O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Demografía
Demografía
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 36 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Demografia (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Demografia

  1. 1.  ENFERMERIA COMUNITARIA l  LE. Gonzales Rodríguez J. Guadalupe  Cinthia Talabera  Marlene  Alejandra  Sarahi  Julio Cesar
  2. 2.  Griego demos “pueblo” grafía “trazo, descripción”  Ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo
  3. 3. La demografía se encarga de tres partes fundamentales: 1) La medición: Cuantificación de eventos poblacionales. 2) La explicación: Análisis de causas de los efectos. 3) Fenomenología: Explicación de las variables.
  4. 4. o ESTATICA o DINAMICA  Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
  5. 5.  Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de: dimensión, territorio, estructura
  6. 6. • Numero de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado DIMENSION • Lugar de residencia que pueden globalizarse o desagregarse como: nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc. TERRITORIO • Clasificación de los habitantes según variables de personas, Según Naciones Unidas las variables son: • Edad, Sexo, Estado Civil, Lugar de Nacimiento, Nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico, Fecundidad. ESTRUCTURA
  7. 7.  Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los factores por los que se modifica la dimensión. ( #personas residen ese lugar), estructura (clasificación) y distribución geográfica de las poblaciones , como son:
  8. 8.  Natalidad: cantidad de nacimientos que ocurren en un lugar y tiempo determinados. Natalidad = nacimientos / población total 1000 (tantos por mil).  fecundidad: se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres.  Emigración: Personas dejan la región de origen para establecerse en otra región  Inmigración: entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar.
  9. 9.  Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o de hábitat en el caso de las especies animales.  Migración = inmigrantes – emigrantes (saldo migratorio) / población total 1000
  10. 10.  -Longevidad: es la duración de la vida de una persona.  Se mide mediante el concepto de esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona, es la media de la duración de la vida de ese tipo de personas.
  11. 11.  Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población Mortalidad = defunciones / población total 1000 (tantos por mil).
  12. 12. Causas de mortalidad Defunciones Tasa (100,000) 1. Diabetes Mellitus 32,354 61.8 2. Enfermedades isquémicas del corazón 22,758 43.5 3. Enfermedades cerebrovasculares 14,239 27.2 4. Enfermedades pulmonar obstructiva crónica 7,827 14.9 5. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 7,039 13.4 6. Enfermedades hipertensivas 6,653 12.7 7. Infecciones respiratorias agudas bajas 6,381 12.2 8. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 6,332 12.1 9. Nefritis y nefrosis 4,954 9.5 10. Desnutrición calórico proteica 4,663 8.9
  13. 13.  Una variable demográfica es cualquier evento, circunstancia o cosa que puede adoptar diferentes valores.  En demografía, las variables pueden optar valores distintos a lo largo del tiempo, ya que es una ciencia temporal.  Igualmente tienen distintos valores en lugares diferentes del espacio, debido a que es también una ciencia espacial.
  14. 14.  Las tasas demográficas sirven para medir los flujos demográficos en relación a una población.  Permiten efectuar con mayor facilidad comparaciones entre dos poblaciones, aunque tengan diferente tamaño absoluto.  Tasas brutas o netas: no tienen en cuenta de manera adecuada la población que puede sufrir el evento o flujo medido, sólo estructuran por edad o género la población.  Suelen ser tasas anuales (si se tienen otros datos se debe realizar la media y adaptarla al año). Como población expuesta se debe tomar la población intermedia
  15. 15.  Se definen las tasas brutas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración dividiendo el número de sucesos por la población media del período, PM(t), que se suele calcular cómo :  ½[P(t+1)+P(t)]. Así tenemos, por ejemplo:  TBN(t) = b(t) = N(t)/PM(t); TBM(t) = d(t) = D(t) / PM(t); TBI(t) = I(t) / PM(t)  Todos estos indicadores son proporciones. En la práctica suelen multiplicarse por mil para expresarse así en tantos por mil.
  16. 16.  La tasa de crecimiento natural ó vegetativo queda entonces definido por la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad: r(t) = b(t) - d(t)  Esta tasa suele habitualmente expresarse en tantos por ciento en vez de en tantos por mil (es decir, suele multiplicarse por cien).  También se define la tasa bruta de migración neta como la diferencia entre las tasas de inmigración y emigración: TBMN(t) = TBI(t) – TBE(t)
  17. 17.  De modo similar podemos definir la tasa bruta de nupcialidad.  Volviendo a la ecuación de crecimiento nos damos cuenta de que podemos ahora caracterizar el crecimiento de la población sumando la tasa de crecimiento natural y la tasa bruta de migración neta.  De este modo se obtiene la tasa de crecimiento de la población. Por ejemplo:  Un exceso de personas que entran al país se conoce como la inmigración neta: (por ejemplo, 3,56 migrantes/1000 habitantes);  un exceso de personas que abandonan el país se conoce como la emigración neta: (por ejemplo, -9,26 migrantes/1000 habitantes).  La tasa neta de migración indica la contribución de la migración al nivel total de cambios demográficos.
  18. 18.  Cómo cambia el tamaño de la población es el tema central de la demografía.  El estudio de la dinámica de una población tiene mucho de contabilidad: si partimos de una población inicial para saber cual es la población final tenemos que seguir las entradas y las salidas de la población.
  19. 19.  A una población se puede entrar de dos formas:  Al nacimiento o por inmigración.  De una población se puede salir de dos formas:  Por muerte o por emigración.  De aquí se tiene la igualdad demográfica básica o Ecuación Fundamental de la Población que podemos escribir de diversas maneras:  Población Final = Población Inicial + Nacimientos Defunciones + Inmigración Emigración  Población Final = Población Inicial + Crecimiento Natural ó Vegetativo + Migración Neta
  20. 20.  Objetivo general: Generar la información demográfica, socioeconómica y cartográfica necesaria para el país, con la máxima desagregación geográfica posible;  Enriquecer la serie histórica de datos estadísticos, manteniendo en lo posible la comparabilidad nacional e internacional, y permitir la construcción de marcos de muestreo para realizar encuestas en hogares.
  21. 21.  Objetivo general: Producir información socio demográfica básica, que actualice el conocimiento sobre el tamaño, la composición y la distribución territorial de la población, los hogares y las viviendas existentes en el país. Su periodicidad es decenal en años terminados en cinco.  Importancia: Permite identificar los cambios que el país experimenta en sus aspectos demográficos, económicos y sociales, por lo que representa un soporte estadístico fundamental para apoyar la toma de decisiones de los sectores público, privado y social; contribuye a respaldar la investigación que llevan a cabo académicos e instituciones educativas en el ámbito socio demográfico.
  22. 22. Thomas Robert Malthus 1798 “Ensayo sobre el principio de la población” Población era mayor Cantidad y producción de alimentos Factores de crecimiento Guerra, hambre, enfermedad, anticoncepción.
  23. 23.  Elaboración de tasas y otros indicadores de salud  Estudios en Epidemiologia (frecuencia en que se da la enfermedad):  Se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.  Planificación de la Salud Publica  Planificación de Producción alimentaria  Planes generales de desarrollo generales o nacionales.
  24. 24.  Demografía ciencia auxiliar de la geografía de la población.  tomando en cuenta los conceptos  Censos  Registro civil  Crecimiento demográfico  Tasa natalidad  Mortalidad infantil , mortalidad  Se emplean con el fin de determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones.
  25. 25. CRECIMIENTO DE LA POBLACION Emigración - Inmigración Nacimientos Defunciones
  26. 26.  Tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth rate)  se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año.
  27. 27.  También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país.  Puede expresarse bajo la fórmula:
  28. 28.  Crecimiento de la Población = Nacimientos Defunciones + Migración Neta  De este modo, llamando P(t) a la población a principio del año t, N(t) a los nacimientos registrados en ese año, D(t) a las defunciones, y por último E(t) e I(t) a las migraciones tenemos que en un año:   P(t+1) P(t) = P(t) = N(t) D(t) + I(t) E(t)  P (t + 1) = P (T) + N (T, t + 1) – D (T, t + 1) + IM (t, T + 1) – EM (t, T + 1)  P (t + 1) = P (T) + N (T, t + 1) – D (T, t + 1) + SM (t, T + 1)  SM (T, t + 1) = P (t + 1) – P (T) – N (T, t + 1) + D (T, t + 1)   -Sistema cerrado: población total = N + D  -Sistema abierto: población total = N + D + IM + EM   P = población D = defunciones  t + 1 = fecha concreta IM = inmigrantes  T = fecha anterior EM = emigrantes  N = nacimientos SM = saldo medio
  29. 29.  La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una razón aritmética, y no como porcentaje.  El cambio en la población durante un período de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período. Eso es: Razón de crecimiento = Tasa de crecimiento x 100 %
  30. 30.  La contaminación.  Escases de agua, alimentos, etc.  Mayor demanda de empleos (desempleados)  Problemas socio económicos  Distribución del espacio  Pobreza

×