PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150
SECCIÓN T1. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
PROF. MARIA ALEJANDRA MEDINA CONTRERAS
2. INTRODUCCIÓN
La Psicología Educativa va de la mano del desarrollo del individuo, y los
profesionales del área se han preocupado por establecer la relación entre los
factores socio-culturales y el desarrollo cognitivo, a través de la interpretación
de las diversas corrientes de estudio que tratan de explicar la conducta
humana desde diferentes ópticas, que van desde considerarla una respuesta
a un simple estimulo, hasta considerar que la conducta humana en si misma
es un proceso de aprendizaje, pero finalmente todas conducen a aportar
herramientas para comprender y mejorar los procesos cognitivos y generar
estrategias que optimicen ese proceso de enseñanza-aprendizaje,
adecuándolo a la dinámica evolutiva del mundo actual.
Partiendo de la evolución que ha tenido la psicología educativa, estamos
claros en la importancia que tienen los profesionales de esta disciplina en los
procesos educativos, pues no cabe duda que son piedra fundamental para
en la evolución de la educación, ya que han dado apertura al inclusionismo, a
la comprensión de las nuevas tecnologías en la enseñanza, y sobre todo han
ayudado a comprender que la educación está en constante evolución como
el hombre mismo, y que sin apartarse de las normas básicas de convivencia,
cada individuo tiene mecanismos de aprendizaje propios que bien
estimulados y orientados, permiten consolidar el objetivo del aprendizaje.
3. LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA DURANTE LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, UNA VISIÓN ACTUAL DE SU
IMPORTANCIA
La Psicología Educativa está basada en estudiar la capacidad del individuo
para pensar y llevar a cabo acciones durante el proceso de aprendizaje, en
función de cambios propios del desarrollo de vida, tomando en cuenta las
variables de psicológicas del sujeto, y el contexto donde se desenvuelve,
más allá de una mera relación recíproca que se establece entre el educador
y el educando.
Como en toda rama de la psicología, es inevitable pensar en el campo
practico más allá del psicoanálisis de conductas, y siendo la educación un
proceso dinámico, esta rama o subdisciplina llamada psicología educativa, es
fundamental en una sociedad que evoluciona aceleradamente, con nuevos
pensamientos de ambos lados del proceso educativo, es decir, del lado de
quien aprende y del lado del quien enseña, pues la mentalidad actual no solo
es más abierta a infinidad de temas, sino que está influenciada por la
tecnología, siendo necesario que además del pedagogo que estudia el
proceso intramuros, se complemente la tarea de ir adaptando los procesos
de aprendizaje de la mano con el Psicólogo Educacional.
Por otra parte, la apertura a la inclusión en la educación formal de los
niños a edades más prematuras que en épocas anteriores o la inclusión de
alumnos con discapacidad, amerita la fusión de dos profesiones que
interactúan de manera armónica, pues buscan a la larga el mismo fin último,
mejorar los sistemas educativos, bien sea que una u otro realicen abordajes
generales o individuales, lo cual no quiere decir, que la importancia del
4. psicólogo educativo sea solo en este ámbito, aun cuando en un principio el
surgimiento de esta disciplina estuvo muy marcado por la necesidad de
encontrar mecanismos para abordar estos casos.
No podemos dejar de considerar la especial importancia también en lo
vocacional, siendo el psicólogo educativo un especialista con las
capacidades idóneas y objetivas para canalizar y orientar los talentos y
destrezas de los individuos en proceso de formación, lo cual puede ser una
garantía a la hora de promover futuros profesionales plenos, cómodos y por
tanto felices de la carrera que eligieron, con lo cual se marca una diferencia
en los procesos de formación como se venían manejando.
La participación del psicólogo educativo en la formulación de planes de
estudios, programas y test de evaluación, contribuye a hacer más humano
todo lo que implica el proceso de aprendizaje, aportado herramientas
efectivas al educador y al educando, pues esta rama de la psicología no se
enfoca en un solo lado del proceso, y es justo ese equilibrio en el abordaje
del aprendiz y del método de enseñanza, lo que la hace tan importante en un
mundo como el actual, por demás globalizado, exigente desde todo punto de
vista, que amerita que en un área como la educación, se procure avanzar en
paralelo con la dinámica social, viendo el aprendizaje del individuo como una
acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales,
disciplinarios y del contexto actual.
A nivel de investigación los psicólogos educativos se interesan cada vez
más en cómo los individuos procesan en cada etapa lo aprendido, pues la
comprensión de los procesos cognitivos ha permitido conocer a fondo la
inteligencia, la memoria, la atención, el lenguaje, y la creatividad, así como
las diversas problemáticas que se plantean a nivel conductual en paralelo
5. con problemas de aprendizaje que antes no eran tomados en consideración
para resolverlos, sino para discriminar sin buscar un solución o sin generar
intervenciones para solventar. En la actualidad es evidente que la psicología
educativa no solo tiene como objetivo tratar, sino también de prevenir.
La psicología educativa no solo aborda al aprendiz, sino también al
maestro, con quien debe hacer equipo en el proceso de enseñanza,
aportándole herramientas que le permitan llevar a cabo el proceso educativo
de una forma certera, eficaz y eficiente, humana, flexible y no hermética, ni
menos aun inquisidora.
Señala Ruiz Limón (2018), que los psicólogos de la educación han creado
programas de formación permanente del profesorado para mejorar el
aprendizaje de asignaturas como lectura o matemáticas, según los hallazgos
empíricos recientes. Estos estudios demuestran que las investigaciones
sobre la enseñanza pueden utilizarse para formar a los profesores, de
manera que aumenten la capacidad de aprendizaje de sus alumnos.
Por otra parte es importante destacar que hay modelos educativos que
parten del campo psicológico, que son aplicados acertadamente en la
actualidad como el basado en la teoría de Piaget, fundamentado en afirmar
que las estructuras cognoscitivas del ser humano se dan en las diferentes
etapas de la vida a través del aprendizaje, y cada etapa del desarrollo define
las maneras de actuar y sentir que en definitiva formaran la personalidad,
siendo sus investigaciones la piedra fundacional de la Psicología del
Desarrollo desde el estudio de la cognición, por lo que a nivel educativo
existen instituciones que utilizan su metodología a nivel pedagógico en la
mayoría de países.
6. Así mismo, Venezuela se destaca con el aporte del modelo de Chilina
León de Viloria, quien formal que el proceso educativo se construye a partir
de la interacción entre el organismo del niño, su ambiente familiar, escolar o
comunitario y la calidad de la instrucción que le ofrecen sus mediadores de
aprendizaje.
A través del Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil, diseñado
por la autora, en el que describe ocho áreas: física, motora (gruesa y fina),
sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y del lenguaje, se busca formar a
padres, docentes y comunidades, en mecanismos de intervención de las
áreas de integración del niño de 0 a 12 años, para potenciar el desarrollo,
mediante la interacción de los tres entornos. Citado por Martin (2014)
Las tendencias de vida actuales, la globalización, la transculturización, la
tecnología y la diversidad en todos los aspectos, hace que el ser humano se
vea altamente influenciado por todo lo externo, y ese interactuar en una
humanidad tan socializada y expansiva, permite a la psicología educativa
estudiar con criterio científico cómo los pensamientos, emociones y
comportamientos de las personas son influidos por lo externo y por lo tanto
también repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, si además del rol del psicólogo educativo a nivel
individual, vemos las escuelas, liceos y universidades como comunidades,
comprenderemos por qué a nivel de esta disciplina los sujetos activos del
aprendizaje vinculados a un abordaje, son involucrados en la resolución de
sus propios conflictos como constructores de su comunidad educativa, y para
ello participan en la aplicación de una serie de instrumentos de que se vale
esta ciencia para recopilar la información suficiente e idónea del grupo
escolar, a fin de planificar las acciones a seguir a través del diseño de
proyectos y programas de intervención que además de tratar, prevengan.
7. Todo ese trabajo de investigación y de campo sobre una comunidad
educativa se esta haciendo más recurrente en los medios escolares a nivel
mundial, y es de vital importancia para llevar a cabo un trabajo eficaz por
parte de los psicólogos educativos, cuya base se desplaza desde conocer el
contexto de la comunidad escolar, identificar debilidades y fortalezas,
capacidades y habilidades de los miembros aprendiz-educador, hasta tener
un criterio bien fundamentado para planificar las estrategias de intervención,
es decir, que el objetivo fundamental de ese proceso de investigación y
aplicación de instrumentos, que yéndonos a la práctica también ejecutan los
psicólogos a nivel del sector educacional, es llegar a diseñar un plan de
acción viable, cuya estructura estar basada en los resultados obtenidos en
las diferentes etapas de abordaje, durante la cual los miembros de esa
comunidad educativa deben ser sujetos activos y no pasivos de toda esta
dinámica interventora que les llevara a optimizar la calidad de vida dentro de
su propio espacio o entorno escolar.
Finalmente, vemos como entonces el psicólogo educativo es un
profesional que puede intervenir tanto a nivel individual como grupal e
institucional, ofreciendo sus conocimientos en diferentes escalas del proceso
educativo, pues no solo se limita a edad tempranas, o a la adolescencia, sino
que su rol, se extiende a las universidades y a los propios educadores.
No podemos obviar la importancia de que siempre resultara muy asertivo
que este profesional conjugue sus acciones con un equipo multidisciplinario,
para garantizar un abordaje adecuado que permita al psicólogo educativo
identificar, diagnosticar y diseñar un plan de intervención psico-educativo
adecuado a las necesidades de los individuos o de la institución, con apoyo
de otros especialistas que complementen el plan de intervención.
8. CONCLUSIONES
El papel del psicólogo en la educación es cada vez más importante, mas
aun si nos encontramos con situaciones adversas durante el proceso
educativo. En una sociedad tan globalizada como la actual, la educación es
cada vez más dinámica y abierta a cambios, y lo vemos en materia de
educación especial que es donde han sido muchos los avances, pues ya no
se relegan los niños con condiciones especiales a escuelas donde su
potencial se ve limitado por interactuar con personas con iguales y peores
condiciones, sino que se ha comprendido que si bien son diferentes por una
condición, no son menos humanos ni se deben minimizar sus capacidades, y
estos avances son en buena parte merito de la psicología educativa.
La intervención de la psicología en el ámbito educativo es primordial para
que vivamos en una sociedad que promueva la formación y crecimiento de
los estudiantes, pero también de los educadores, siendo esta una premisa
que debería formar parte de las políticas públicas y no solo privadas
aplicadas en el sector educativo.
Ante el desarrollo indetenible de la humanidad, seguirán buscándose
explicaciones y estrategias para comprender y mejorar ese maravilloso
mundo de la enseñanza-aprendizaje, que de manera espontanea deja
expuesto en muchas ocasiones lo vulnerable y maleable del ser humano en
su proceso formativo y de desarrollo personal a lo largo de la vida, no solo
centrado en la niñez.
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-Campos Alemany Francesc. (Año 1995). El Rol Del Psicólogo De La
Educación. Consultado en
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=690
-Martín, María (2004). Reseña de "Cómo estimular las diferencias
individuales en los niños" de Chilina León. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050209
-Regader Bertrand. (Sin fecha). Psicología educativa: definición, conceptos y
teorías. ¿Qué es la Psicología educativa y para qué sirve? Consultado en
https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa
-Ruíz Limón Ramón. (2007). Historia de la psicología y sus aplicaciones.
Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/288/index.htm
-Sotelo Cristina Chimeno (2018). Psicólogo Educacional. Consultado en
https://blog.cognifit.com/es/psicologia-educativa-psicologo-educacional/
-Sin autor. (2016). Sistemas Psicológicos Contemporáneos. Enfoques
Psicológicos. Consultado en
https://sistemaspsicolgicosdelserhumano.wordpress.com/
-Vielma Vielma, Elma; Salas, María Luz. (2000). Aportes de las teorías de
Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en
relación con el desarrollo. Consultado en
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf