O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Prevención de Riesgos Laborales. Señalización de Seguridad

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 70 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Prevención de Riesgos Laborales. Señalización de Seguridad (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Prevención de Riesgos Laborales. Señalización de Seguridad

  1. 1. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD César Themudo Goday
  2. 2. Legislación Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se aplicarán plenamente No afectará*: Comercialización de productos y equipos Sobre sustancias y preparados peligrosos Regulación del tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo*
  3. 3. Definiciones Señalización de seguridad y Señal en forma de panel salud en el trabajo Señal adicional Señal de prohibición Color de seguridad Señal de advertencia Símbolo o pictograma Señal de obligación Señal luminosa Señal de salvamento o de Señal acústica socorro Comunicación verbal Señal indicativa Señal gestual
  4. 4. Obligaciones del empresario Siempre que resulte necesario teniendo en cuenta los criterios de empleo de señalización, el empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido en los Anexos I a VII del Real Decreto 485/1997: 1. Disposiciones mínimas de carácter general relativas a la señalización de seguridad y salud en el lugar de trabajo 2. Colores de seguridad 3. Señales en forma de panel 4. Señales luminosas y acústicas 5. Comunicaciones verbales 6. Señales gestuales 7. Disposiciones mínimas relativas a diversas señalizaciones
  5. 5. Criterios empleo señalización (I) La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, situaciones de emergencia previsibles y medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de: Llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. Facilitar la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar o guiar para la realización de determinadas maniobras peligrosas.
  6. 6. Criterios empleo señalización (y II) La señalización no será una medida sustitutoria de: Las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva Se deberá eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente La formación e información de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el trabajo
  7. 7. Consideraciones previas Se analizarán aspectos para que la elección de la señalización sea lo más acertada posible: Necesidad de señalizar Selección de las señales más adecuadas Adquisición de las señales Normalización interna de la señalización Emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales
  8. 8. Necesidad de señalización. Cuando Necesarias para el control del riesgo, al realizar una evaluación y no existir la suficiente eficacia en: Medidas técnicas de protección colectiva Medidas organizativas de protección colectiva Al implantar una medida y no se elimine totalmente el riesgo
  9. 9. Necesidad de señalización. Qué Acceso a zonas o locales que por su actividad se requieran EPIs Acceso a zonas o locales que por sus instalaciones o equipos requieren personal especialmente autorizado Señalización en todo el centro de trabajo para conocer situaciones de emergencia y/o instrucciones de protección Señalización de los equipos de PCI, salidas, recorridos de evacuación y ubicación de primeros auxilios (panel) Otras situaciones donde la evalución de riesgos y las medidas adoptadas lo exijan
  10. 10. Selección de las señales Consideradas y agotadas todas la posibilidades de protección o como complemento de otras medidas, se estudiarán las características de las señales y su nivel de eficacia: Extensión que cubre y nº de trabajadores Riesgos y circunstancias que hayan que analizarse Posibilidad de disminución de eficacia: Presencia de otras señales Características del receptor Características ambientales (iluminación, colores, ruido…) *Previa consulta de los trabajadores o de sus representantes
  11. 11. Adquisición de las señales Examinar las posibilidades que ofrece el mercado Problemas: No todas las soluciones o sistemas de señalización se pueden adquirir Señalizaciones gestuales o verbales: Equipos de señalización Adiestramiento Instrucciones específicas
  12. 12. Normalización interna de la señalización Redactar instrucciones sobre todos los aspectos relacionados con su uso efectivo. Se hará referencia a las disposiciones legales al respecto. Se deberá informar de: Zonas y tipo de operaciones es preceptivo el uso de señalización Correcta interpretación de cada una de las señales Limitaciones de uso, en caso que las haya Instrucciones de mantenimiento y reposición de las señales *Previo a la colocación de la señalización
  13. 13. Emplazamiento de las señales Su emplazamiento será eficaz y cumplirá con su finalidad: Atraiga la atención de los destinatarios de la información Dará información con la suficiente antelación Clara e interpretación única Informe de la forma de actuación en cada caso Ofrezca la posibilidad real de cumplimiento Debe de permanecer mientras persista la situación de peligro y eliminarse cuando éste desaparezca Estudio de concurrencia de señales u otras circunstancias para no disminuir su eficacia. Uso de señales de forma conjunta agrupándolas por tipos de señales (prohibiciones, advertencias, obligación) Señalización del punto concreto de riesgo en la zona de trabajo
  14. 14. Señales de forma conjunta
  15. 15. Mantenimiento y supervisión Serán mantenidos y supervisados, para conservar: Cualidades intrínsecas Funcionamiento Si necesita energía ⇒ suministro alternativo de emergencia Programa de mantenimiento y revisiones periódicas: Limpieza Reparación Sustitución Incluido en el programa de revisiones periódicas generales de los lugares de trabajo Formar e informar a los trabajadores No será sustitutivo a al formación e información de los riesgos (ley 31/1995)
  16. 16. Formación e información (I) Informar de las medidas que se hayan de tomar con respecto a la utilización de la señalización de seguridad y de salud en el trabajo Procedimiento interno de actuación Concurrencia de actividades en un mismo centro de trabajo Subcontratación de obras de construcción Formación adecuada en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo: Significado de las señales Mensajes verbales Mensajes gestuales Comportamientos generales o específicos en función de dichas señales
  17. 17. Formación e información (y II) Integrada en el plan de formación inicial de los trabajadores Previa a la incorporación a sus puestos de trabajo Garantizará la correcta interpretación de las señales Regulará el comportamiento seguro de los trabajadores Cuando: Previa a la implantación de la señalización Implantación de nuevos/modificación de los procesos de trabajo Al implantar nuevas señales En la incorporación de un trabajador a un nuevo puesto de trabajo En la incorporación de nuevos trabajadores en la empresa
  18. 18. Consulta y participación trabajadores Los trabajadores tendrán derecho a consulta y participación respecto a las cuestiones sobre Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo Se recogerán opiniones, criterios y propuesta de soluciones Se realizará a través de las vías normales establecidas: Representantes de los trabajadores en materia de prevención Delegados de personal Miembros del Comité de empresa Directamente a través de los trabajadores Los informes de resultados no tienen carácter vinculante La adopción de las recomendaciones NO suponen descargo de responsabilidades del empresario En concurrencia de actividades en un mismo centro de trabajo se consultará además a los representantes de los trabajadores en lo relativo a la coordinación y concurrencia de actividades
  19. 19. Disposiciones mínimas carácter general (I) Para que una señal sea lo más eficaz posible debemos de estudiar: Tipo de señal Número de señales Emplazamiento Dispositivos de señalización Tendremos en cuenta: Características de la señal Riesgos, elementos o circunstancias a señalar Extensión de la zona a cubrir Nº de trabajadores afectados
  20. 20. Disposiciones mínimas carácter general (II) Su eficacia no será disminuida por: Concurrencia de señales Otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión No se usará para transmitir: Informaciones Mensajes distintos o adicionales a su objetivo Si el trabajador tiene disminuida la facultad visual o auditiva se tomarán medidas suplementarias La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva Los medios y dispositivos de señalización serán limpiados, mantenidos, verificados regularmente y reparados o sustituidos en caso necesario Incorporación de fuentes de energía de emergencia en caso necesario
  21. 21. Clasificación por su manifestación Señalización Señales en forma de panel Advertencia Prohibición Obligación Lucha contra incendios Salvamento o socorro Señales luminosas Señales acústicas Comunicaciones verbales Señales gestuales *Otras (olfativa y táctil)
  22. 22. Señalización óptica La más importante por efectividad y utilización, incluye: Señales en forma de panel Señales luminosas Basada en: Formas geométricas Colores Apreciación Agentes en el proceso visual: Luz (energía radiante) Ojo: receptor de la luz y formador de imágenes Los objetos y sus formas (modificación de la luz) Cerebro (intérprete de los mensajes)
  23. 23. Sensación del color Agentes: Color Ojo humano Sensación de color: Tono o variación cualitativa del color Saturación o pureza: cantidad de blanco y/o negro añadido al tono Luminosidad: capacidad de reflectar la luz blanca que incide sobre el color
  24. 24. Colores de seguridad (I) Los destinados a usos Orden apreciación de colores especiales y restringidos, cuya finalidad es la de señalizar la BASE FONDO presencia o ausencia de peligro, facilitar indicaciones de equipos Negro Amarillo y/o materiales o bien indicar Verde Blanco obligaciones a cumplir Rojo Blanco Ojo humano presenta distintas sensibilidades a los colores, Azul Blanco utilizándose en señalización solo Blanco Azul aquellos que atraen lo más rápidamente posible la atención Negro Blanco de las personas a las que van Amarillo Negro dirigidos. Blanco Rojo Señales de seguridad: Blanco Verde Colores Formas determinadas Blanco Negro
  25. 25. Colores de seguridad (II) Las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del elemento Permitirá su fácil identificación SEÑAL COLOR SUPERFICIE Prohibición Rojo 35% Advertencia Amarillo 50% Obligación Azul 50% Contra incendios Rojo 50% Salvamento Verde 50% *Cuidado con colores de otros reglamentos y sus significados
  26. 26. Colores de seguridad. Rojo Significado Indicaciones y precisiones Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia Evacuación Material y equipos de lucha contra Identificación y localización incendios
  27. 27. Colores de seguridad. Amarillo/anaranjado Significado Indicaciones y precisiones Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación
  28. 28. Colores de seguridad. Azul Significado Indicaciones y precisiones Señal de obligación Comportamiento o acción específica Obligación de usar EPI
  29. 29. Colores de seguridad. Verde Significado Indicaciones y precisiones Señal de salvamento o de auxilio Puertas, salidas, pasajes, materiales, puestos de salvamento o de socorro, locales Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
  30. 30. Colores de contraste Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo/Amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco
  31. 31. Señales en forma de panel (I) Características intrínsecas: Forma y colores en función del tipo de señal que se trate Los pictogramas sencillos Material resistente a golpes, inclemencias y agresiones del ambiente Dimensiones, características colorimétricas y fotométricas garantizarán buena visibilidad y comprensión
  32. 32. Señales en forma de panel (II) Requisitos: Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba
  33. 33. Señales en forma de panel (III) Tamaño: A ≥ L2 /2000 A: Área (m2) L: Distancia máxima (m) No se instalarán señales próximas entre sí Altura, posición y ángulo de visión apropiado Libre de obstáculos Bien iluminada: iluminación adicional o materiales fluorescentes Deberá de estar justificada y ser creíble (no excesiva) Seguir la evolución de la situación: en espacio y tiempo Retirarse cuando deje de existir el peligro
  34. 34. Tipo, forma y colores SEÑAL FORMA COLOR PICTOGRAMA FONDO BORDE BANDA Advertencia Triangular Negro Amarillo Negro - Prohibición Redonda Negro Blanco Rojo Rojo Obligación Redonda Blanco Azul Blanco o azul - Contra Rectangular o Blanco Rojo - - incendios cuadrada Salvamento o Rectangular o Blanco Verde Blanco o verde - socorro cuadrada
  35. 35. Señales de advertencia Señales de advertencia:
  36. 36. Señales de advertencia Señales de advertencia emergentes:
  37. 37. Señales de prohibición Señales de prohibición:
  38. 38. Señales de prohibición Señales de prohibición emergentes:
  39. 39. Señales de obligación
  40. 40. Señales de PCI Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: *Iluminancia mínima 5 lx
  41. 41. Señales de salvamento o socorro *Iluminancia mínima evacuación 1 lx **Iluminancia mínima antipánico 0,5 lx
  42. 42. Señales luminosas y acústicas Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se comprobará antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán emplear idéntico código
  43. 43. Señales luminosas (I) La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida
  44. 44. Señales luminosas (II) No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar
  45. 45. Señales luminosas. Magnitudes Flujo luminoso: energía luminosa emitida por unidad de tiempo por una fuente de luz. Su unidad de medida es el lumen (lm) Intensidad luminosa: flujo luminoso en una dirección dada. Su unidad de medida es la candela (cd) Iluminancia (nivel de iluminación): flujo luminoso recibido por unidad de superficie. Su unidad de medida es el lux, que es el nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado, cuando recibe un flujo luminoso de un lumen Luminancia (brillo fotométrico) de una superficie en una dirección determinada es la relación entre la intensidad luminosa en dicha dirección en la superficie (densidad superficial de intensidad luminosa en una dirección dada). Su unidad de medida es la candela/m2 (cd/m2)
  46. 46. Señales acústicas (I) La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto (umbral efectivo de enmascaramientos +15dBA, mín 65dBA) No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarán las primeras para indicar, por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo
  47. 47. Señales acústicas (II) Se tendrá en cuenta la presencia de trabajadores con dificultades auditivas Se recomiendas frecuencias entre 500Hz y 2 500Hz ó entre 500Hz y 1500Hz en caso de trabajadores con protección auditiva o con problemas de audición La duración y la frecuencia de repetición del pulso no deberían de ser idénticas a las de cualquier variación periódica del ruido ambiente presente en la zona de recepción y son preferibles aquellas comprendidas en el rango de frecuencias de 0,5 Hz a 4 Hz Las frecuencias más altas de repetición del pulso si coinciden con un tiempo de reverberación alto hay que tener en cuenta que en la zona de recepción de la señal la discriminación entre señales de frecuencia similar será menor La señalización acústica está especialmente indicada para el caso en que el destinatario no pueda captar la señalización óptica
  48. 48. Señales acústicas (III) Recomendable en: Lugares con alto nivel de iluminación Trabajos al aire libre Presencia de humo Presencia de obstáculos que dificulten ver las señales visuales Se reducirá al máximo el uso general de señales acústicas, evitando incrementar el nivel sonoro del ambiente, causar confusión. Las de emergencia para evacuación tendrá preferencia sobre cualquier otra señal acústica.
  49. 49. Señales acústicas. Magnitudes Umbral efectivo de enmascaramiento: nivel de señal acústica de peligro apenas audible sobre el ruido ambiente, teniendo en cuenta los parámetros acústicos tanto del ruido ambiente en la zona de percepción de la señal como las deficiencias en la audición (protección auditiva, pérdida de audición y otros efectos de enmascaramiento). Nivel de presión sonora ponderado A: valor del nivel de presión sonora, en decibelios, determinado con el filtro ponderado frecuencial A, dado por la siguiente expresión: Siendo PA el valor eficaz de la presión acústica ponderada A, en Pascales y P0 es la presión de referencia (2.10-5 Pascales). Tiempo de reverberación: intervalo de tiempo requerido para que el nivel de presión sonora disminuya 60 dB tras la interrupción de la emisión por la fuente.
  50. 50. Comunicaciones verbales (I) La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificados. Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar una comunicación verbal segura. La comunicación verbal será directa (utilización de la voz humana) o indirecta (voz humana o sintética, difundida por un medio apropiado). Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función de éste, el comportamiento apropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.
  51. 51. Comunicaciones verbales (II) Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales gestuales, habrá que utilizar palabras tales como, por ejemplo: Comienzo: para indicar la toma de mando Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento Fin: para finalizar las operaciones Izar: para izar una carga Bajar: para bajar una carga Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda: para indicar el sentido de un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los correspondientes códigos gestuales) Peligro: para efectuar una parada de emergencia Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.
  52. 52. Comunicaciones verbales (III) Tiene doble utilidad: Orientar maniobras Complemento de la señalización acústica (énfasis) Evitar el uso de palabras de fonética similar: Dale – Vale Ya – Va Izar – Bajar Subir – Bajar
  53. 53. Comunicaciones verbales (IV) En situaciones de emergencia: Acompañar señal acústica con mensaje verbal con: Motivo de la alarma Actuaciones a seguir Evitar riesgos de pánico Niveles sonoros: +10 dB(A) que las emisiones normales +15 dB(A) del nivel sonoro de fondo Evitar sobrepasar 100 dB(A) Preferencia sobre otros mensajes Iniciar mensaje con señal acústica codificada (din-don) Repetir 2 ó 3 veces, con pausas de 5 segundos
  54. 54. Señales gestuales (I) Una señal gestual deberá ser Precisa Simple Amplia Fácil de realizar y comprender Claramente distinguible de cualquier otra señal gestual La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual. Los gestos utilizados, podrán variar o ser más detallados a condición de que su significado y comprensión sean equivalentes.
  55. 55. Señales gestuales (II) El encargado de las señales, dará las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas (operador) El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. Si no se dan las condiciones previas, se recurrirá a uno o varios encargados de las señales suplementarias. El encargado de las señales dedicado a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias. El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido El encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación apropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario, raquetas. Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posible iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado de las señales.
  56. 56. Gestos generales Significado Descripción Ilustración Comienzo: Los dos brazos extendidos Atención de forma horizontal, las palmas de las manos hacia Toma de mando adelante. Alto: El brazo derecho extendido Interrupción hacia arriba, la palma de la mano hacia adelante. Fin del movimiento Fin de las operaciones Las dos manos juntas a la altura del pecho.
  57. 57. Movimientos verticales Significado Descripción Ilustración Izar Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha hacia adelante, describiendo lentamente un círculo. Bajar Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano derecha hacia el interior, describiendo lentamente un círculo. Distancia vertical Las manos indican la distancia.
  58. 58. Movimientos horizontales (I) Significado Descripción Ilustración Avanzar Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, los antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo. Retroceder Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, los antebrazos se mueven lentamente alejándose del cuerpo. Hacia la derecha: El brazo derecho extendido más o Con respecto al menos en horizontal, la palma de encargado de las la mano derecha hacia abajo, señales hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección.
  59. 59. Movimientos horizontales (II) Significado Descripción Ilustración Hacia la izquierda: El brazo izquierdo extendido más Con respecto al o menos en horizontal, la palma encargado de las de la mano izquierda hacia abajo, señales hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección. Distancia horizontal Las manos indican la distancia
  60. 60. Peligro Significado Descripción Ilustración Peligro: Los dos brazos extendidos hacia Alto o parada de arriba, las palmas de las manos emergencia. hacia adelante. Rápido Los gestos codificados referidos a los movimientos se hacen con rapidez. Lento Los gestos codificados referidos a los movimientos se hacen muy lentamente.
  61. 61. Disposiciones mínimas de diversas señalizaciones Riesgos, prohibiciones y obligaciones Riesgos de caídas, choques y golpes Vías de circulación Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos Equipos de protección contra incendios Medios y equipos de salvamento y socorro Situaciones de emergencia Maniobras peligrosas
  62. 62. Riesgos, prohibiciones y obligaciones La señalización dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a recordarles la existencia de una prohibición u obligación, se realizará mediante señales en forma de panel
  63. 63. Riesgos caídas, choques y golpes Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel o por un color de seguridad, o ambos La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad. La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45º y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo
  64. 64. Vías de circulación Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, (blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo) La delimitación deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos. Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario (salvo que dispongan de barreras o delimitaciones)
  65. 65. Almacenamiento de sustancias peligrosas Seguirán normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos. Excepto los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo (formación e información) Las etiquetas se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles de los recipientes o tuberías (en número suficiente y puntos de especial riesgo, como válvulas o conexiones) El etiquetado podrá ser sustituido por las señales de advertencia Transporte de recipientes dentro del lugar de trabajo, podrá sustituirse o complementarse por señales en forma de panel Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar sustancias peligrosos: Cantidades importantes: señal de advertencia o etiqueta de normativa específica Colocadas cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso No será necesario cuando las etiquetas de los distintos embalajes hagan posible por sí mismas dicha identificación.
  66. 66. Almacenamiento de sustancias peligrosas
  67. 67. Equipos de PCI Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo o predominantemente rojo, de forma que se puedan identificar fácilmente por su color propio. El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señalizará mediante el color rojo o por una señal en forma de panel Cuando sea necesario, las vías de acceso a los equipos se mostrarán mediante las señales indicativas adicionales especificadas
  68. 68. Medios de salvamento y socorro La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro se realizará mediante señales en forma de panel
  69. 69. Situaciones de emergencia La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante: Señal luminosa Señal acústica Comunicación verbal. A igualdad de eficacia podrá optarse por una cualquiera de las tres También podrá emplearse una combinación de una señal luminosa con una señal acústica o con una comunicación verbal.
  70. 70. Maniobras peligrosas La señalización que tenga por objeto orientar o guiar a los trabajadores durante la realización de maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellos mismos o para terceros se realizará mediante: Señales gestuales Comunicaciones verbales A igualdad de eficacia podrá optarse por cualquiera de ellas, o podrán emplearse de forma combinada

×