Manual apa ulacit actualizado 2012

D

Manual APA por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Costa Rica

Guía para elaborar citas y
referencias en formato APA

               Por:
      Edgar Salgado García




            Enero 2012
EL FORMATO APA

El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido
adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas
científicas y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes bibliográficas en el
texto y para elaborar la lista de referencias es muy práctico.

En esta guía usted encontrará un resumen de los lineamientos más importantes,
así como ejemplos concretos para hacer sus citas y lista de referencias. No
obstante, tenga en cuenta que ni las explicaciones ni los ejemplos son
exhaustivos. Se ha intentado abarcar las fuentes de uso más frecuente en trabajos
universitarios; sin embargo, usted podrá encontrarse con casos en los que deberá
consultar el manual original.

En el momento de elaborarse la presente guía, el manual en vigencia en inglés es
la sexta edición, correspondiente al año 2010. Existe una versión en español,
publicada por el editorial El Manual Moderno, de México, titulada Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association, el cual consiste en
la tercera edición en nuestro idioma.


LAS CITAS EN EL TEXTO

Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma:
Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el
nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se
hace referencia entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes:

Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores
(González, 2010).

Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).

González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la
psicología.


En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma
forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores:

El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente
(González y Rojas, 2011).

Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).
González y Rojas (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción
extrasensorial.


En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se
haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido
del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación. A
continuación un ejemplo:

Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido
(Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007).

(Esto se hace la primera vez que se citan en el texto)


La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un
organismo puede aprender por otros medios.

Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje
cognoscitivo (Rojas et al., 2007).

(Esto se hace después de la primera cita)


Las citas textuales de cuatro renglones o menores podrán hacerse seguidas en el
texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la
cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que
aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia
estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la
reflexología” (p.39).


Si la cita es de más de cuatro renglones, se hará la cita con una sangría, a
espacio doble (o sencillo si se prefiere). Este tipo de cita no va encerrada en
comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el número o los números
de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:

Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:

       Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de
       aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y
       le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo
       conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la
       fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y
brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro
       mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (p.39-40).

Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual…


LA LISTA DE REFERENCIAS

      Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por
       apellido del primer autor.
      Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas
       se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
      Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará
       basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y
       terminando con el más reciente).
      Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se
       utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de
       publicación para diferenciarlos.
      Nótese que debe dejarse una sangría de 5 espacios a partir del segundo
       renglón de cada referencia.


Referencias de libros

Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden
indicado:

      Apellido del autor, iniciales del autor.
      Año de publicación entre paréntesis.
      Título del libro en letra cursiva.
      Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos
       puntos.
      Nombre de la casa editorial.

En el caso de libros publicados en los Estados Unidos, usualmente se escribe el
nombre de la ciudad, coma, las iniciales del estado –siempre son dos letras
mayúsculas-. En el caso de la Ciudad de México, se escribirá simplemente
“México”. Si el nombre del país al que pertenece la ciudad no se puede inferir
fácilmente, se deberá entonces indicar el país. Inmediatamente después de
escribir la localización del editorial seguido por los dos puntos, se escribirá el
nombre de la editorial o casa que publica el libro. Se deben omitir aspectos como
“S.A.” como parte del nombre del editorial.
Ejemplos:

González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José,
     Costa Rica: Editorial ULACIT.

González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice-
     Hall.

Hernández, E.G., Rojas, H., Ramírez, J.L., y González, R. (1998). Algunos
     aportes de la psicología al estudio de los valores. Madrid, España:
     Pirámide.

Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. San Luis, Argentina: Nueva Década.


Capítulos de libros editados

En ocasiones encontramos capítulos escritos por un autor, que se encuentran
dentro de un libro con capítulos escritos por diferentes autores. Usualmente, este
tipo de libros tiene un “editor”, o persona responsable por la compilación de los
capítulos. Usualmente, en la portada o en las primeras páginas del libro, se
consigna a la par del nombre o de los nombres, entre paréntesis, “editor” o
“editores”.

En este caso, debemos citar el capítulo con sus correspondientes autores, y
también los editores del libro. El formato es el siguiente:

      Apellido, iniciales del autor del capítulo.
      Año de publicación entre paréntesis.
      Título del capítulo.
      La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el
       cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)”
      Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva.
      Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo.
      Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos
       puntos.
      Nombre de la casa editorial.

Ejemplo:

Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la
      economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo
      económico de América Latina (pp.100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo
      Camino.
Referencias de revistas

Si la referencia es de un artículo publicado en una revista, se incluirán los
siguientes datos, en el orden indicado:

      Apellido del autor, inciales del autor.
      Año de publicación entre paréntesis.
      Título del artículo.
      Nombre de la revista, en letra cursiva.
      Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la
       revista entre paréntesis).
      Páginas en que aparece el artículo.

Ejemplos:

Algunas revistas tienen una numeración continua de las páginas a lo largo de todo
el año. En este caso, se incluye solamente el volumen y los números de página,
ya que estos son continuos y no se pueden repetir en un mismo año (volumen).

Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con
      las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330-
      337.

Otras revistas tienen la numeración de páginas discontinua, por lo que cada
número empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el
número entre paréntesis.

González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista
     Costarricense de Psicología, 7(2), 24-31.


Nota sobre el DOI

El DOI es el identificador de objeto digital, o “digital object identifier”. Este es un
número único que se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros
documentos que se publican en Internet. El nuevo formato APA exige, en los
casos en que esté disponible, utilizar el DOI. Siempre que acceda a un artículo de
una revista académica, fíjese en la esquina superior derecha, o en alguna parte
del encabezado, en la que aparezcan las siglas “DOI”, seguidas por un número.
Actualmente, no todas las revistas tienen DOI en sus artículos.

Si se reporta un DOI, usted debe hacer la cita utilizando este número, lo cual
reemplazará la dirección o URL. Esto por tanto el DOI es un número de
identificación único, que permite ubicar el documento en la web, a través de la
página www.doi.org.
Ejemplo:

Campos, A., y Arce, J.M. (2011). Los sistemas de acreditación universitaria en
     Centroamérica. Revista Calidad en Educación Superior, 3(1), 11-22. doi:
     12.2075/0257-7644.23.1.221

Nótese que las siglas “doi” se escriben en minúscula, seguidas por dos puntos,
para luego incluir la serie de números.


Referencias de artículos de periódico

Si la referencia es de un artículo de periódico, se incluirán los siguientes datos, en
el orden indicado:

      Apellido del autor, inciales del autor.
      Fecha de la publicación entre paréntesis.
      Título del artículo.
      Nombre del periódico, en letra cursiva.
      Páginas en que aparece el artículo.

Ejemplos:

García, M.E. (3 de junio de 2009). Consecuencias de los tratados de libre
      comercio en Centroamérica. La Prensa Libre, pp. 14.

Castro, E. (25 de mayo de 2011). El pulso de la economía actual latinoamericana.
      La Nación, pp. 15A, 17A.



Referencias de tesis

Si la referencia es de una tesis, se incluirán los siguientes datos, en el orden
indicado:

      Apellido del autor, inciales del autor.
      Año de publicación entre paréntesis.
      Título de la tesis en letra cursiva.
      La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada”.
      Nombre de la universidad, ciudad, país.

Ejemplos:

Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial.
       Tesis de licenciatura no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.
Chavarría, G. (2008). Aplicación de la resolución de conflictos al ámbito laboral.
     Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa
      Rica.



Referencias de páginas web

Cuando consulte una página de Internet, haga una ficha en donde registre los
siguientes datos:

   1. Dirección. Por ejemplo, http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html
   2. Título de la página. Refiérase al título que aparece al principio de la página,
      o en el encabezado de su navegador.
   3. Autor de la página. Intente identificar el o los autores de la página. Si no
      aparece una persona como autor, el autor es la institución, organización o
      empresa que publica la página.
   4. Fecha de acceso.

Al hacer una cita de una página de Internet en el texto de su trabajo, indique entre
paréntesis solamente el autor y el año. No escriba el título de la página ni la
dirección completa (http://www...) de la misma. El URL o dirección de la
página se incluirá al final del trabajo, en la lista de referencias.


Ejemplos:

El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado de
acuerdo con las normas de salud ocupacional comúnmente aceptadas por las
empresas privadas del país (Instituto Nacional de Seguros, 2011).

La criminología tuvo sus orígenes en la antigüedad, en una época hoy
denominada “precientífica”, cuando se atribuía el comportamiento de las personas
a la influencia de poderes sobrenaturales (Morales y Ramírez, 2011).


En las referencias bibliográficas, los documentos aparecerían así:

Instituto Nacional de Seguros. (2011). Normas de salud ocupacional para las
        empresas privadas. Recuperado de http://www.ins.go.cr/normas.html

Morales, F.C., y Ramírez, E. (2011). Dimensiones de la personalidad en
      pacientes que asisten a clínicas comunitarias rurales. Recuperado de
      http://www.psicologia-online.com/colaboraciones/reporte1.html
De esta forma, usted no tendrá que citar toda la dirección (URL) en el texto del
trabajo, sino solamente el autor, sea éste una persona o una institución, seguido
por el año de publicación de la página. En la lista de referencias, será donde el
lector encuentre que el documento consiste en un documento publicado en
Internet.


NOTA SOBRE EL USO DEL SÍMBOLO “&”

El Manual de Publicaciones de la APA, 3ª edición en español, en su capítulo 6,
página 175, establece claramente que en castellano se debe utilizar la conjunción
“y” en el cuerpo del trabajo o en las citas entre paréntesis, cuando existen varios
autores.

Ejemplos:

Inicio de un párrafo en el trabajo:

Hace más de dos décadas, González y López (1990) establecieron la teoría de…

Cita entre paréntesis en el trabajo:

En Costa Rica, las exportaciones han aumentado significativamente durante los
últimos años (García y Fonseca, 2012).


Por su parte, en inglés se utiliza el símbolo “&”, denominado “ampersand”, como
conjunción cuando existe más de un autor, tanto en el cuerpo del trabajo como en
la lista de referencias. El manual en español indica que, si bien en el texto y en
las citas entre paréntesis debe usarse la conjunción “y”, en la lista de referencias
se mantiene el símbolo “&”.

En la presente guía, sin embargo, hemos optado por el uso de la conjunción
española “y”, lo cual se admite en muchas publicaciones a nivel latinoamericano
que trabajan con formato APA. Los estudiantes podrán usar cualquiera de estas
dos formas.
RECURSOS EN LA WEB

Sitio web oficial del Estilo APA

El sitio www.apastyle.org contiene información más detallada sobre las últimas
actualizaciones del Manual de Publicaciones. Si usted tiene alguna duda sobre
cómo citar una fuente o cómo hacer la referencia, puede consultar el tutorial sobre
estilo APA, el cual brinda múltiples ejemplos:

http://www.apastyle.org/learn/index.aspx


Referencias en artículos de EBSCO

Como se puede apreciar en la imagen siguiente, se puede obtener la referencia en
formato APA de los artículos disponibles en las bases de datos EBSCO. Una vez
que accede al artículo, a mano derecha aparece un panel de herramientas. Al
hacer clic en el ícono “citar” (ver flecha roja en la imagen), se despliega la
referencia en varios estilos, como el MLA (Modern Languages Association) o el
AMA (American Medical Association), como en el caso del ejemplo; y siempre se
presenta el formato APA (ver recuadro azul en la imagen), ya que es uno de los
más utilizados. Usted puede simplemente copiar esta referencia e incluirla en su
trabajo.
Presentación en el sitio web de ULACIT

La profesora Olga Córdoba, del curso “Redacción y Estilo”, ha elaborado una
presentación con diapositivas y audio, en la que explica paso a paso cómo hacer
las citas en los trabajos y la lista de referencias según el formato APA, con
múltiples ejemplos.

La presentación se denomina “Citación de fuentes de investigación según el
formato de la APA”, y está disponible en:

http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/OCR/01/player.html

Recomendados

Manual apa ulacit_actualizado_2012 por
Manual apa ulacit_actualizado_2012Manual apa ulacit_actualizado_2012
Manual apa ulacit_actualizado_2012Milton Pantoja
211 visualizações11 slides
Manual apa ulacit_actualizado_2012 por
Manual apa ulacit_actualizado_2012Manual apa ulacit_actualizado_2012
Manual apa ulacit_actualizado_2012Daniel Castillo
146 visualizações11 slides
El formato apa por
El formato apaEl formato apa
El formato apashey150695
392 visualizações11 slides
Formato Apa Quinta Edicion por
Formato Apa Quinta EdicionFormato Apa Quinta Edicion
Formato Apa Quinta EdicionPsicolinguistica
7.8K visualizações10 slides
Vancouver vs apa por
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apaMarta Garcia Reyes
352 visualizações7 slides
Vancouver vs apa por
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apaMarta Garcia Reyes
2K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Citas y referencias APA por
Citas y referencias APACitas y referencias APA
Citas y referencias APAEnrique Solano
654 visualizações34 slides
Normas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSV por
Normas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSVNormas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSV
Normas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSValystcastro8
425 visualizações9 slides
Para citar en apa por
Para citar en apaPara citar en apa
Para citar en apaColectivo Desarrollo Reg
2.9K visualizações5 slides
Referencias del APA por
Referencias del APAReferencias del APA
Referencias del APAAndrea Ramires Santillan
475 visualizações8 slides
Normas APA por
Normas APANormas APA
Normas APAAlejandro Castillo
61.5K visualizações96 slides
Normas APA por
Normas APANormas APA
Normas APABiblioteca Colombia
14.9K visualizações58 slides

Mais procurados(16)

Citas y referencias APA por Enrique Solano
Citas y referencias APACitas y referencias APA
Citas y referencias APA
Enrique Solano654 visualizações
Normas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSV por alystcastro8
Normas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSVNormas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSV
Normas de Publicación: APA, Vancouver y CIPPSV
alystcastro8425 visualizações
Normas APA por Alejandro Castillo
Normas APANormas APA
Normas APA
Alejandro Castillo61.5K visualizações
Cómo se hacen las referencias por liliatorresfernandez
Cómo se hacen las referenciasCómo se hacen las referencias
Cómo se hacen las referencias
liliatorresfernandez33.5K visualizações
Formato Apa por kimi04
Formato ApaFormato Apa
Formato Apa
kimi045.6K visualizações
Manual de Citas con APA por Armando Sandoval Maravilla por Armando Maravilla
Manual de Citas con APA  por Armando Sandoval MaravillaManual de Citas con APA  por Armando Sandoval Maravilla
Manual de Citas con APA por Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla490 visualizações
Normas APA, ejemplos de citas, bibliografía por SistemadeEstudiosMed
Normas APA, ejemplos de citas, bibliografíaNormas APA, ejemplos de citas, bibliografía
Normas APA, ejemplos de citas, bibliografía
SistemadeEstudiosMed48 visualizações
Guia Apa por bibliopsicouy
Guia ApaGuia Apa
Guia Apa
bibliopsicouy93.7K visualizações
Normas apa por Makely Silva
Normas apaNormas apa
Normas apa
Makely Silva355 visualizações
Ejemplo de referencias apa por MCGarcia
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
MCGarcia42.6K visualizações
Historia de las normas apa por tataluna
Historia de las normas apaHistoria de las normas apa
Historia de las normas apa
tataluna10.2K visualizações
Normas apa 6° edición por DGE
Normas apa 6° edición Normas apa 6° edición
Normas apa 6° edición
DGE5.3K visualizações
Como citar con apa por Lisa Love
Como citar con apaComo citar con apa
Como citar con apa
Lisa Love530 visualizações

Destaque

Guia apa 5ta edicion completa por
Guia apa 5ta edicion completaGuia apa 5ta edicion completa
Guia apa 5ta edicion completaNoemi Medina
41.8K visualizações121 slides
MANUAL APA 6a EDICION por
MANUAL APA 6a EDICIONMANUAL APA 6a EDICION
MANUAL APA 6a EDICIONacademiadeciencias03
2.3K visualizações12 slides
Normas apa por
Normas apaNormas apa
Normas apaOrly Paredes
855 visualizações14 slides
Inteligencia Emocional E Inteligencia Social por
Inteligencia Emocional E Inteligencia SocialInteligencia Emocional E Inteligencia Social
Inteligencia Emocional E Inteligencia SocialUFRO
12.6K visualizações39 slides
Normas APA guía sexta edición por
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónGonzalo Ramírez Gómez
154K visualizações22 slides
Presentacion estilo apa 6ta edicion presentacion final por
Presentacion estilo apa 6ta edicion presentacion finalPresentacion estilo apa 6ta edicion presentacion final
Presentacion estilo apa 6ta edicion presentacion finalSeminario Primavera
579.5K visualizações63 slides

Destaque(7)

Guia apa 5ta edicion completa por Noemi Medina
Guia apa 5ta edicion completaGuia apa 5ta edicion completa
Guia apa 5ta edicion completa
Noemi Medina41.8K visualizações
MANUAL APA 6a EDICION por academiadeciencias03
MANUAL APA 6a EDICIONMANUAL APA 6a EDICION
MANUAL APA 6a EDICION
academiadeciencias032.3K visualizações
Normas apa por Orly Paredes
Normas apaNormas apa
Normas apa
Orly Paredes855 visualizações
Inteligencia Emocional E Inteligencia Social por UFRO
Inteligencia Emocional E Inteligencia SocialInteligencia Emocional E Inteligencia Social
Inteligencia Emocional E Inteligencia Social
UFRO12.6K visualizações
Presentacion estilo apa 6ta edicion presentacion final por Seminario Primavera
Presentacion estilo apa 6ta edicion presentacion finalPresentacion estilo apa 6ta edicion presentacion final
Presentacion estilo apa 6ta edicion presentacion final
Seminario Primavera579.5K visualizações

Similar a Manual apa ulacit actualizado 2012

Manual apa ulacit actualizado 2012 por
Manual apa ulacit actualizado 2012Manual apa ulacit actualizado 2012
Manual apa ulacit actualizado 2012michelle mendez
110 visualizações11 slides
Apa ulacit actualizado_2012 edgar salgado por
Apa ulacit actualizado_2012 edgar salgadoApa ulacit actualizado_2012 edgar salgado
Apa ulacit actualizado_2012 edgar salgadomirelesrafael8490
792 visualizações11 slides
Manual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULS por
Manual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULSManual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULSNimrod Quintanilla
6.5K visualizações11 slides
Manual apa ulacit_actualizado_2012 por
Manual apa ulacit_actualizado_2012Manual apa ulacit_actualizado_2012
Manual apa ulacit_actualizado_2012Gina Saltos
447 visualizações11 slides
Manual APA por
Manual APAManual APA
Manual APAYadi Hidalgo
669 visualizações11 slides
Apa por
ApaApa
ApaLizh Cuevas
220 visualizações6 slides

Similar a Manual apa ulacit actualizado 2012(20)

Manual apa ulacit actualizado 2012 por michelle mendez
Manual apa ulacit actualizado 2012Manual apa ulacit actualizado 2012
Manual apa ulacit actualizado 2012
michelle mendez110 visualizações
Apa ulacit actualizado_2012 edgar salgado por mirelesrafael8490
Apa ulacit actualizado_2012 edgar salgadoApa ulacit actualizado_2012 edgar salgado
Apa ulacit actualizado_2012 edgar salgado
mirelesrafael8490792 visualizações
Manual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULS por Nimrod Quintanilla
Manual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULSManual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual APA - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla6.5K visualizações
Manual apa ulacit_actualizado_2012 por Gina Saltos
Manual apa ulacit_actualizado_2012Manual apa ulacit_actualizado_2012
Manual apa ulacit_actualizado_2012
Gina Saltos447 visualizações
Manual APA por Yadi Hidalgo
Manual APAManual APA
Manual APA
Yadi Hidalgo669 visualizações
Apa por Lizh Cuevas
ApaApa
Apa
Lizh Cuevas220 visualizações
Citas dentro del texto por Ronald Pc
Citas dentro del textoCitas dentro del texto
Citas dentro del texto
Ronald Pc16 visualizações
Vancouver vs apa por Marta Garcia Reyes
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
Marta Garcia Reyes46K visualizações
Normas apa por Santy Zetaz
Normas apaNormas apa
Normas apa
Santy Zetaz229 visualizações
Normas apa por Antonio Flores
Normas apaNormas apa
Normas apa
Antonio Flores7.6K visualizações
Normas apa por Xiru Rodriguez
Normas apaNormas apa
Normas apa
Xiru Rodriguez156 visualizações
Normas apa bibliografia por erasmouladech
Normas apa bibliografiaNormas apa bibliografia
Normas apa bibliografia
erasmouladech230 visualizações
Normas apa por Isaac Aguilar
Normas apaNormas apa
Normas apa
Isaac Aguilar364 visualizações
Las referencias bibliográficas por Gab Mchn
Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
Gab Mchn20.2K visualizações
Apa, unibe modificada por anniearlen
Apa, unibe modificadaApa, unibe modificada
Apa, unibe modificada
anniearlen1.1K visualizações
Normas apa por Fernando Negro
Normas apaNormas apa
Normas apa
Fernando Negro1.4K visualizações

Mais de dana75pr

Don Quijote para niños por
Don Quijote para niñosDon Quijote para niños
Don Quijote para niñosdana75pr
8.2K visualizações17 slides
Cuento: Lee y observa los anuncios por
Cuento: Lee y observa los anunciosCuento: Lee y observa los anuncios
Cuento: Lee y observa los anunciosdana75pr
748 visualizações3 slides
Cuento Marie Curie por
Cuento Marie CurieCuento Marie Curie
Cuento Marie Curiedana75pr
1.8K visualizações3 slides
Cuento ¿Sabías que...? por
Cuento ¿Sabías que...?Cuento ¿Sabías que...?
Cuento ¿Sabías que...?dana75pr
937 visualizações3 slides
Cuento Animales singulares por
Cuento Animales singularesCuento Animales singulares
Cuento Animales singularesdana75pr
1.1K visualizações3 slides
Cuento Un nombre diferente por
Cuento Un nombre diferenteCuento Un nombre diferente
Cuento Un nombre diferentedana75pr
941 visualizações3 slides

Mais de dana75pr(19)

Don Quijote para niños por dana75pr
Don Quijote para niñosDon Quijote para niños
Don Quijote para niños
dana75pr8.2K visualizações
Cuento: Lee y observa los anuncios por dana75pr
Cuento: Lee y observa los anunciosCuento: Lee y observa los anuncios
Cuento: Lee y observa los anuncios
dana75pr748 visualizações
Cuento Marie Curie por dana75pr
Cuento Marie CurieCuento Marie Curie
Cuento Marie Curie
dana75pr1.8K visualizações
Cuento ¿Sabías que...? por dana75pr
Cuento ¿Sabías que...?Cuento ¿Sabías que...?
Cuento ¿Sabías que...?
dana75pr937 visualizações
Cuento Animales singulares por dana75pr
Cuento Animales singularesCuento Animales singulares
Cuento Animales singulares
dana75pr1.1K visualizações
Cuento Un nombre diferente por dana75pr
Cuento Un nombre diferenteCuento Un nombre diferente
Cuento Un nombre diferente
dana75pr941 visualizações
Cuento El empleado del tren sonriente por dana75pr
Cuento El empleado del tren sonrienteCuento El empleado del tren sonriente
Cuento El empleado del tren sonriente
dana75pr702 visualizações
Prueba I vocabulario Otra maldad de Pateco por dana75pr
Prueba I vocabulario Otra maldad de PatecoPrueba I vocabulario Otra maldad de Pateco
Prueba I vocabulario Otra maldad de Pateco
dana75pr458 visualizações
Cuento: Otra maldad de Pateco por dana75pr
Cuento: Otra maldad de PatecoCuento: Otra maldad de Pateco
Cuento: Otra maldad de Pateco
dana75pr990 visualizações
Comentarios /Ana Lydia Vega por dana75pr
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vega
dana75pr1.9K visualizações
Biografía de Ana Lydia Vega por dana75pr
Biografía de Ana Lydia VegaBiografía de Ana Lydia Vega
Biografía de Ana Lydia Vega
dana75pr6K visualizações
Vocabulario/ Otra maldad de Pateco por dana75pr
Vocabulario/ Otra maldad de PatecoVocabulario/ Otra maldad de Pateco
Vocabulario/ Otra maldad de Pateco
dana75pr1.2K visualizações
Cuento Otra maldad de Pateco por dana75pr
Cuento Otra maldad de PatecoCuento Otra maldad de Pateco
Cuento Otra maldad de Pateco
dana75pr14.9K visualizações
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXV por dana75pr
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXVDon Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
dana75pr6.6K visualizações
Presentacion cervantes y el quijote por dana75pr
Presentacion cervantes y el quijotePresentacion cervantes y el quijote
Presentacion cervantes y el quijote
dana75pr621 visualizações
Ejercicio cervantes y el quijote por dana75pr
Ejercicio cervantes y el quijoteEjercicio cervantes y el quijote
Ejercicio cervantes y el quijote
dana75pr402 visualizações
Cervantes y el Quijote por dana75pr
Cervantes y el QuijoteCervantes y el Quijote
Cervantes y el Quijote
dana75pr230 visualizações
La comunidad escolar por dana75pr
La comunidad escolarLa comunidad escolar
La comunidad escolar
dana75pr263 visualizações
Qué partes de la planta comemos por dana75pr
Qué partes de la planta comemosQué partes de la planta comemos
Qué partes de la planta comemos
dana75pr17.2K visualizações

Último

Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 visualizações41 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 visualizações4 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 visualizações21 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
261 visualizações16 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 visualizações11 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
124 visualizações170 slides

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações

Manual apa ulacit actualizado 2012

  • 1. Guía para elaborar citas y referencias en formato APA Por: Edgar Salgado García Enero 2012
  • 2. EL FORMATO APA El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy práctico. En esta guía usted encontrará un resumen de los lineamientos más importantes, así como ejemplos concretos para hacer sus citas y lista de referencias. No obstante, tenga en cuenta que ni las explicaciones ni los ejemplos son exhaustivos. Se ha intentado abarcar las fuentes de uso más frecuente en trabajos universitarios; sin embargo, usted podrá encontrarse con casos en los que deberá consultar el manual original. En el momento de elaborarse la presente guía, el manual en vigencia en inglés es la sexta edición, correspondiente al año 2010. Existe una versión en español, publicada por el editorial El Manual Moderno, de México, titulada Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, el cual consiste en la tercera edición en nuestro idioma. LAS CITAS EN EL TEXTO Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes: Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010). Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010). González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la psicología. En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores: El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente (González y Rojas, 2011). Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).
  • 3. González y Rojas (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción extrasensorial. En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación. A continuación un ejemplo: Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007). (Esto se hace la primera vez que se citan en el texto) La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un organismo puede aprender por otros medios. Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007). (Esto se hace después de la primera cita) Las citas textuales de cuatro renglones o menores podrán hacerse seguidas en el texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo: Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología” (p.39). Si la cita es de más de cuatro renglones, se hará la cita con una sangría, a espacio doble (o sencillo si se prefiere). Este tipo de cita no va encerrada en comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo: Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos: Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y
  • 4. brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (p.39-40). Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual… LA LISTA DE REFERENCIAS  Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.  Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.  Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).  Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.  Nótese que debe dejarse una sangría de 5 espacios a partir del segundo renglón de cada referencia. Referencias de libros Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:  Apellido del autor, iniciales del autor.  Año de publicación entre paréntesis.  Título del libro en letra cursiva.  Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.  Nombre de la casa editorial. En el caso de libros publicados en los Estados Unidos, usualmente se escribe el nombre de la ciudad, coma, las iniciales del estado –siempre son dos letras mayúsculas-. En el caso de la Ciudad de México, se escribirá simplemente “México”. Si el nombre del país al que pertenece la ciudad no se puede inferir fácilmente, se deberá entonces indicar el país. Inmediatamente después de escribir la localización del editorial seguido por los dos puntos, se escribirá el nombre de la editorial o casa que publica el libro. Se deben omitir aspectos como “S.A.” como parte del nombre del editorial.
  • 5. Ejemplos: González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULACIT. González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice- Hall. Hernández, E.G., Rojas, H., Ramírez, J.L., y González, R. (1998). Algunos aportes de la psicología al estudio de los valores. Madrid, España: Pirámide. Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. San Luis, Argentina: Nueva Década. Capítulos de libros editados En ocasiones encontramos capítulos escritos por un autor, que se encuentran dentro de un libro con capítulos escritos por diferentes autores. Usualmente, este tipo de libros tiene un “editor”, o persona responsable por la compilación de los capítulos. Usualmente, en la portada o en las primeras páginas del libro, se consigna a la par del nombre o de los nombres, entre paréntesis, “editor” o “editores”. En este caso, debemos citar el capítulo con sus correspondientes autores, y también los editores del libro. El formato es el siguiente:  Apellido, iniciales del autor del capítulo.  Año de publicación entre paréntesis.  Título del capítulo.  La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)”  Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva.  Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo.  Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos.  Nombre de la casa editorial. Ejemplo: Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo económico de América Latina (pp.100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.
  • 6. Referencias de revistas Si la referencia es de un artículo publicado en una revista, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado:  Apellido del autor, inciales del autor.  Año de publicación entre paréntesis.  Título del artículo.  Nombre de la revista, en letra cursiva.  Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la revista entre paréntesis).  Páginas en que aparece el artículo. Ejemplos: Algunas revistas tienen una numeración continua de las páginas a lo largo de todo el año. En este caso, se incluye solamente el volumen y los números de página, ya que estos son continuos y no se pueden repetir en un mismo año (volumen). Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330- 337. Otras revistas tienen la numeración de páginas discontinua, por lo que cada número empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el número entre paréntesis. González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista Costarricense de Psicología, 7(2), 24-31. Nota sobre el DOI El DOI es el identificador de objeto digital, o “digital object identifier”. Este es un número único que se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros documentos que se publican en Internet. El nuevo formato APA exige, en los casos en que esté disponible, utilizar el DOI. Siempre que acceda a un artículo de una revista académica, fíjese en la esquina superior derecha, o en alguna parte del encabezado, en la que aparezcan las siglas “DOI”, seguidas por un número. Actualmente, no todas las revistas tienen DOI en sus artículos. Si se reporta un DOI, usted debe hacer la cita utilizando este número, lo cual reemplazará la dirección o URL. Esto por tanto el DOI es un número de identificación único, que permite ubicar el documento en la web, a través de la página www.doi.org.
  • 7. Ejemplo: Campos, A., y Arce, J.M. (2011). Los sistemas de acreditación universitaria en Centroamérica. Revista Calidad en Educación Superior, 3(1), 11-22. doi: 12.2075/0257-7644.23.1.221 Nótese que las siglas “doi” se escriben en minúscula, seguidas por dos puntos, para luego incluir la serie de números. Referencias de artículos de periódico Si la referencia es de un artículo de periódico, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado:  Apellido del autor, inciales del autor.  Fecha de la publicación entre paréntesis.  Título del artículo.  Nombre del periódico, en letra cursiva.  Páginas en que aparece el artículo. Ejemplos: García, M.E. (3 de junio de 2009). Consecuencias de los tratados de libre comercio en Centroamérica. La Prensa Libre, pp. 14. Castro, E. (25 de mayo de 2011). El pulso de la economía actual latinoamericana. La Nación, pp. 15A, 17A. Referencias de tesis Si la referencia es de una tesis, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado:  Apellido del autor, inciales del autor.  Año de publicación entre paréntesis.  Título de la tesis en letra cursiva.  La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada”.  Nombre de la universidad, ciudad, país. Ejemplos: Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial. Tesis de licenciatura no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.
  • 8. Chavarría, G. (2008). Aplicación de la resolución de conflictos al ámbito laboral. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Referencias de páginas web Cuando consulte una página de Internet, haga una ficha en donde registre los siguientes datos: 1. Dirección. Por ejemplo, http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html 2. Título de la página. Refiérase al título que aparece al principio de la página, o en el encabezado de su navegador. 3. Autor de la página. Intente identificar el o los autores de la página. Si no aparece una persona como autor, el autor es la institución, organización o empresa que publica la página. 4. Fecha de acceso. Al hacer una cita de una página de Internet en el texto de su trabajo, indique entre paréntesis solamente el autor y el año. No escriba el título de la página ni la dirección completa (http://www...) de la misma. El URL o dirección de la página se incluirá al final del trabajo, en la lista de referencias. Ejemplos: El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado de acuerdo con las normas de salud ocupacional comúnmente aceptadas por las empresas privadas del país (Instituto Nacional de Seguros, 2011). La criminología tuvo sus orígenes en la antigüedad, en una época hoy denominada “precientífica”, cuando se atribuía el comportamiento de las personas a la influencia de poderes sobrenaturales (Morales y Ramírez, 2011). En las referencias bibliográficas, los documentos aparecerían así: Instituto Nacional de Seguros. (2011). Normas de salud ocupacional para las empresas privadas. Recuperado de http://www.ins.go.cr/normas.html Morales, F.C., y Ramírez, E. (2011). Dimensiones de la personalidad en pacientes que asisten a clínicas comunitarias rurales. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/colaboraciones/reporte1.html
  • 9. De esta forma, usted no tendrá que citar toda la dirección (URL) en el texto del trabajo, sino solamente el autor, sea éste una persona o una institución, seguido por el año de publicación de la página. En la lista de referencias, será donde el lector encuentre que el documento consiste en un documento publicado en Internet. NOTA SOBRE EL USO DEL SÍMBOLO “&” El Manual de Publicaciones de la APA, 3ª edición en español, en su capítulo 6, página 175, establece claramente que en castellano se debe utilizar la conjunción “y” en el cuerpo del trabajo o en las citas entre paréntesis, cuando existen varios autores. Ejemplos: Inicio de un párrafo en el trabajo: Hace más de dos décadas, González y López (1990) establecieron la teoría de… Cita entre paréntesis en el trabajo: En Costa Rica, las exportaciones han aumentado significativamente durante los últimos años (García y Fonseca, 2012). Por su parte, en inglés se utiliza el símbolo “&”, denominado “ampersand”, como conjunción cuando existe más de un autor, tanto en el cuerpo del trabajo como en la lista de referencias. El manual en español indica que, si bien en el texto y en las citas entre paréntesis debe usarse la conjunción “y”, en la lista de referencias se mantiene el símbolo “&”. En la presente guía, sin embargo, hemos optado por el uso de la conjunción española “y”, lo cual se admite en muchas publicaciones a nivel latinoamericano que trabajan con formato APA. Los estudiantes podrán usar cualquiera de estas dos formas.
  • 10. RECURSOS EN LA WEB Sitio web oficial del Estilo APA El sitio www.apastyle.org contiene información más detallada sobre las últimas actualizaciones del Manual de Publicaciones. Si usted tiene alguna duda sobre cómo citar una fuente o cómo hacer la referencia, puede consultar el tutorial sobre estilo APA, el cual brinda múltiples ejemplos: http://www.apastyle.org/learn/index.aspx Referencias en artículos de EBSCO Como se puede apreciar en la imagen siguiente, se puede obtener la referencia en formato APA de los artículos disponibles en las bases de datos EBSCO. Una vez que accede al artículo, a mano derecha aparece un panel de herramientas. Al hacer clic en el ícono “citar” (ver flecha roja en la imagen), se despliega la referencia en varios estilos, como el MLA (Modern Languages Association) o el AMA (American Medical Association), como en el caso del ejemplo; y siempre se presenta el formato APA (ver recuadro azul en la imagen), ya que es uno de los más utilizados. Usted puede simplemente copiar esta referencia e incluirla en su trabajo.
  • 11. Presentación en el sitio web de ULACIT La profesora Olga Córdoba, del curso “Redacción y Estilo”, ha elaborado una presentación con diapositivas y audio, en la que explica paso a paso cómo hacer las citas en los trabajos y la lista de referencias según el formato APA, con múltiples ejemplos. La presentación se denomina “Citación de fuentes de investigación según el formato de la APA”, y está disponible en: http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/OCR/01/player.html