PPT Percepción y cuadro al final de la presentación (1).pptx
1. EL PROCESO DE LA
PERCEPCIÓN
HUMANA
1er cuatrimestre
2023
Lic. Macarena Iseb
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología
Psicología General | Sensación y Percepción
2. ¿Qué bibliografía usaremos?
● Bibliografía obligatoria: Gerrig. R. & Zimbardo, P.G. (2005). Psicología y vida
(Cap. 4). México: Pearson.
● Desde página 93 a 99 (hasta conocimiento sensorial del mundo), y desde 122
(desde organización de las percepciones) a 137.
2
Psicología General | Sensación y Percepción
Richard J. Gerrig
Philip George Zimbardo
3. ¿Qué es la percepción?
✗ Es un proceso general de aprehender
objetos y sucesos del ambiente:
sentirlos, entenderlos, identificarlos,
designarlos, y preparar una acción ante
ellos. (Gerrig y Zimbardo, 2005)
3
Introducción:
Dato curioso extra:
¿sabias qué? El tacto cubre
todo el cuerpo
El único sentido que esta en
todo el cuerpo como órgano,
el tacto esta en todos lados.
Las células relativas a este
sentido se localizan en la piel,
exactamente en la dermis,
desde donde se transmite la
información hacia la médula y
de allí al cerebro.
Psicología General | Sensación y Percepción
4. Es inmediata.
Eventos estimulares
“aislados”
Respuesta de los órganos
de los sentidos frente a un
estímulo.
Es un proceso constructivo.
Intervienen experiencias
anteriores.
Interpretación de las
sensaciones.
A través del estimulo
proximal, conoceré al distal.
Diferencias percepción & sensación
Sensación Percepción
Psicología General | Sensación y Percepción
¿Es lo mismo oír que escuchar?
5. ¿Para qué sirve la percepción?
● Para organizar y relacionar estímulos, información.
● Para encontrar la interpretación más certera de los
datos sensoriales que se nos presentan en el
mundo.
● Para tener experiencias gratas
● Para sobrevivir
5
Dato curioso:
La agudeza
visual permite a
los
depredadores
detectar a
la distancia a
sus posibles
Psicología General | Sensación y Percepción
6. Etapas de la percepción
Sensación: Los receptores sensoriales reciben el
estímulo y producen impulsos nerviosos.
Organización perceptual: Síntesis de las
características sensoriales simples. se crea una estimación
aproximada del tamaño, del color del objeto que se esta
percibiendo. Se crea el percepto.
Identificación y reconocimiento: Se le da un
significado a ese percepto. Va a depender de la
experiencia personal.
7. Etapas de la Percepción:
Sensación
Información que pasará por nuestros 5
sentidos.
Proceso de estimulación de nuestros 5
sentidos (respuesta de nuestros
órganos sensoriales).
Etapas de la Percepción: Sensación
8. Aquí se forma una
representación interna del
objeto y se forma un
“percepto”.
Etapas de la Percepción:
Organización
Perceptual
Etapas de la Percepción: Sensación
9. Se le da un significado a los
perceptos (proceso
cognoscitivo que implicara usar
recuerdos, teorías, valores,
ideas, etc).
Etapa de la percepción:
Identificación y
reconocimiento
Etapas de la Percepción: Sensación
10. Psicología General | Sensación y Percepción
Componentes de la Percepción
visual:
Estímulo distal: referido a la energía física que emana de una fuente de
estimulación externa. En otras palabras, lo que está ahí fuera, en el medio
físico.
Estímulo proximal: la proyección de la energía del estímulo sobre los
pertinentes receptores sensoriales, en el caso de la visión es la imagen que se
forma en la retina
1. Estimulo
distal
2. Estimulo
proximal/
4. Imagen
retiniana
11. ¿Qué son los
procesos
ascendentes?
Es un análisis que se inicia en
receptores sensoriales, y culmina
con la integración de la información
sensorial en el cerebro.
Consiste en aplicar nuestras
experiencias a la percepción del
mundo.
Las funciones mentales superiores
influyen en nuestra concepción de
los objetos.
También se lo llama:
“procesamiento conducido
por conceptos o hipótesis o
top-down – arriba-abajo”
También se llama a esta etapa:
“procesamiento conducido por los
datos o bottom-up”
¿Qué son los procesos
descendentes?
Cerebro
recibiendo
información
sensorial.
Experiencias
y
conocimientos
previos
Psicología General | Sensación y Percepción
13. ¿Qué pasaría se percibiéramos todo como procesos
descendentes o todo como procesos ascendentes?
Si la percepción fuera por completo ascendente,
estaríamos ligados a la misma realidad mundana del
aquí mismo.
Si la percepción fuese solo descendente, nos
perderíamos en un mundo de fantasía, con lo que
nos gustaría estar percibiendo.
Un equilibrio adecuado de ambos consigue la
finalidad de la percepción.
Psicología General | Sensación y Percepción
14. La percepción ¿puede fallar?
Fenomenos de la percepción visual
1-Percepcion de estímulos ambiguos
2- Ilusiones perceptuales
Psicología General | Sensación y Percepción
15. Ambigüedad
Se define como las múltiples
interpretaciones que puede
tener un mismo objeto en el
plano de la percepción
01
Psicología General | Sensación y Percepción
Fenomenos de la percepción visual
16. Lámina 3: Test de Rorschach Lámina 1
Ambigüedad en material proyectivo:
Fenomenos de la percepción visual
Psicología General | Sensación y Percepción
17. Ilusiones
Sucede cuando los sistemas
perceptuales nos
engañan para que
tengamos la experiencia
de un estímulo de
manera incorrecta.
No es alucinación.
02
Psicología General | Sensación y Percepción
Fenomenos de la percepción visual
18. ¿Para qué lado gira la bailarina?
Fenomenos de la percepción visual
Psicología General | Sensación y Percepción
Sabias que:
Una falsa creencia que se
repite con frecuencia es que
las personas tienen un
hemisferio del cerebro que
usan más que el otro y que
esa dominancia determina
características de su
cognición y habilidades. Sin
embargo, se trata de un
mito.
Si se percibe que el pie
izquierdo es el que toca el
suelo, la bailarina parece
estar girando hacia la
derecha (es vista desde
arriba), si se considera que
es el pie derecho el que
apoya en el suelo, entonces
parece estar girando en
sentido antihorario.
19. Hay ilusiones en la vida diaria:
19
Fenomenos de la percepción visual Psicología General | Sensación y Percepción
20. Etapas de la Percepción:
Sensación
Etapas de la Percepción: Sensación
21. Es una rama de la Psicología, que estudia la
relación entre los estímulos físicos y lo percibido
por el observador (de los hechos físicos a los
hechos mentales). (Gerrig y Zimbardo, 2005)
¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOFÍSICA?
Su objeto de estudio son los umbrales de estimulación.
Además estudia las relaciones entre magnitud del
estímulo, diferencias entre ellos y su percepción.
¿QUÉ ES UN UMBRAL?
Cantidad mínima de señal que
ha de estar presente para ser
registrada
Gustav Theodor Fechner (1801-1887)
22. ¿Cuantascucharasde
azúcartengo que ponerle
al café para que tenga
sabor dulce?
¿Cuántos gradosdebe
hacer para tener
sensación de frio?
¿A qué distancia debo
estar de un letrero para
verlo?
La llama
de una
vela vista a
27 km
El “tictac” de un
reloj a 6
metros.
Una
cucharadita de
azúcar en 6
litros de agua.
El ala de una
abeja que cae
sobre la mejilla.
Una gota de
perfume en una
casa de tres
habitaciones.
23. Umbral absoluto
● Menor energía física requerida para producir una experiencia sensorial.
● Definición operacional: nivel en que un estimulo es percibido la mitad de las veces.
● Hay umbral mínimo y máximo
25. Umbral diferencial:
● Es la cantidad de estímulo físico necesaria para diferenciar dos valores de una misma
sensación.
● Capacidad descriminativa.
● Definición operacional: Punto en que 2 estímulos se reconocen como diferentes la mitad de las
veces (Gerrig y Zimbardo, 2005)
26. EJEMPLO UMBRAL DIFERENCIAL
ANTES: $199.800 ANTES: $300
AHORA: $200.000 AHORA: $500
DIFERENCIA: $200 DIFERENCIA: $200
Ley de Weber- Fechner:
I: intensidad original
ΔI :Incremento de intensidad
K: Valor constante
27. Atención:
Selección por metas:
Objetos a los que deseamos
prestarles atención según
nuestras metas establecidas
(voluntario).
“Prestar atención”
Captación por estimulo:
Por las características del
estimulo, la atención es
captada independientemente
de las metas (involuntario).
“Me llamo la
atención”
Fenómeno de la fiesta
cocktail
29. Aquí se forma una representación
interna del objeto y se forma un
“percepto”.
Unimos las sensaciones aisladas
en un todo.
Etapas de la Percepción:
Organización
Perceptual
Etapas de la Percepción: Sensación
30. Principios de agrupamiento
perceptual
¿Cómo se organizan las percepciones?
PSICOLOGIA DE LA GESTALT
Los teóricos de esta corriente (siglo XX) dicen que aquello que percibimos obedece a leyes
de organización.
El todo es más que la suma de las partes.
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Tsadek Lewin
Organización perceptual
31. PRINCIPIO DE PREGNANCIA O BUENA
FORMA/simplicidad
• Cualidad que poseen las formas visuales para llamar la atención del
observador, que se caracterizada por la simplicidad estructural. Se
tiende a buscar la forma mas consistentey simple de la imagen.
• Nos permite ver elementos como unidades coherentes.
Psicología General | Sensación y Percepció
Organización perceptual
33. FIGURA-FONDO
Organización perceptual
Durante el proceso
perceptivo
tendemos a
focalizar nuestra
atención sobre un
objeto (figura)
determinado,
destancancodolo
del resto de los
objetos que lo
envuelven (fondo)
35. 1. LEY DE PROXIMIDAD
Consiste en percibir agrupados los elementos que se encuentran más
cercanos unos de otros. Los elementos y figuras que están próximos tienden
a verse como unidad y a aislarse de otras. Las figuras mas próximos se reúnen
en unidades aunque todos sean iguales.
Psicología General | Sensación y Percepción
Organización perceptual
37. 2. LEY DE LA SEMEJANZA
Los elementos semejantes, tienden a ser agrupados.
Ejemplo de
Texto Gerrig &
Zimbardo (2005)
Psicología General | Sensación y Percepción
Organización perceptual
38. 3. LEY DE LA BUENA CONTINUIDAD
Las personas, percibimos “las líneas” como continuas,
aunque estén interrumpidas.
Psicología General | Sensación y Percepción
39. 4. LEY DE CIERRE
Ante formas abiertas, o inconclusas, tendemos a cerrarlas.
Psicología General | Sensación y Percepción
Organización perceptual
40. 5. Ley de destino común
Agrupamos objetos que se mueven en una
dirección y ritmo.
Organización perceptual
41. 3. Percepción de
profundidad
Podemos percibir el volumen y la profundidad de los
objetos distales, a pesar de que la proyección retiniana
sea bidimensional.
Profundidad
a. De
movimiento
b.
binoculares
c.
Pictóricas
42. a. Percepción
del
movimiento
A) Percepción de
movimiento
A medida que uno se mueve, las distancias relativas de
los objetos determinan la cantidad y dirección de su
movimiento relativo en la imagen retiniana.
Permite percibir la profundidad basandose en la velocidad
a la que se desplazan los objetos cuando nos movemos:
los lejanos se mueven con lentitud y los cercanos con
rapidez.
Fenómeno Phi
43. 43
b -CLAVES BINOCULARES
Disparidad retiniana: Diferencia entre
dos imágenes en la retina al percibir un
estímulo visual
Convergencia: Los dos ojos giran un poco
hacia el centro cuando se fijan en un objeto.
Dependiendo de cuanto giran los ojos se
puede calcular la distancia del objeto.
El encéfalo toma esos datos de los
músculos oculares, para hacer cálculos de
la profundidad.
44. C- CLAVES PICTORICAS
o Monoculares
● Cuando se contempla una foto o
pintura, somos capaces de detectar la
distancias de los objetos gracias a los
indicios que nos arrojan estas cinco
claves
• Interposición u oclusión
• Tamaño relativo
• Perspectiva lineal
• Gradientes de textura
Objeto 3D: Real 2D en retina 3D Percepto 2D pintura
45. a- INTERPOSICIÓN
U OCLUSIÓN
✗ Un objeto opaco tapa
parte de otro, y eso
indica que uno esta
detrás del otro.
✗ Objetos del mismo tamaño en distancias
diferentes, proyectan en la retina imágenes
de distinto tamaño. Asumimos que los
objetos que se proyectan mas pequeños en
la retina, son mas lejanos.
b- Tamaño
relativo
46. Los gradientes de textura proporcionan claves de
profundidad porque la densidad de una textura
aumenta a
medida que la superficie se aleja en la
profundidad.
Es una clave de profundidad que
depende también de la relación entre
tamaño y distancia.
c) Gradientes de
textura
d) Perspectiva
lineal
La ilusión de Ponzo:
La clave de la distancia
hace que la línea superior
parezca mayor que la inferior,
aunque en realidad tengan la
misma longitud.
48. CONSTANCIAS
PERCEPTUALES
El mundo se nos aparece como invariable, constante y estable a
pesar de los cambios en la estimulación de los receptores
sensoriales y de las modificaciones del estímulo proximal
Constancia
a. De la
forma
b. De
tamaño
c. De
luminosidad
49. ● Percibimos el tamaño verdadero de un objeto a pesar de las diferencias en
las imágenes retinianas.
● El tamaño de la imagen cambia en la retina, pero no en la mente.
a- Constancia de tamaño
50. Aunque la imagen de los objetos, este deformada por
efecto de la perspectiva, nuestra percepción asume que
es el mismo objeto, aunque su forma varie.
b- Constancia de la forma
51. Constancia de luminosidad
● Percibir que un objeto sigue siendo el mismo, a pesar de los cambios de tono que se producen
según la intensidad de la luz.
c- Constancia de luminosidad
.
La casa blanca sigue siendo
blanca, de día o de noche
52. Se le da un significado a los
perceptos (proceso
cognoscitivo que implicara usar
recuerdos, teorías, valores,
ideas, etc).
Etapa de la percepción:
Identificación y
reconocimiento
Etapas de la Percepción: Sensación
53. No puedo salir ahora, voy a
pasear a mi xERRO
Cerro, hierro, perro?
Fenómenos de restauración
fonemica
INFLUENCIA DEL CONTEXTO
Y LAS EXPECTATIVAS
La identificación perceptual depende de las expectativas tanto como de las propiedades físicas
de los objetos que uno ve: la identificación de objetos es un proceso constructivo,
interpretativo.
56. 56
¿Qué pasaría si no pudiéramos
reconocer rostros (prosopagnosia)?
Psicología General | Sensación y Percepción
El giro fusiforme es parte del lóbulo
temporal
Es responsable del reconocimiento facial
y su lesión provoca prosopagnosia.
La prosopagnosia es un tipo de agnosia de tipo visual
asociativa, y se caracteriza por la incapacidad de reconocer
los rostros perfectamente conocidos, incluidos aquellos de
los amigos cercanos.
57. Visitar el link para ver el caso Oliver Sacks:
Psicología General | Sensación y Percepción
“Hay que haber empezado a perder la memoria, la percepción, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que es lo que constituye
toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida...(Oliver Sacks, 1985).
https://www.youtube.com/watch?v=kK7UpIlqioU
58. Preguntas para practicar en conjunto:
1- ¿Cuál es la primera etapa del proceso perceptivo?
● a.Organización perceptual
● b.Sensación
● c.Percepto
● d.Identificación y reconocimiento
59. 2. ¿Cuál es el sentido del procesamiento en la
percepción?. Justifique.
● a.No hay sentido.
● b.La percepción tiene un procesamiento ascendente y a veces descendente.
● c.La percepción tiene un procesamiento descendente.
● d.Es una síntesis del procesamiento ascendente y del descendente.
60. 4. Que ley de la Gestalt se ve representada?
60
1 2 3 4
Notas do Editor
Gestatl es la escuela que estudia la forma, Gestalt significa patrón, configuración