Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx

  1. HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO DRA. MARIAN ISABEL ESTRADA COCOM R1TYO
  2. TEJIDO ÓSEO FUNCIÓN •Protección •Palanca para movimiento •Depósito de minerales •Contiene a la médula ósea COMPONENTES TEJIDO CONJUNTIVO  Matriz ósea  Células
  3. MATRIZ ÓSEA COMPONENTE INORGÁNICO COMPONENTE ORGÁNICO  Tejido conjuntivo con matriz extracelular mineralizada.  El mineral es el fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita [Ca10(PO4)6(OH)2].  Contiene sobre todo colágeno de tipo I, en menor medida III, XI, XIII. (90%)  Proteoglucanos, glucosaminoglucanos: hialuronano, condroitín sulfato y queratán sulfato (10%).  Glucoproteínas multiadhesivas: osteomectina y osteopontina.  Proteínas dependientes de vitamina K: osteocalcina.  IL-1, IL-6, TNFα.
  4. CÉLULAS
  5. OSTEOBLASTOS  Síntesis de matriz ósea, crecimiento y remodelación del hueso <5% del porcentaje celular total del hueso.  Matriz ósea no mineralizada “osteoide”: Colágeno tipo I y proteínas de la matriz ósea (osteonectina, osteocalcina, osteopontina, trombospondina, proteoglucanos, fosfatasa alcalina).  Expectativa de vida: 12 días.  10 % al 20 % de los osteoblastos se diferencian en osteocitos.  Células redondeadas con el núcleo bien visible y citoplasma con gran cantidad de ribosomas.  Forma columnar y más basófilos cuando están sintetizando mucha matriz. Marcadores bioquímicos: Osteocalcina y sialoproteína ósea.
  6. OSTEOCITOS • Célula ósea madura, rodeada por la matriz ósea que secretó previamente como osteoblasto. • 95% del porcentaje celular total del hueso • El osteoblasto produce una gran cantidad de matriz extracelular, reduce su volumen en casi un 70 %, disminuye la cantidad de orgánulos y desarrolla alrededor de 50 procesos celulares largos que se irradian de su cuerpo celular. • Su vida media natural en los seres humanos se estima en alrededor de 10 años a 20 años. Mantienen la matriz ósea, detecta la tensión mecánica y regulan la homeostasis de calcio y fosfato
  7. REMODELADO OSTEOCÍTICO Producción de matriz ósea Producción de metaloproteinasas FUERZA MECÁNICA Los osteocitos son responsables del remodelado reversible de su matriz ósea pericanalicular y FUERZA MECÁNICA APLICADA FLUJO DE LÍQUIDO INTERSTICIAL POTENCIAL DE FLUJO APERTURA DE CANALES DE CA2+ AUMENTO DE ATP, ON, PGE2 EXPRESIÓN DE GENES C-FOS, COX-2 FORMACIÓN DE HUESO
  8. OSTEOCLASTOS Resorción ósea por hidrólisis enzimática de la matriz ósea mineralizada
  9. OSTEOCLASTOS oDerivan de células hematopoyéticas. oExpectativa de vida: 3 días. o<1% del porcentaje celular total del hueso. oCélula multinuclear grande; citoplasma acidófilo; borde festoneado; laguna de Howship subyacente, oLa fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP), se utiliza como un indicador de la actividad y diferenciación de los osteoclastos.
  10. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
  11. ESTRUCTURA GENERAL DEL HUESO  Los huesos están revestidos de periostio.  Las fibras colágenas de la matriz extracelular ósea se conocen como fibras perforantes o de Sharpey. SISTEMAS LAMINARES  Laminillas circunferenciales externas: debajo del periostio  Laminillas circunferenciales internas: las trabéculas del hueso esponjoso se extienden desde las laminillas circunferenciales internas hasta la cavidad medular. SISTEMAS DE CONDUCTOS
  12. La médula ósea roja se compone de células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación y una red de células reticulares y fibras que funcionan como un armazón de sostén para el desarrollo de células y vasos. Cuando la producción de células sanguíneas disminuye, la cavidad medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo; entonces se le conoce como médula ósea amarilla. ESTRUCTURA GENERAL DEL HUESO
  13. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA: MACROSCÓPICAMENTE HUESOS LARGOS HUESOS CORTOS HUESOS PLANOS HUESOS IRREGULARES
  14. IRRIGACIÓN ÓSEA La vascularización del tejido óseo en condiciones normales es esencialmente centrífuga, es decir, del canal medular hacia la corteza del hueso. En el caso de una fractura o lesión de su circulación endóstica, se invierte el flujo sanguíneo llevándose a cabo de manera centrípeta, es decir desde el periostio hacia el canal medular, cobrando importancia en la nutrición del hueso la circulación perióstica.
  15. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA Acumulación de células mesenquimatosas que se diferencian a Osteoblastos. El hueso aumenta su diámetro mediante el crecimiento por aposición de nuevo hueso que se produce entre el hueso compacto y el periostio ENDOCONDRAL MODELO DE CARTÍLAGO PRECURSOR El alargamiento del hueso endocondral depende del crecimiento intersticial del cartílago en el disco epifisario. El hueso está en constante remodelación durante toda la vida por los por osteoclastos y osteoblastos.
  16. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA •Pequeñas espículas y cordones de forma irregular, que son características del hueso esponjoso. •Crecimiento por aposición: las espículas aumentan de tamaño y se unen en una red trabecular que adquiere la forma general del hueso en desarrollo. •Los osteoblastos establecen la matriz ósea en capas sucesivas, dando lugar a hueso inmaduro. •Remodelado posterior: se produce la sustitución de hueso inmaduro por hueso compacto en la periferia y hueso esponjoso en el centro.
  17. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino con la forma general del futuro hueso. Experimenta crecimiento intersticial y por aposición. La primera señal de osificación es la aparición de una cubierta de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso. Desaparecen los condroblastos y aparecen osteoblastos que depositan hueso en la superficie del cartílago (collar óseo periosteal) y después penetran en la diáfisis para formar el centro de osificación primario. Los centros primarios y secundarios de osificación están separados por el disco epifisario, que provee una fuente de cartílago nueva involucrada en el crecimiento óseo que se observa en niños y adolescentes.
  18. REMODELADO ÓSEO Proceso en el cual se forman nuevas osteonas. La unidad de remodelado óseo consiste en dos partes distintas: un cono de corte (también llamado conducto de resorción) y un cono de cierre. En el adulto, la formación ósea está en equilibrio con la resorción. En un adulto mayor, la resorción a menudo excede la formación.
  19. CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS Consolidación primaria: ocurre cuando existe un contacto directo e íntimo entre los fragmentos. Sin aparición de callo, ocurre osificación intramembranosa. No hay participación del hematoma y el periostio. Son necesarias la reducción perfecta y la compresión de la fractura. Consolidación secundaria: cuando la estabilización es flexible y hay cierta movilidad entre los fragmentos. Se presenta inflamación, reparación y remodelación.
  20. CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS *Inflamación: hematoma, invasión por células inflamatorias que inician la degradación de tejido necrótico, e inicia la quimiotaxis de factores de crecimiento. *Reparación: Inicia 4-5 días luego de la lesión. Invasión por células pluripotenciales mesenquimatosas, que se diferencian en fibroblastos, condroblastos y osteoblastos. Inicia angiogénesis perióstica y endomedular, y se deposita tejido de granulación. -Callo blando: 3 semanas después, los fragmentos ya no pueden moverse libremente pero aún puede haber angulación. -Callo duro: osificación intramembranosa y endocondral lo convierte en tejido rígido calcificado. *Remodelación: Dura años. El hueso inmaduro es reemplazado por hueso laminar, el canal medular es
  21. HUESO INMADURO “ENTRETEJIDO” “FASCICULADO” oNo muestra un aspecto laminillar organizado, . oContiene una mayor cantidad de células, estas tienden estar distribuidas al azar.
Anúncio