanal.
• Más hacia atrás forma el
techo del conducto
auditivo externo.
• El borde interno es
adherente al peñasco, por
entro forma la rama
anterior de la cisura de
glasser en la cara
exocraneal
41. • La cara endocraneal
anterior la cisura
petroescamosa.
• El tegmen tympani forma
hernia a este nivel. Por
fuera se une con el
tegmen tympani que es
más delgado.
• El vértice corresponde al
extremo interno de la
cavidad glenoidea
• Porción libre se une con la
concha
42. Porción posterior o
retromeática
• Continua hacia atrás a la
porción horizontal, por
detrás del conducto auditivo
externo
• Comprende la pared
posterior de este conducto +
la porción anterior de la
región mastoidea.
• La cara externa esta limitada
arribas por la cresta
supramastoidea
• Por detrás avanza hasta la
cisura petroescamosa
externa
43. • Por delante se continua
con la boveda del
conducto auditivo
externo
• En la parte postero
superior del meato
auditivo se destaca la
espina de henle
• Por detaras de esa
espina hay algunos
orificos dan el aspecto
de un arnero se lo llama
zona cribosa
retromeatica
44. • La cara externa
• Cubre como una
tapadera la parte
externa uniéndose con
la Porción externa del
tegmen timpani
• En la parte libre forma
la pared externa del
antro petroso y en las
restantes se confunde
con el peñasco.
46. APÓFISIS CIGOMÁTICA
Se desprende de la unión
de la porción vertical con la
porción horizontal de la concha.
Prolongación
aplanada y alargada
hacia delante
Triangular en
su base
Avanza a unirse con
el hueso malar
47. • BASE Presenta 2 raices:
1. Transversa o condilo del temporal
2. Longitudinal: se estrecha atras y se continua con
la cresta supramastoidea.
48. BASE
CARA SUPERIOR
Acanalada y lisa
Aqui se desliza el musculo temporal
CARA INFERIOR
Excavada
Forma polo externo
de cavidad glenoidea
TUBERCULOS CIGOMATICOS
ANTERIOR Y POSTERIOR
Limitan la cavidad glenoidea
por fuera
Tuberculo anterior detras
del condilo del temporal
Tuberculo posterior
delante de la cresta timpanal
49. PARTE LIBRE
Presenta 2 caras > lisas y aplanadas
CARA INTERNA En relacion con el musculo temporal
CARA EXTERNA Cubierta por la piel
Presenta 2 bordes que son:
BORDE SUPERIOR
o Rectilineo y delgado
BORDE INFERIOR
o Grueso y concavo
Termina por una ZONA LIBRE
hacia delante, estrecha y dentada
para unirse con el hueso malar
50. • HUESO TIMPANAL
El más pequeño de las porciones del temporal
Anterior al peñasco e inferior a la concha y se
une con ellos.
Es cuadrangular
CARA ANTERIOR
Libre y concava
Continua hacia atrás
a la cavidad glenoidea
51. HUESO TIMPANAL
CARA POSTERIOR
SULCUS TIMPANICUS
En el fondo de la cara posterior
Para inserción de la membrana del tímpano
Se apoya por abajo en el
peñasco y en la concha.
Superficie libre que oculta
la cara antero-inferior del
peñasco
En parte externa emite
expansión que forma
paredes del CAE
Presenta:
52. HUESO TIMPANAL
BORDE SUPERIOR
Se articula:
por fuera con la concha
por dentro con el peñasco
Cruza transversalmente la
porción horizontal de la
concha
Forma la parte posterior o
externa de la cisura de Glasser
En algunos casos la
prolongación anterior del
tegmen desdobla esta cisura,
haciendola faltar
53. HUESO TIMPANAL
BORDE INFERIOR
Cortante y libre
Presenta:
APOFISIS VAGINAL:
es una prolongación laminiforme
Presente en la parte media de este borde
Envaina en parte a la apófisis estiloides
54. HUESO TIMPANAL
BORDE EXTERNO
Rugoso
Presta inserción
a la porción
fibrocartilaginosa del CAE
BORDE INTERNO
Adherente abajo y libre arriba
Limita con el tegmen tympani el orificio externo
óseo de la trompa de Eustaquio
Corresponde a la unión del peñasco con la concha
55. PORCIÓN MASTOIDEA
Es la parte más declive y posterior del hueso temporal
Resulta de la unión de la base del peñasco con la porción
retromeática de la concha
Tiene 2 superficies:
exocraneal
endocraneal
56. SUPERFICIE EXOCRANEAL
Comprende 2 segmentos:
El primer segmento
Hace cuerpo con el hueso
Tiene rugosidades para inserciones musculares
Presenta los vestigios de la cisura petroescamosa externa
Delante de estos vestigios esta la parte externa del antro petroso
57. PORCIÓN MASTOIDEA
SUPERFCIE EXOCRANEAL
El segundo segmento llamado APÓFISIS MASTOIDES
CARA EXTERNA
Parecida a la cara externa de la poción
CARA INTERNA
Recorrida por la ranura digastrica
Y por el surco para arteria occipital
CARA ANTERIOR
- Acusada hacia arriba en la parte que
queda por debajo del meato auditivo.
- Reducida a un borde romo en su parte
inferior
58. PORCIÓN MASTOIDEA
SUPERFCIE EXOCRANEAL
El segundo segmento llamado APÓFISIS MASTOIDES
BORDES
Anterior, interno y posterior
separan entre si a las respectivas caras
BASE
- Se confunde con la porción
mastoidea
VÉRTICE
- Irregular
- Anfractuoso
- Para inserciones musculares
59. PORCIÓN MASTOIDEA
SUPERFCIE ENDOCRANEAL
PARTE ANTERIOR
-Recorrida por la porción descendente
del canal lateral
HACIA ATRÁS
-Se continua con la fosa cerebelosa
del occipital
Presenta:CONDUCTO MASTOIDEO
- Se abre en cara exocraneal
- da paso a una vena de este nombre
EL ESPESOR
- Fraguado por cavidades en relación con el aparato del oído: antro
mastoideo y células mastoideas
61. CAVIDADES
Conductos vasculares y
nerviosos
Conducto auditivo
externo
es una formación
tímpano escamosa
EL OÍDO MEDIO:
Antro petrosa:
Formación
petroescamosa
Caja del tímpano:
limitado por seis
paredes:
Externa
Interna e inferior o suelo
Superior o techo
Anterior
Posterior
64. El borde superior
del hueso timpanal
presenta la cresta
maleolar que
termina por dos
espinas timpánicas:
Anterior y posterior
Canal maleolar
Formación tímpano
petroescamosa
La Trompa de
Eustaquio
Formación
tímpano–petrosa
67. CONDUCTOS DEL TEMPORAL
Entre los primeros
conductos que van al
oído medio están :
Conducto del músculo
martillo
Conducto músculo de
estribo
Conducto Jacobson
Conducto carótico-
timpánico
Entre los segundos
están:
Conducto carotídeo:
ocupa la parte interna
del peñasco
69. Acueducto de Falopio
comienza en el fondo del conducto auditivo interno y
termina en el conducto estilo-mastoideo forma tres
porciones:
Laberinto
Timpánica
Mastoidea
Hiatos de Falopio
Ostium introitus: va de la fosa yugular al acueducto
de Falopio
Conducto petromastodeo
Agujero mastoideo
Conducto posterior de la cuerda: es tímpano-
escamosa
70. El conducto
tímpano-petroso se
bifurca en dos
ramas:
Externo
interno
Conducto anterior de
la cuerda
Cisura
petroescamosa
interna
72. Huesos wormianos
• Son pequeñas piezas óseas
desarrolladas en el cráneo
• Son supernumerarios y
accidentales
• Divididos en FALSOS Y
VERDADEROS (según que
correspondan a anomalías
de un hueso o que deriven
de uno o muchos puntos de
osificación)
• Según el lugar:
INSULARES,SUTURALES Y
FONTANELARIOS,