O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

La evolución histórica de las poblaciones

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Comentario Piramide
Comentario Piramide
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 25 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (15)

Anúncio

Semelhante a La evolución histórica de las poblaciones (20)

Mais de Daniel Gómez Valle (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

La evolución histórica de las poblaciones

  1. 1. La evolución histórica de las poblaciones Regímenes o modelos demográficos Realizado por: DANIEL GÓMEZ VALLE Profesor de Geografía e Historia
  2. 2. Fases por las que pasa cualquier población 1. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO 2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 3. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO
  3. 3. Evolución de las poblaciones en el tiempo 45 25 5 Natalidad Mortalidad CN
  4. 4. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO Se da cuando los países presentan un nivel de desarrollo económico bajo, por lo que los movimientos naturales de la población están muy condicionados por situaciones cotidianas (ingesta calórica escasa, higiene deficiente y atención médica prácticamente inexistente) o extraordinarias (malas cosechas, hambres y epidemias)
  5. 5. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO La mortalidad presenta niveles muy altos (en torno al 40 por mil), debido a una alimentación deficiente, a unas condiciones higiénicas pésimas y a la escasa presencia de atención médica. Destaca sobremanera la altísima mortalidad infantil (300-400 por mil). La natalidad presenta también niveles muy altos (por encima del 40 por mil) para compensar una mortalidad tan alta, con lo que las padres se aseguran la super vivencia de algunos hijos que puedan ayudar en el mantenimiento familiar y en la ancianidad de los progenitores.
  6. 6. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO La mortalidad, además, presenta circunstancias específicas: junto a una mortalidad general altísima aparecen periódicamente mortalidades catastróficas: Hambres Epidemias Guerras
  7. 7. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO Los movimientos migratorios normales son escasos por la homogeneidad de la situación entre las diferentes áreas de un mismo país o entre países. Sólo en situaciones extraordinarias los movimientos migratorios alcanzan relevancia: guerras, epidemias, conquistas y descubrimientos de nuevas tierras, hambrunas, colonización de tierras...
  8. 8. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO El crecimiento natural de las poblaciones es débil, llegando en algunos casos a ser negativo (cuando se producen mortalidades catastróficas). Por ello la población crece muy lentamente a lo largo del tiempo, pudiendo suceder que a un largo periodo de crecimiento demográfico suceda una crisis profunda. Quizás el ejemplo más destacado que podemos aportar de este fenómeno sea la historia demográfica europea entre los siglos XI y XV: a un poderoso crecimiento poblacional entre los siglos XI-XIII siguió una crisis muy profunda (Peste Negra) durante el siglo XIV.
  9. 9. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO En estas condiciones la esperanza de vida de las gentes es muy baja (30-40 años). La estructura demográfica resultante es un predominio importante de la población joven y una silueta triangular de la pirámide de edades.
  10. 10. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO Natalidad muy Mortalidades Mortalidad muy alta catastróficas alta Crecimiento natural débil Esperanza de Poblaciones vida muy baja jóvenes
  11. 11. GRÁFICO 1. Pirámide de una población joven. Burkina Faso 2001 Hombres Mujeres 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 %
  12. 12. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Podemos encontrarnos en dos situaciones: DEBIDO A CAUSAS INTERNAS: cuando los países inician el proceso de crecimiento económico que denominamos Revolución industrial. DEBIDO A CAUSAS EXTERNAS: cuando países económicamente subdesarrollados son ayudados desde el exterior en la resolución de sus problemas demográficos (mortalidad y natalidad).
  13. 13. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA En un principio se produce la denominada EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: Descienden y después desaparecen las mortalidades catastróficas. Desciende fuertemente la mortalidad general debido a las mejoras alimenticias, higiénicas y médicas. Se mantiene en niveles altos o muy altos la natalidad. En consecuencia el crecimiento natural es desbordante.
  14. 14. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA En un segundo momento las variables cambian: La natalidad inicia su retroceso, situándose al final en números parecidos a los de la mortalidad. El crecimiento natural se atempera, llegando a tasas muy bajas en el final del periodo.
  15. 15. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Otras variables también conocen cambios significativos: La mortalidad infantil inicia un retroceso parejo al de la mortalidad general. La esperanza de vida crece. La estructura por edades de la población ve crecer el número de adultos y ancianos, a la vez que el número de jóvenes inicia un suave e irreversible descenso.
  16. 16. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Desaparecen las Desciende la mortalidades mortalidad general catastróficas 1 EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
  17. 17. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Desciende la 2 natalidad Crecimiento natural débil Poblaciones en Sube la proceso de esperanza de envejecimiento vida
  18. 18. GRÁFICO 2. Pirámide de una población en proceso de envejecimiento. España 1981 Hombres Mujeres 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 %
  19. 19. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO Se da en el siglo XX, cuando los países alcanzan unos elevados índices de desarrollo económico y social, extendidos a una gran parte de la población. Por ello podemos afirmar que este régimen demográfico sólo ha sido alcanzado por los países desarrollados, mientras los subdesarrollados se mantienen (avanzan) en la transición demográfica.
  20. 20. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO La mortalidad presenta niveles muy bajos (en torno al 10 por mil), debido a una buena alimentación, a unas condiciones higiénicas óptimas y a una atención médica generalizada. Destaca sobremanera la bajísima mortalidad infantil (5-10 por mil). La natalidad presenta también niveles muy bajos (en torno al 10 por mil) debido al control de la natalidad derivado de la incorporación de la mujer al mundo laboral y al coste socioeconómico que suponen los hijos .
  21. 21. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO El crecimiento natural resultante es muy bajo, cercano al CRECIMIENTO CERO. El algunos países o territorios, estas variables asociadas o no a fenómenos emigratorios fuertes o a entornos culturales restrictivos para los nacimientos, se ha llegado a un CRECIMIENTO REGRESIVO, debido a que las bajas tasas de natalidad están asociadas a incrementos de la mortalidad derivados del envejecimiento de la población.
  22. 22. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO La esperanza de vida en esta situación es altísima, superando incluso los 80 años en algunos casos (las mujeres españolas tienen una esperanza de vida de 83 años). La estructura de la población resultante presenta un predominio importante del número de adultos, aunque la proporción de ancianos supera el 15% (llegando al 20% en situaciones críticas). La silueta bulbosa de la pirámide de edades representa gráficamente este periodo demográfico.
  23. 23. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO Natalidad muy Mortalidad muy baja baja 1 CRECIMIENTO NATURAL MUY DÉBIL
  24. 24. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO Restricción a Fenómenos Poblaciones los emigratorios envejecidas nacimientos Desciende la Aumenta la natalidad mortalidad 2 CRECIMIENTO CERO O REGRESIVO
  25. 25. GRÁFICO 3. Pirámide de una población envejecida. España 2001 Hombres Mujeres 90 y más 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 %

×