O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Resultados lira y plan contingencia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 44 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Semelhante a Resultados lira y plan contingencia (20)

Anúncio

Mais de cteeriverarivera (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Resultados lira y plan contingencia

  1. 1. Situación de la infestación de Aedes aegypti en la ciudad de Rivera Dirección Departamental de Salud de Rivera Unidad Departamental de Epidemiología
  2. 2. SITUACIÓN PAÍS
  3. 3. OVITRAMPA POSITIVA
  4. 4. 12 Días de trabajo (Febrero: 14, 18, 21, 24, 27, 28 Marzo: 5,6,7,12,13,14) Manzanas Trabajadas: 241 Manzanas Positivas: 50 Domicilios positivos: 82 PREDIOS Visitados Tratados Cerrados Rechazados FA 5675 3988 1604 88 FR% 100% 70% 28% 2%
  5. 5. ACCIONES PLANIFICADAS • Revisión de casas positivas • Visita a Casas Cerradas • LIRAa en Abril • Repetir Operativo en la zona en forma bimestral: – Próximo en el mes de mayo/junio • MIDES Uruguay Trabaja – Encuesta con descacharrización en otros barrios de la ciudad a partir del mes de junio • Fortalecer la coordinación con Vigilancia Sanitaria – Livramento: • Equipo Binacional • Plan de Contingencia
  6. 6. Informe LIRAa Rivera Mayo 2014
  7. 7. LIRAa: Levantamiento de Índices Rápido de Aedes aegypti. FECHA: 5 al 8 de mayo. PARTICIPANTES: Dirección Departamental de Salud de Rivera. Dirección Departamental de Salud de Tacuarembó. Coop. Social GADI. Intendencia Departamental de Rivera. Ministerio del Interior. Ministerio de Defensa. SOCAT Comisión Zoonosis. Centro Universitario de Rivera Vigilancia Sanitaria Santana do Livramento OBJETIVO: Permitir el diagnóstico rápido de la situación entomológica, para direccionar las acciones de control del Vector a traves de campo e información, educación y comunicación. Determinar con rapidez y precisión los siguientes índices: 1- Índice de infestación Predial. 2- Índice de Breteau. 3- Índice de Recipientes.
  8. 8. PROCEDIMIENTO: 1- Estratificar la localidad, Rivera fue subdividida en 4 estratos. Estrato 1: Mandubí, La Pedrera, Don Bosco,Insausti, La Racca, Bisio, Legislativo, Cerro del Estado, Pueblo Nuevo, Misiones, Ceballos, Rampla, Magisterial, Cerro Caqueiro, Cerro Marconi. Estrato 2: Santa Isabel, Santa Teresa, Saavedra, Cerro del Marco, Cerro Marconi,Centro, Lavalleja, Insausti, Carmelo Sosa, Máximo Estrato 3: Rivera Chico, Quintas al Norte, Cuartel, Villa Sonia, Ansina, La Estiba, Caja Obrera, Piedra Furada, Tres Cruces, Picada de Mora, Progreso, La Canilla, Lagunon, Paso La Hormiga. Estrato 4: Lagos del Norte.
  9. 9. PROCEDIMIENTO: 2- Definir las manzanas a ser encuestadas mediante software LIRAa: En Estrato 1 se sortearon 383 casas, se visitó 491 viviendas. En Estrato 2 se sortearon 1070 casas, se visitó 964 viviendas. En Estrato 3 se sortearon 372 casas, se visitó 428 viviendas. En Estrato 4 se sortearon 237 casas, se visitó 229 viviendas.
  10. 10. PROCEDIMIENTO: 3- Determinar el numero de agentes necesarios. Dias a trabajar: 4 dias (5 – 8 de mayo) El traslado de los equipos estuvo a cargo de la DDS, la IDR, Comisión De Zoonosis y el Centro Universitario de Rivera.
  11. 11. CONCLUSIONES: Del total de muestras, 4 resultaron positivas para Aedes aegypti (4,6%). Los frascos positivos fueron colectados de 2 domicilios. IIP = 0,336 % IB = 0,803 % El IIP corresponde a un riesgo Bajo, los rangos para medir el riesgo son: IIP<0,9% riesgo bajo, 1%<IIP<3,9% riesgo medio, IIP>4% riesgo alto.
  12. 12. MUESTRAS POSITIVAS:
  13. 13. TIPOS DE RECIPIENTES CIUDAD DE RIVERA: Depósito agua elevado Depósito agua nivel del suelo Depósitos móviles Depósitos fijos Neumáticos Descartable s, basura Depósitos naturales 0 10 20 30 40 50 60 3 6 5 19 51 38 6
  14. 14. Grupo A: Almacenaje de agua. A1: Depósito de agua tanque elevado. A2: Depósitos a nivel del suelo para almacenamiento doméstico. Grupo B: Depósitos móviles. Grupo C: Depósitos fijos. Grupo D: Descartables o susceptibles de remoción. D1: Neumáticos. D2: Basura. Grupo E: Naturales.
  15. 15. TIPOS DE RECIPIENTES POR ESTRATO: ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 0 5 10 15 20 25 Depósito agua elevado Depósito agua nivel del suelo Depósitos móviles Depósitos fijos Neumáticos Descartables, basura Depósitos naturales
  16. 16. M A NDUBI LA PEDRERA LA RA CCA LEG ISLA TIVO CERRO CA Q UEIRO PA RQ UE LA PEDRERA BISIORA M PLA SA NTA ISA BEL CA RM ELO SO SACENTROINSA USTI M A XIM O XA VIER PIEDRA FURA DA SA NTA TERESA RIVERA CHICO SURA NSINA RIVERA CHICO NO RTE CA JA O BRERA Q UINTA S A L NO RTE PRO G RESO PICA DA DE M O RA LA G O S DEL NO RTE 0 5 10 15 20 25 CANTIDAD DE MUESTRAS POR BARRIO:
  17. 17. AGRADECIMIENTOS: * CECOED * Prensa local por la difusión. * Funcionarios de la IDR. * Integrantes de Coop. GADI. * Funcionarios de la DDS que extendieron sus jornadas laborales para poder cumplir con el objetivo previsto. * Carlos Barboza y Gabriela de la Unidad de Zoonosis y Vectores del MSP * Vigilancia Sanitaria de Santana do Livramento. * Ministerio del Interior. * Ministerio de Defensa. * SOCAT * Comisión de Zoonosis. * Centro Universitario de Rivera
  18. 18. ACCIONES FUTURAS • Repetir Operativo en la zona comprendida entre las calles: Baltazar Brum, Agraciada, Lavalleja, Geremías de Mello, con grupo de Uruguay Trabaja • Encuesta Larvaria con descacharrización en barrios Santa Isabel, La Pedrera, Quintas al Norte y Lagos del Norte. • LIRAa Binacional en Noviembre
  19. 19. PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UNA EPIDEMIA DE DENGUE
  20. 20. En el año 2012, hubieron 1.120.902 casos de dengue 32.748 de dengue grave 784 muertes En el año 2013, hubieron 2.351.903 casos de dengue 37.692 de dengue grave 1280 muertes. Esto representó el doble de incidencia y un14% más de casos severos con un 40% más de muertos. El Cono Sur (sobre todo Brasil y Paraguay) concentró el 70% de los casos del continente y el 62% de las muertes en 2013.
  21. 21. SOSPECHA DE BROTE DE DENGUE 1. Aumento repentino de consultas en servicios de salud (institucional o ambulatoria) de una zona, localidad o departamento, de casos de síndrome febril inespecífico, sin una causa que lo explique. 2. Dos o más consultas de casos que cumplen con la definición de caso sospechoso de Dengue en una misma área geográfica. 3. Resultado positivo para Dengue informado por el Laboratorio Salud Pública
  22. 22. Niveles de coordinación de la respuesta
  23. 23. Red Asistencial Alerta Temprana y atención inmediata 1. Asistencia protocolizada a los pacientes: “Dengue: Guía de Atención para Enfermos en la región de las Américas – OPS/OMS” – Internación con aislamiento y visita restringida – Características de la habitación – Recomendaciones a familia sobre síntomas y consulta precoz de casos intrafamiliares, y signos de alarma – Domicilio con las recomendaciones y controles correspondientes. 2. Realizar la notificación de la sospecha por la vía más rápida al Departamento de Vigilancia en Salud o a la Dirección Departamental de Salud
  24. 24. Red Asistencial Alerta temprana y atención inmediata 3. Desencadenar Plan de Contingencia Institucional teniendo en cuenta el aumento de consultas de síndromes febriles o casos sospechosos de Dengue. Área de asistencia específica Triage de todas las consultas: Recepción, sala de espera RRHH capacitados Reconversión de camas – Puerta de Emergencia – Piso de internación – CTI – Preveer RRMM (se cuenta con una previsión del 10% por encima del gasto usual ) – Suero Fisiológico, Tules mosquiteros, paracetamol, repelente, insecticida – Incrementar capacidad de laboratorio (hemograma diario) – Salas de Hidratación (sillones)
  25. 25. Red Asistencial Alerta temprana y atención inmediata EL referente epidemiológico institucional deberá realizar un informe diario a la DDS: - Evolución, situación actual : Descripción del impacto: personas ambulatorias, internadas, graves, fallecidas. - Identificación primaria de necesidades y de riesgos asociados.
  26. 26. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE PACIENTES FASE 1 Con Aedes Aegypti Notificar DDS - DEVISA Activar COE
  27. 27. FLUJOGRAMA DEPTAL PUERTA DE EMERGENCIA Recepción (Personal capacitado) Sala de Espera TRIAGE Salas de Hidratación Internación CTI DOMICILIO
  28. 28. Investigación de Campo Objetivos: • Detectar otros posibles casos • Mitigar el riesgo de transmisión de la enfermedad
  29. 29. a. Equipo de investigación interdisciplinario: referente epidemiológico, equipo de la UDE, equipo de salud ymédico local. b. Mapeo y Georreferenciación, con caracteriticas de inormación de la zona: situacion vectorial, PE, OT, cantidad de viviendas. Definir RRHH y RRMM c. Delimitación de la zona de trabajo de campo: 300 mts a la redonda del domicilio. Manzana el caso, y las ocho manzanas que circundan d. Encuesta larvaria 100% (Planilla) e. Manejo Ambiental en coordinación con comité departamental de emergencia i. Descacharrización intensiva en domicilio y peri domicilio del caso ii. Control focal de recipientes con larvas • Control perifocal de recipientes . Aplicación de adulticidas según procedimiento adjunto en anexo: “Utilización de insecticidas en brotes epidémicos de Dengue”
  30. 30. f. Informar y dejar folletería que contenga síntomas y que hacer al respecto, manejo ambiental. g. Utilizar equipos de protección personal y repelente según protocolo. h. Búsqueda activa de casos en zona de trabajo delimitada (domicilio del caso)

×