1. Responsabilidad Social Empresarial
Las organizaciones son sistemas abiertos. Como tales se encuentran en
constante contacto con el entorno en el que se desenvuelven. Entorno, del que
extraen “inputs” o recursos a los que procesan para obtener “outputs” o resultados.
De ello desprende la idea de que el procesamiento de cualquier organización tiene
consecuencias en su espacio. Esto exige que los administradores pongan atención a
las expectativas y puntos de vista de la sociedad.
La sociedad actual requiere que todas las organizaciones reconozcan que las
operaciones de todos los días impactan en los entornos humanos y ambientales en
los que actúan, y que es en la medición y gestión de esos impactos donde recae su
responsabilidad social.
Todas las empresas, desde las escuelas, los hospitales hasta las más grandes
empresas multinacionales deben tener en consideración los impactos que pueden
generan en su entorno, debiendo responder a las necesidades de la sociedad.
Necesidades que se extienden más allá de un producto o servicio que se
comercialice y que procura el desarrollo de un medio sustentable. Es aquí donde
surge la Responsabilidad Social Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa
como respuesta.
¿Cómo surge?
Las organizaciones son fuentes de poder e influencia, agrupaciones
humanas que tienen la posibilidad de realizar cambios, tanto internos como en su
entorno más próximo. Como tales se constituyen en una fuerza vital para el cambio
social. Históricamente se ha concebido a las empresas como los medios para la
transformación de la ciencia y tecnología en bienes y servicios económicamente
útiles que impulsaron cambios sociales. Basta con pensar en la Revolución
industrial para reconocer que tan importante pueden resultar las organizaciones
en la sociedad. Al cumplir con este rol económico, la corporación ha impulsado
cambios sociales significativos.
Hacia la década de 1960 si bien la gente estaba satisfecha con la producción
económica y el funcionamiento del sistema empresarial, emergió una creciente
preocupación sobre las consecuencias sociales de las actividades corporativas. Los
grandes fraudes corporativos entraban en escena. En efecto, durante períodos de
crecientes turbulencia ambiental, las organizaciones establecidas tienen muchas
dificultades para responder y adaptarse a las necesidades sociales.
Daniela Nivollet
1
2. Es aquí donde surge a modo de respuesta la Responsabilidad Social
Corporativa pasando de un modelo de empresa económica, centrada sólo en el
producto a un modelo socioeconómico más amplio que no sólo se preocupa por la
producción, sino también por los recursos y la sustentabilidad
La RSE procura que los intereses privados respondan a las necesidades
sociales, convirtiéndose en una forma de autocontrol que restringe el
comportamiento de las empresas. La sociedad está cambiando las reglas de juego
para las organizaciones empresariales. La efectividad ya no es medida
exclusivamente en términos económicos. Cada vez más surgen exigencias en el
sentido de que las corporaciones respondan y ayuden a aliviar problemas sociales
más complejos.
Definiciones
Hemos dado los lineamientos generales y explicado el origen de la RSE, pero en
definitiva ¿Cómo podríamos definir la responsabilidad social corporativa?
El Banco mundial define la Responsabilidad Social Empresarial como una
serie de políticas y prácticas vinculadas a la relación con los actores sociales
clave, con valores, con el cumplimiento de requerimientos legales y el
respeto a las personas, comunidades y el medio ambiente.
Según la definición realizada por la Comisión Europea en 2002, el
concepto de RSC es la "tendencia que integra aspectos medioambientales o
sociales en la cultura de la empresa, de manera que aparezcan vinculados a
sus líneas de negocio y se realicen involucrando a los diversos grupos de
interés: accionistas, consumidores, trabajadores, empleadores, inversores,
etcétera."
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad
social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración
las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre
la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto
en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los
demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.
En términos generales, se trata de una filosofía corporativa adoptada por la alta
dirección de una empresa para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus
familias y el entorno social en las zonas de su influencia, compatibilizando sus
objetivos como organización con sus impactos sociales basado en el respeto por los
valores y principios éticos. Se la puede describir como una visión de negocios que
integra a la gestión de la empresa, sobre todo a la toma de decisiones la conciencia
del poder e influencia , impulsando la transparencia, incluyendo una estrategia de
mejoramiento continuo e integral entre la empresa y la sociedad, buscando la
armonía.
Daniela Nivollet
2
3. “La responsabilidad social de la empresa es, además del cumplimiento estricto de
las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria por parte de la
empresa, en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de
las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los
derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus
grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de los impactos
que derivan de sus acciones”
Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas,
17 de marzo de 2005
La responsabilidad social es
un enfoque humano del desempeño
empresarial. Es saber que la organización se conforma gracias a personas que
actúan como factores productivos, pero que a la vez son parte de un medio al que
pertenecen: si el medio es estable, la empresa también, por lo tanto contribuir a
esta estabilidad es contribuir a la propia empresa.
Inclusive bajo un enfoque más utilitarista, donde el empresario sólo quiere
maximizar sus beneficios la responsabilidad social empresarial puede ser vista
como una inversión. Peter Drucker señalaba que la responsabilidad social
apropiada de la empresa es “domesticar al dragón”, es decir, convertir un
problema social en oportunidades económicas y de beneficio económico, en
competencia humana, en trabajos bien pagados, en riqueza. Es la responsabilidad
social la que favorece a una imagen positiva de la empresa resultando también una
excelente técnica de Marketing: Una organización que contribuye a la sociedad es
bien vista por la gente.
Muchas empresas han optado por elaborar para su desempeño un código de
conducta, es decir, un documento que permite concretar qué es lo que la
organización espera de sus miembros en diferentes temas o situaciones en los que
éstos ha de actuar y tomar decisiones frente a cuestiones como Medio ambiente,
salud y seguridad, Confidencialidad de la información, Corrupción y sobornos,
Seguridad de personal, socios y clientes, entre otras. Todo ello, sentando sus bases
en la misión, visión, valores, principios y creencias de la empresa, determinando
qué hacer, quiénes son los encargados de hacer y cómo se va a hacer. De esta
manera, la responsabilidad social empresarial se convierte en una verdadera
estrategia para promover la empresa y el medio en el que se desenvuelve bajo el
principio de la sustentabilidad.
El objetivo del desarrollo sostenible es “satisfacer las necesidades del presente sin
poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. Se trata de la base para apoyar el cambio de nuestros
modelos socioeconómicos y de progreso. El desarrollo sostenible debe ser el objetivo
a alcanzar por aquellas empresas que asuman un modelo de empresa socialmente
responsable.
Daniela Nivollet
3
4. Ámbitos de aplicación
La Responsabilidad Social Corporativa debe ser aplicada en todos los
ámbitos en los que la empresa actúa y se desarrolla, tanto a nivel interno como
externo, y con todas aquellas personas o agentes con los que interactúa. Tiene
entonces dos dimensiones:
Dimensión interna
En ella deberá atender las expectativas de socios y accionistas, aplicar criterios
de mejora continua e innovación, gestionar el impacto ambiental y el consumo de
recursos naturales y considerar criterios de inserción responsables. Incluye:
Gestión de recursos humanos: Manifestada a través del compromiso de
capacitar al personal de manera continua, asumir la responsabilidad sobre
la información de la organización, buscar un sano equilibrio entre la familia
del trabajador y su empleo, evitando todo tipo de discriminación y
manteniendo la igualdad.
Salud y seguridad laboral: La que se plasma en la responsabilidad frente a
la disminución de riesgos, asegurando a los empleados, brindando
contrataciones serias a los nuevos trabajadores.
Adaptación al cambio: Teniendo siempre en cuenta riesgos y costos pero
también los intereses de todos los que se vieran afectados por las
reestructuraciones, velando por los derechos del trabajador.
Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales: A través de
un menor consumo de materias primas lo que puede llevar a aumentar la
rentabilidad y la competitividad, un análisis del impacto del producto y
asumir la responsabilidad de implantar un control medioambiental.
Dimensión externa
En la que será necesario garantizar la satisfacción de los clientes, generar
sinergia con los proveedores, llevar a cabo una gestión transparente, fomentar el
respeto y apoyar a la comunidad en la resolución de sus problemas. Incluye
Acciones sobre las Comunidades locales: Manifestadas mediante la
promoción del desarrollo de la comunidad asignando puestos de trabajo,
salarios, prestaciones, ingresos fiscales o el incremento de la educación y la
responsabilidad en materia medioambiental.
Acciones sobre los socios comerciales, proveedores y consumidores: A
través de la colaboración con estos agentes se puede lograr la reducción de
costos y aumentar la calidad. Sus prácticas pueden afectar a nuestros
resultados y nuestro objetivo es satisfacer las necesidades de nuestros
consumidores de la manera más ética, ecológica y rentable posible.
Daniela Nivollet
4
5. Consideraciones sobre los derechos humanos: En donde se destaca la
lucha contra la corrupción y el empleo de códigos de conducta que deberán
aplicarse en todos los niveles.
Problemas ecológicos mundiales: Tratando de proporcionar mejoras
sociales y medioambientales.
Clasificación de la RSE
Esta Responsabilidad Social Empresarial puede clasificarse según diferentes
criterios. Entre ellos los más importantes se presentan a continuación:
Por el grado de relación con los objetivos
Primaria: directamente relacionado con los objetivos de la empresa,
es obligatoria. Se presenta cuando la empresa, por el desarrollo de
sus actividades debe atender a una normativa a la que se sujeta por
el mero desempeño de su actividad. En nuestro país por ejemplo
existen ciertas limitaciones respecto de los residuos que algunas
empresas producen y su tratamiento.
Secundaria: vinculada a la contribución de la empresa con la
sociedad, no es obligatoria, es la empresa asumiendo el rol del
Estado. Es el caso donde las organizaciones asumen diferentes roles
y contribuyen a las necesidades públicas por ejemplo mediante
donaciones, colaboración a los comedores, impulso de eventos a
beneficio.
Por Círculos
Círculo interior: directamente relacionado con la responsabilidad
económica de la empresa, con el cumplimiento de los objetivos de la
empresa en busca de un desempeño eficiente de su función
económica. Es la responsabilidad que la empresa asume como
productora de bienes y servicios.
Círculo intermedio: ampliando al círculo anterior, se extiende la
responsabilidad hacia protección ambiental, conservación de
recursos, focalizando la atención en la relación con los empleados y
consumidores. Se trata de una responsabilidad para ejercer
funciones económicas con conciencia sensible a los cambios de
valores sociales y sus prioridades en función a las actividades
propias de la empresa.
Círculo exterior: Se trata del círculo ideal donde las organizaciones
tienen a colaborar con aspectos que exceden sus funciones como son
la reducción del desempleo, lucha contra el hambre o la pobreza,
ayuda a la educación y artes.
Daniela Nivollet
5
6. Los grupos de interés o Stakeholders
La Responsabilidad Social se relaciona directamente con los grupos de
interés o stakeholders que son aquellas personas implicadas o afectadas de algún
modo por el ejercicio de nuestra actividad. Identificarlos y conocer sus
expectativas es un elemento clave para la planificación estratégica de nuestro
negocio y de nuestros compromisos en RSE.
En términos simples, los stakeholders pueden ser definidos como todos
los actores sociales que, producto de las decisiones y objetivos de una empresa se
pueden ver afectados, ya sea de forma positiva o negativa. Existen dos tipos de
grupos de interés:
Primarios: fundamentales para el operar de una organización. Este
grupo incluye a quienes tienen alguna relación económica con el
negocio, como por ejemplo, los accionistas, los clientes, los
proveedores y los trabajadores.
Secundarios: son aquellos que no participan directamente en el
intercambio con una empresa, pero que sí pueden afectar o verse
afectados por las acciones de ésta. En esta categoría están los
competidores, los medios de comunicación y las ONG´s, entre otros.
El término agrupa a diversos y variados grupos sociales de los que ser van a
extraer las necesidades sobre los que la empresa debe asumir cierta
responsabilidad, son los actores clave que se ven afectados por las decisiones de
una empresa. Generar confianza con estos es fundamental para el desarrollo de
una organización.
A través del diálogo que una compañía pueda generar con otros actores ésta
se verá potenciada con un aprendizaje y un intercambio de experiencias, con las
que podrá generar una relación integral con su entorno y poder desarrollar una
estrategia para convertirse en una organización sustentable.
Daniela Nivollet
6
7. Ventajas de la RSE
Al promover la imagen y la reputación, favorece a mediano plazo la
competitividad.
Corrige los problemas que las empresas ocasionan.
Favorece el uso de capacidades, que a menudo solo tiene la empresa, para
atender desequilibrios sociales.
Es una manera de responder a los intereses de los accionistas que quieren
mantener el proyecto, y además, ellos también son consumidores, vecinos y
ciudadanos.
Es una manera de demostrar que no sólo la maximización asegura la
sostenibilidad de la empresa.
Permite que los directivos asuman nuevos desafíos y generen nuevas
competencias.
Abre espacios para formas de cooperación con el gobierno y la sociedad
civil.
La ley sigue a la sociedad y no se anticipa a ella, por consiguiente, no se
puede esperar que sea la legislación la que determine la necesidad de la
RSE.
Para que las empresas puedan estar bien consigo mismas deben estar bien
con la sociedad, y al revés.
Los criterios éticos y morales tienen prioridad, en última instancia, sobre
los económicos.
Los directivos son también ciudadanos y, por lo tanto, deben asumir la
responsabilidad de favorecer el mejoramiento de la sociedad.
Desventajas de la RSE
Utilizar recursos para objetivos sociales conlleva a una disminución de la
eficiencia productiva Alguien tendrá que asumir el costo de los programas
de RSE
Significa la dedicación de esfuerzos organizacionales a funciones que no le
corresponden a la empresa.
Se crea confusión interna en la empresa por la inclusión de algo que no es
parte del negocio
Fomenta unas excesivas expectativas hacia las empresas, que son
imposibles de cumplir y que acaban por volverse en contra de las mismas
empresas
Puede ser utilizada como una mera forma de dar publicidad a la empresa,
teniendo como finalidad el mejoramiento de la imagen empresarial.
Daniela Nivollet
7
8. Algunos ejemplos de RSE
Empresa ARCOR
Los programas de responsabilidad social de Arcor tienen su fundamento en
la gestión ambiental y en el control de los riesgos laborales. La compañía realiza
constantes inversiones con el fin de eliminar y minimizar los impactos ambientales
adversos, desarrollando sus actividades según los lineamientos que brinda la
ecoeficiencia y aplica el concepto de seguridad integrada en cada puesto de
trabajo.
Se vincula en esta empresa el beneficio económico con el ambiental. En
efecto, si todos se benefician, la empresa también lo hace. En tanto, la gestión de la
higiene y la seguridad en las fábricas está sustentada en el conocimiento
generalizado de estos conceptos comprometiendo a sus colaboradores en el
proceso de mejora y en el análisis y propuesta de soluciones.
En la actualidad, desarrolla dos niveles de inversión social:
De manera directa: aporta recursos para acompañar procesos comunitarios
en las zonas cercanas a sus plantas y a nivel corporativo apoyando
proyectos específicos en el campo social, educativo y ambiental.
A través de la Fundación Arcor y el Instituto Arcor Brasil.
Empresa MOLINOS
Esta empresa a diferencia de ARCOR, hace mayor hincapié en la calidad del
producto para mejorar la calidad de vida. Focalizando su gestión en la salud, asume
un fuerte compromiso con los intereses de la comunidad en general,
contribuyendo a una dieta balanceada.
Consciente que una alimentación balanceada junto con la actividad física son
los pilares fundamentales para una mejor calidad de vida, Molinos asume el
siguiente compromiso en su trabajo diario:
Continuar desarrollando productos alineados con las recomendaciones de
los organismos internacionales y nacionales.
Informar a sus consumidores sobre las características nutricionales de sus
productos.
Generar una comunicación responsable que propenda la utilización
adecuada de los productos, brindando información veraz, precisa y clara.
Daniela Nivollet
8
9. Contribuir en la difusión de estilos de vida saludables, sobre la base de una
alimentación con un adecuado balance de alimentos y la promoción de la
actividad física.
Empresa COCA –COLA
Coca-Cola busca siempre trabajar en conjunto con autoridades, instituciones,
organismos no gubernamentales y las propias comunidades a fin de crear alianzas
estratégicas que permitan lograr un efecto multiplicador y de mayor alcance que
impulsen el crecimiento del país. Entre algunas de ellas podemos destacar:
Alianzas -Impacto Comunitario:
o Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y
Fundación Coca-Cola: Rehabilitación de 65 albergues escolares
indígenas.
o Secretaría de Educación Pública (SEP), el Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y Fundación
Coca-Cola. Construcción de 35 escuelasen zonas rurales.
Alianzas – Medioambiente.
o Construcción de la Industria Mexicana de Reciclaje, primera planta
de reciclado de botellas PET grado alimenticio en América Latina y la
de mayor capacidad en el mundo.
o Ecología y Compromiso Empresarial. Impulsa el acopio, la educación
y el desarrollo de un mercado local estable de PET.
o Gobierno Estatal, ECOCE, APREPET y la Comunidad. Proyecto de
limpieza el Cañón del Sumidero, aportando una solución.
Preservación de especies en peligro de extinción. Limpieza de playas
y ríos. Participación activa en campañas de reforestación.
Concluyendo
La responsabilidad social empresarial es indispensable para el progreso de
la sociedad en su conjunto. Resulta fundamental que las empresas forjen sus bases
a partir de un sistema de valores que sea inevitable en cada una de las actividades
que desarrolle. Es sumamente relevante recordar que antes de pertenecer a alguna
empresa, somos miembros de una sociedad, a la que, si perjudicamos, acabamos
por perjudicarnos a nosotros mismos. Es claro que los costos de abandonar las
políticas establecidas para actuar de forma ética son mucho mayores que aquellas
ganancias que puedan obtenerse de evitarlas.
Daniela Nivollet
9