Tesis aeropuerto

Alexandra Rodriguez
Alexandra RodriguezDEPENDIENTA em Flor Y Nata
FUNCIONAMIENTO
ESTRUCTURAL
AEROPUERTO DE
OPORTO.
AEROPUERTO FRANCISCO SA CARNEIRO




ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
CONSTRUCCION IV - ESAYT
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.       CONSTRUCCION
                                                                     IV - ESAYT




INDICE:


1.- INTRODUCCIÓN.



1.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y
    DE HORMIGÓN.


1.2. Esquema del edificio.


1.3. Fases de construcción del edificio.


2.- METODOLOGÍA.



3.- SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL EDIFICIO.



3.1. Hipótesis de funcionamiento de la estructura



3.2. Tipologías estructurales utilizadas en los distintos órdenes.



3.3. Tipología constructiva de los elementos estructurales.



3.4. Tipologías de vínculos externos e internos.



4. FORMA DE MATERIALIZACIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS DISTINTOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES.




                                                                      2
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.             CONSTRUCCION
                                                                           IV - ESAYT


   1. INTRODUCCIÓN.

El estudio que se va a realizar en este trabajo de investigación es el comportamiento
estructural del aeropuerto Francisco Sá Carneiro (o también conocido como
Aeropuerto de Pedras Rubras), en Oporto, realizado por el arquitecto Joao Leal.

El aeropuerto está situado a 13 km del centro de la ciudad, y es el mayor aeropuerto
en extensión y tráfico del noroeste peninsular, y el segundo de mayor tráfico de
Portugal tras el aeropuerto de Lisboa.

Fue inaugurado en 1945, y en el año 2000 se inició una remodelación que iba a
modificar por completo el funcionamiento y carácter del edificio. Este moderno
aeropuerto experimentó un gran aumento de pasajeros y vuelos, y ha conseguido
galardones como mejor aeropuerto del mundo en la categoría de aeropuertos de hasta
5 millones de pasajeros, y el tercer mejor aeropuerto del mundo, y varios más.



1.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y
    DE HORMIGÓN.
No existe un material perfecto, de haberlo no se utilizaría ningún otro. El hormigón y el
acero tienen sus cualidades y sus defectos.
• Ventajas de las construcciones metálicas:


- Alta resistencia mecánica y reducido peso propio: las secciones resistentes
necesarias son reducidas, por lo que los elementos estructurales suelen ser ligeros.
Este hecho hace a las estructuras metálicas insustituibles en aquellos casos en que el
peso de la estructura es una parte sustancial de la carga total, como naves
industriales, puentes de grandes luces, voladizos de cubiertas...

- Facilidad de montaje y transporte debido a su ligereza.

- Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario para el fraguado, colocación de
encofrados... que exigen las estructuras de hormigón.

- Facilidad de refuerzos y/o reformas sobre la estructura ya construida.

- Ausencia de deformaciones diferidas en el acero estructural.

- Valor residual alto como chatarra.

- Ventajas de la prefabricación, los elementos se pueden fabricar en taller y unir
posteriormente en obra de forma sencilla (tornillos o soldadura).

- Buena resistencia al choque y solicitaciones dinámicas como los seísmos.

- Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta
(estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie habitable es mayor.

- El material es homogéneo y de calidad controlada (alta fiabilidad).


                                                                            3
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.         CONSTRUCCION
                                                                        IV - ESAYT


• Inconvenientes de las construcciones metálicas:

- Mayor coste que las de hormigón. El precio de un hormigón HA 25 de central está en
torno a 60 €/m3, y el de un acero laminado (S 275) de un perfil normalizado es de
unos 0.60 €/kg.

- Sensibilidad ante la corrosión (galvanizado, autopatinado, ...).

- Sensibilidad frente al fuego. Las características mecánicas de un acero disminuyen
rápidamente con la temperatura, por lo que las estructuras metálicas deben protegerse
del fuego.

- Inestabilidad. Debido a su gran ligereza, un gran número de accidentes se han
producido por inestabilidad local, sin haberse agotado la capacidad resistente. Si se
coloca el arriostramiento debido (que suele ser bastante barato) son estables.

- Dificultades de adaptación a formas variadas.

- Excesiva flexibilidad. El diseño de las estructuras metálicas suele estar muy limitado
por las deformaciones, además de por las tensiones admisibles, lo que provoca una
resistencia desaprovechada al limitar las deformaciones máximas para evitar
vibraciones... que provocan falta de confort.

- Sensibilidad a la rotura frágil. Un inadecuado tipo de acero o una mala ejecución de
las uniones soldadas pueden provocar la fragilización del material y la rotura brusca e
inesperada.


• Ventajas del hormigón:

- Menor coste.

- Posibilidad de adaptación a formas variadas.

- Excelente resistencia a compresión.

- Mayor peso propio, lo que es una ventaja cuando facilita la estabilidad estructural
(cimentaciones o muros).

- Su solidez, debido a las generosas dimensiones que exigen sus aplicaciones.

- Estabilidad frente a ataques químicos.

• Inconvenientes del hormigón:

- Incapacidad de resistir tracciones.

- Peso y dimensiones.

- Mal acabado superficial.

- Dificultades y costo de demolición.


                                                                          4
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.         CONSTRUCCION
                                                                       IV - ESAYT




   1.2. Esquema del edificio.




A partir de este esquema dividiremos el conjunto en tres partes:



   1. Estructura soporte. Es la encargada de transmitir las cargas actuantes en el
      edificio a la cimentación. Forman parte de este grupo las costillas de hormigón,
      que son las encargadas de soportar el peso del forjado de hormigón, y los
      pilares sobre los que apoyan los arcos principales.




   2. Estructura principal. Es la formada por el cuerpo principal de la edificación.
      Está formada por grandes arcos de celosía atirantados.




                                                                         5
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.         CONSTRUCCION
                                                                       IV - ESAYT




   3. Estructura secundaria: cerchas en voladizo




   1.3. Fases de construcción del edificio.

Sobre el aeropuerto existente (marcado en la figura 1 en verde), se despliega una
compleja estructura que soluciona de un paso la necesidad espacial que un
aeropuerto solicita.




                                        Figura 1




En la primera fase de remodelación (marcada en la figura en azul) se construye una
estructura mediante arcos de celosía atirantados, que permiten grandes luces y sirven
de transmisores de las cargas que ejerce la cubierta sobre la estructura principal del
edificio. La cubierta se construye mediante un entramado de cerchas que sujeta unos
grandes lucernarios acristalados, realizados en celosía a base de montantes y
tensores.

Se entiende este edificio como tres estructuras hiperestáticas independientes, pero
que cuando actúan en conjunto, cada una de ellas se comporta isostáticamente en
referencia a las demás. Por esto mismo el trabajo de investigación se va a centrar en
el desarrollo estructural solo de esta primera fase de remodelación, interpretando que
la segunda fase (marcada en la figura 1 en rojo) de la intervención está realizada de
esta manera para complementar el cuerpo principal del edificio y aportar rigidez y
estabilidad a la nueva terminal.




                                                                         6
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.          CONSTRUCCION
                                                                        IV - ESAYT




   2. METODOLOGÍA.



En este apartado se van a enumerar los parámetros de la estructura que se van a
analizar, para así estructurar mejor la investigación del funcionamiento del edificio y
también para poder asimilar su comportamiento más fácilmente. Dicho esto, y tras la
breve introducción de los esquemas del apartado interior, se va a hacer el despliegue
de los temas a tratar:



   2.1.    Jerarquía estructural del edificio.

   Se van a enumerar las distintas tipologías estructurales utilizadas en los distintos
   órdenes para asimilar el funcionamiento estructural del edificio y averiguar cómo se
   transmiten las cargas a los soportes.



   2.2.    Tipologías constructivas de los elementos estructurales.

   En este apartado se tienen que explicar los distintos elementos estructurales de la
   estructura, e intuir el comportamiento de cada “parte” del conjunto.



   2.3.    Tipologías de vínculos externos e internos.

   Aquí se va a dividir la investigación en dos partes:

   -   Por un lado se explicará los vínculos externos de los distintos elementos
       estructurales de tal manera que se entiendan las uniones de éstos con
       elementos estructurales de mayor jerarquía, y también su vínculo con el
       terreno.
   -   Por otro lado se explicarán las uniones entre elementos, donde se explicará el
       sistema de nudos rígidos con los que se resuelve el sistema constructivo
       empleado.



   2.4.    Forma de materialización constructiva de las distintas uniones.




                                                                          7
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.          CONSTRUCCION
                                                                        IV - ESAYT




   3. SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL EDIFICIO.



Antes de profundizar el funcionamiento de la estructura creo que es de interés explicar
las distintas hipótesis que aparecieron a la hora de iniciar la jerarquización de la
estructura.

   3.1.    Hipótesis de funcionamiento de la estructura

   HIPOTESIS 1:




   En este caso el tensor de atado de la estructura trabajaría a tracción para impedir
   el vuelco de la estructura principal por dos posibles motivos:

   -   Que el apoyo de la estructura secundaria rigidice mas el apoyo izquierdo del
       arco que el derecho del mismo, o bien sea porque
   -   La accion del viento favorece el vuelco de la estructura, y se tense ese punto
       para evitar el giro.



   Esta primera hipotesis se va a descartar puesto que la estructura principal de los
   arcos tiene su propio soporte que la sustenta sin existir riesgo de vuelco de la
   estructura-cubierta.




                                                                          8
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.       CONSTRUCCION
                                                                    IV - ESAYT




   HIPOTESIS 2:




   En este caso ese mismo tensor trabajaría a compresion para evitar que la
   estructura soporte( en este caso el forjado y las costillas de hormigon) cargase
   todo el peso del apoyo de la estructura principal en ese punto “no directo” de
   transimision de cargas al terreno.



   3.2.   Tipologías estructurales utilizadas en los distintos órdenes.




                                                                   5. Cubierta.

                                                                          - cerchas

                                                                          - tensores




                                                                  4. Atirantados




                                                                      9
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.   CONSTRUCCION
                                                                IV - ESAYT




                                                         3. Apuntalamientos.




                                                         2. Arco de celosía.




                                                         1. Soporte de
                                                       hormigón sobre
                                                       estructura existente.




ESQUEMA INTUITIVO DE DIRECCION DE CARGAS.




                                                                10
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.          CONSTRUCCION
                                                                        IV - ESAYT




   3.3. Tipología constructiva de los elementos estructurales.




El arco de celosía (estructura hiperestática) es el encargado de transmitir las cargas a
los apoyos, por lo que esta estructura principal trabaja a compresión, y las diagonales
trabajaran a tracción. En este caso al ser un arco con tres articulaciones, la reacción
en B tenga la dirección que marca el vector de unión entre las su punto de actuación y
la articulación del centro del arco, mientras que la reacción en A se obtendrá al hacer
la intersección de la dirección de las dos reacciones en la línea del vector P.




El acero se encarga de transmitir los esfuerzos, mientras que el hormigón es el
encargado de recibir los esfuerzos.




                                                                         11
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.   CONSTRUCCION
                                                                 IV - ESAYT




   3.4. Tipologías de vínculos externos e internos.



   3.4.1. Vínculo con el terreno.




               1                                                 3        4
                           2



NUDO 1:

                                                         Cercha forjado




                                                      Contacto terreno



                                                                 12
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.       CONSTRUCCION
                                                                    IV - ESAYT




NUDO 2:




                               Este tipo de pilar sirve de transmisión de cargas de
                               los arcos al terreno. En la foto se puedo apreciar el
                               nudo de las vigas de atado metálicas con este
                               elemento estructural




NUDO 3:




NUDO 4:




                                        Contacto terreno


                                                                     13
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.         CONSTRUCCION
                                                                       IV - ESAYT




3.4.2. Uniones entre estructuras de mayor jerarquía.




                                                                  3
                                 2
                                                                         5
                                                              4
                                 1
                                                                              6




Las uniones entre elementos son casi todas por medio de pasadores, de tal manera
que se puedan permitir los movimientos por dilataciones.

NUDO 2:



                                          Las cabezas de las cerchas de la estructura
                                          secundaria que cubre el lado izquierdo de la
                                          figura de arriba, van empotradas a los
                                          elementos verticales del arco, del tal
                                          manera que comparten “pilar”, por decirlo
                                          de alguna manera.




NUDO 3:




                                                                       14
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.      CONSTRUCCION
                                                                   IV - ESAYT




NUDO 4:




                                Aquí se muestran las placas de anclajes del arco
                                de celosía, el cual apoya en las costillas de
                                hormigón, que son las que reciben las cargas
                                para transmitirlas al terreno.




NUDO 5:




NUDO 6:



                                             Esta figura muestra el perfil circular
                                             de atado de todos los tensores que
                                             atan el cuerpo principal de la
                                             estructura.




                                                                   15
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.          CONSTRUCCION
                                                                        IV - ESAYT




4. FORMA DE MATERIALIZACIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS DISTINTOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

El hierro es un compuesto ferroso con menos del 0.03 % de carbono y se caracteriza
por ser poco resistente.


A partir del mineral de hierro bruto se obtiene la fundición en altos hornos. Puede ser
                                           2
blanca (muy frágil) o gris (σ ≈ 1200 kg/cm ). La fundición es frágil, y su resistencia a
                            e
tracción es baja comparada con la del acero. Se usa sobre todo en piezas curvas poco
solicitadas, marquesinas y elementos decorativos, o en piezas demasiado
complicadas como para ejecutarlas mediante juntas.

EL ACERO ESTRUCTURAL.

El acero está compuesto por hierro puro + metaloides (C, S, P, Si) + metales variables
(Mn, Cr, Ni,...). Éstos últimos son los que le dan sus grandes propiedades. La cantidad
de carbono debe ser superior al 0.03 %, pero menor de 2 %.
Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono, en las que la proporción de carbono es
superior al 2 %.

PROCESO DE FABRICACION.

A partir del mineral de hierro (formado por óxidos de Fe y ganga) se obtiene en los
altos hornos el arrabio (hierro con un 4 % aproximadamente de carbono).

El arrabio es duro pero muy frágil (interesa más un material dúctil, que “avisa” de su
estado tensional); para reducir el % de carbono sin perder resistencia, se afina el
arrabio en convertidores (se quema el carbono sobrante), obteniéndose el acero en
bruto con un % de carbono en torno al 2 %.

Posteriormente se vierte en lingoteras para su enfriamiento y posterior acabado. El
proceso de acabado puede ser por: forja, moldeo, trefilado o laminación; para ello se
calienta previamente (o bien viene directamente del convertidor mediante un proceso
de colada continua, con lo que se evitan las lingoteras, el desmoldeado y posterior
calentamiento). Tras este proceso se pueden aplicar tratamientos térmicos (templado,
recocido, revenido...) para alcanzar las propiedades mecánicas y químicas deseadas.

El acero más empleado en la construcción es el laminado.

El laminado consiste en transformar el acero en bruto a alta temperatura en elementos
de formas dadas usados en la construcción, para ello se usan laminadoras (máquinas
herramienta de alta potencia) esencialmente formadas por cilindros paralelos.

Las laminadoras se disponen en trenes de laminación, transformando el acero en
forma progresiva con un cierto número de pasadas.




                                                                         16
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.      CONSTRUCCION
                                                                      IV - ESAYT




Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina imperfecciones
del lingote, oquedades...) alargando los cristales de acero en la dirección de la
laminación. El acero resultante es bastante homogéneo, sin embargo tiene unas
propiedades mecánicas inferiores en la dirección transversal a la laminación.

Sus cualidades de resistencia a compresión, tracción y cizalladura son muy altas, con
buenas cualidades de elasticidad y dilatación.

Otros aceros:

- Moldeado: se solía usar para elementos de formas complejas, difíciles de obtener
   con uniones remachadas o atornilladas. La aparición de la soldadura ha reducido
   mucho su uso. Hoy se usa en piezas muy cargadas y con posibilidad de giro o
   deslizamiento sobre otras (por ejemplo aparatos de apoyo).

                                                                      17
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.            CONSTRUCCION
                                                                          IV - ESAYT




   Presenta problemas de falta de homogeneidad, debiéndose radiografiar o
   comprobar por ultrasonidos las piezas.

   Tiene mayor resistencia a tracción y flexión que la fundición pero mucho menos

   que el acero laminado.


- Forjado: se trabaja sobre el acero en caliente por aplastamiento con un martillo pilón.
    Su uso se limita también a zonas especiales con esfuerzos altos y complejos
    (apoyos). Presenta una buena homogeneidad y resistencia.
                                                               2
- Trefilado: tienen alta resistencia (σ ≈ 12000 a 18000 kg/cm ). Se usan en cables de
                                      r
   construcción y hormigón pretensado.



PROCESOS BÁSICOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE EN TALLER.

Las operaciones básicas se pueden agrupar en: trazado y corte, empalme,
enderezado, taladrado, armado, soldadura, repasos y pintura.

• Trazado y corte: el trazado es la fase preparatoria del corte, si el corte es recto se
    controla mediante topes, en el caso de cortes con forma se suelen realizar por
    control numérico o con fotocélulas que siguen figuras trazadas a escala o tamaña
    natural.

   Sistemas de corte para perfiles:

   - Sierras circulares de disco abrasivo.

   - Sierras circulares de disco metálico de alta velocidad o baja velocidad.




                                                        SIERRA CIRCULAR DE DISCO METALICO
                                                        DE ALTA VELOCIDAD




                                                                          18
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.          CONSTRUCCION
                                                                       IV - ESAYT




                                                  SIERRA CIRCULAR DE DISCO METALICO
                                                  DE BAJA VELOCIDAD




                                                      SIERRA CIRCULAR DE DISCO METALICO
                                                      DE BAJA VELOCIDAD Y EQUIPO
                                                      AUTMATICO DE MEDIDA




   - Oxicorte: se aplica en todos los cortes con forma, pero su uso en perfiles es
      complicado.


• Enderezado: se usa para corregir deformaciones en perfiles o chapas debidas al
   almacenaje, transporte, fabricación, deformación por calor, empalmes... Se puede
   realizar por conformación mecánica o térmica. Los mejores resultados se obtienen
   en frío con prensa o trenes de rodillos




                                                                        19
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.    CONSTRUCCION
                                                                 IV - ESAYT




      Plegado: se aplica a chapas planas con prensas, y puede ser a fondo con
      espesores bajos o al aire con espesores medios y altos:




                                              PLEGADO AL AIRE
       PLEGADO A FONDO


Se deben respetar unos radios mínimos y el plegado debe realizarse en dirección
perpendicular a las fibras de laminación para evitar la aparición de fisuras:




                              PLIEGUES RECOMENDADOS




                                                                 20
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.       CONSTRUCCION
                                                                    IV - ESAYT



      Curvado: por medio de sistemas de 3 o 4 cilindros.




                                MAQUINA CURVADORA



      Punzonado y taladrado: para la apertura de tornillos. El problema básico es
      un trazado que garantice la precisión de las posiciones de ejes. Los sistemas
      básicos son el perforado simultáneo o los equipos automáticos de trazado y
      perforado




                                   PUNZONADORA




                                                                    21
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.            CONSTRUCCION
                                                                         IV - ESAYT




                          PUNZONADORA DE CABEZALES MULTIPLES




                 EQUIPO AUTOMATICO DE TALADRO EN HORIZONTAL Y VERTICAL




                                                                         22
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO.          CONSTRUCCION
                                                                       IV - ESAYT



      Armado o ensamblado: operación de unir piezas semielaboradas para
      conformar una unidad de envío a obra. El armado puede ser desde una
      operación muy sencilla como colocar cartelas o rigidizadores, a una operación
      muy compleja en la que se unan perfiles y chapas con múltiples soldaduras.
      Entre los sistemas automáticos destacan los equipos de ejecución de vigas
      armadas




                                  EQUIPO DE ARMADO




           OPERACIÓN DE POSTDEFORMACION TRAS LA SOLDADURA DE UN ENSAMBLADO



                                                                        23
ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ

Recomendados

RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones por
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicacionesRNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicacionesczartntla
6.4K visualizações3 slides
Mallas por
MallasMallas
MallasDiego Castillo Cerf
14.5K visualizações45 slides
Programa arquitectonico. por
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.ku lavadores
17.1K visualizações2 slides
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ... por
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...czartntla
6.6K visualizações3 slides
Sistemas estructurales por
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Alejandra Laguna
23.8K visualizações25 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

8. sistemas estructurales de forma activa el arco por
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arcoMarie Wood Sauveur
25.9K visualizações47 slides
Neoclasico Neogotico y Exotico por
Neoclasico Neogotico y ExoticoNeoclasico Neogotico y Exotico
Neoclasico Neogotico y ExoticoEstefany Zahr
1.9K visualizações16 slides
Detalles constructivos Cubiertas por
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos CubiertasJose Antonio Fuentes
32.4K visualizações1 slide
Programa arq por
Programa arqPrograma arq
Programa arqHoracio Zepeda
55.2K visualizações6 slides
Miembros en estructuras de madera por
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderatefebueno
26.6K visualizações36 slides
Estrategias para viviendas colectivas por
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasGabriel Buda
22.3K visualizações68 slides

Mais procurados(20)

8. sistemas estructurales de forma activa el arco por Marie Wood Sauveur
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
Marie Wood Sauveur25.9K visualizações
Neoclasico Neogotico y Exotico por Estefany Zahr
Neoclasico Neogotico y ExoticoNeoclasico Neogotico y Exotico
Neoclasico Neogotico y Exotico
Estefany Zahr1.9K visualizações
Detalles constructivos Cubiertas por Jose Antonio Fuentes
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos Cubiertas
Jose Antonio Fuentes32.4K visualizações
Programa arq por Horacio Zepeda
Programa arqPrograma arq
Programa arq
Horacio Zepeda55.2K visualizações
Miembros en estructuras de madera por tefebueno
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno26.6K visualizações
Estrategias para viviendas colectivas por Gabriel Buda
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda22.3K visualizações
Sistemas de estructuras Forma activa por Darioutd Gómez Berrío
Sistemas de estructuras Forma activaSistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activa
Darioutd Gómez Berrío92.9K visualizações
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria por Paulino De Jesus Apellidos
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Paulino De Jesus Apellidos7.4K visualizações
Revista De Techos por Helena Mfc
Revista De TechosRevista De Techos
Revista De Techos
Helena Mfc12.4K visualizações
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA) por Santiago Mariño
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Santiago Mariño92.8K visualizações
reglamento vial urbano por Juan Francisco H R
reglamento vial urbanoreglamento vial urbano
reglamento vial urbano
Juan Francisco H R659 visualizações
Partido Arquitectónico por Manuel Venhaus Held
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido Arquitectónico
Manuel Venhaus Held4.1K visualizações
Cristal palace por Rebecca Ferreyra
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
Rebecca Ferreyra3.3K visualizações
Analisis del sitio(conclusion) por pedroas81
Analisis del sitio(conclusion)Analisis del sitio(conclusion)
Analisis del sitio(conclusion)
pedroas816.4K visualizações
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma por eri vidal barrientos
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataformaguia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
guia practica para la construccion de viviendas de madera con sistema plataforma
eri vidal barrientos7.6K visualizações
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI por Javier Pérez
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Javier Pérez10.4K visualizações
Analisis chiclayo por brianmoridiaz22
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz2237.4K visualizações
Opera sydney por carodriguez21
Opera sydneyOpera sydney
Opera sydney
carodriguez216.6K visualizações
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012 por tucuyricuy
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
tucuyricuy3K visualizações

Destaque

Sistemas estructurales por
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesFatima Ferreira
2.3K visualizações14 slides
stansted airport por
stansted airportstansted airport
stansted airportjoseleogb
3K visualizações14 slides
UABC, MYPA, Programación arquitectónica por
UABC, MYPA, Programación arquitectónicaUABC, MYPA, Programación arquitectónica
UABC, MYPA, Programación arquitectónicaBerenice V
2K visualizações49 slides
Visiones de territorio exitosas taller por
Visiones de territorio exitosas tallerVisiones de territorio exitosas taller
Visiones de territorio exitosas tallerGerardo Regalado
649 visualizações12 slides
Tema Aeropuerto por
Tema AeropuertoTema Aeropuerto
Tema AeropuertoConsultores Hoteleros
3.3K visualizações49 slides
Sistemas estructurales por
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesn_vegas
1.3K visualizações16 slides

Destaque(9)

Sistemas estructurales por Fatima Ferreira
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira2.3K visualizações
stansted airport por joseleogb
stansted airportstansted airport
stansted airport
joseleogb3K visualizações
UABC, MYPA, Programación arquitectónica por Berenice V
UABC, MYPA, Programación arquitectónicaUABC, MYPA, Programación arquitectónica
UABC, MYPA, Programación arquitectónica
Berenice V2K visualizações
Visiones de territorio exitosas taller por Gerardo Regalado
Visiones de territorio exitosas tallerVisiones de territorio exitosas taller
Visiones de territorio exitosas taller
Gerardo Regalado649 visualizações
Sistemas estructurales por n_vegas
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas1.3K visualizações
Cálculo de ascensores por Gerardo Regalado
Cálculo de ascensoresCálculo de ascensores
Cálculo de ascensores
Gerardo Regalado53.1K visualizações
Tesis aeropuerto por Juan Torres Ñaccha
Tesis aeropuertoTesis aeropuerto
Tesis aeropuerto
Juan Torres Ñaccha17.3K visualizações
Sistemas estructurales por Fatima Ferreira
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira8.1K visualizações

Similar a Tesis aeropuerto

Manual de construcción por
Manual de construcciónManual de construcción
Manual de construcciónDaniel Guédez
446 visualizações40 slides
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea. por
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Luis Alberto Robledo Benjumea
158 visualizações20 slides
Edificación por
EdificaciónEdificación
EdificaciónJosé Luis Moliner Jordán
2.8K visualizações142 slides
clase diseño21-12-22.pptx por
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptxJuanAugustoRomuchoFa
23 visualizações222 slides
clase diseño21-12-22.pptx por
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptxJuanAugustoRomuchoFa
23 visualizações222 slides
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICO por
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICOPRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICO
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICOAcademia de Ingeniería de México
940 visualizações25 slides

Similar a Tesis aeropuerto(20)

Manual de construcción por Daniel Guédez
Manual de construcciónManual de construcción
Manual de construcción
Daniel Guédez446 visualizações
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea. por Luis Alberto Robledo Benjumea
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Luis Alberto Robledo Benjumea158 visualizações
clase diseño21-12-22.pptx por JuanAugustoRomuchoFa
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptx
JuanAugustoRomuchoFa23 visualizações
clase diseño21-12-22.pptx por JuanAugustoRomuchoFa
clase diseño21-12-22.pptxclase diseño21-12-22.pptx
clase diseño21-12-22.pptx
JuanAugustoRomuchoFa23 visualizações
nave industrial por Mauricio Moran
nave industrialnave industrial
nave industrial
Mauricio Moran822 visualizações
T01-Introduccion.pdf por SaloGonzalezSarria
T01-Introduccion.pdfT01-Introduccion.pdf
T01-Introduccion.pdf
SaloGonzalezSarria14 visualizações
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf por JuanAugustoRomuchoFa
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdfUNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
JuanAugustoRomuchoFa53 visualizações
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf por JuanAugustoRomuchoFa
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdfUNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
UNIDAD 01-DISEÑO EN ACERO Y MADERA.pdf
JuanAugustoRomuchoFa53 visualizações
Sistemas estructurales por Risenyer
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Risenyer1.4K visualizações
Presentación estructura 5 por jesusdewindt
Presentación estructura 5Presentación estructura 5
Presentación estructura 5
jesusdewindt882 visualizações
Sistemas estructurales por Holiver Jimenez
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Holiver Jimenez3.1K visualizações
Sistemas constructivos publicacion independiente por adrianEUcamargo
Sistemas constructivos publicacion independienteSistemas constructivos publicacion independiente
Sistemas constructivos publicacion independiente
adrianEUcamargo543 visualizações
Universidad estatal del sur de manabí por Lenny Viteri Enriquez
Universidad estatal del sur de manabíUniversidad estatal del sur de manabí
Universidad estatal del sur de manabí
Lenny Viteri Enriquez240 visualizações
El concreto armado en edificaciones por Cesar Arrue Vinces
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
Cesar Arrue Vinces34.1K visualizações
Guia Estructuras por Kenny Castillo
Guia EstructurasGuia Estructuras
Guia Estructuras
Kenny Castillo39.7K visualizações

Mais de Alexandra Rodriguez

Presentacion final por
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion finalAlexandra Rodriguez
320 visualizações21 slides
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion por
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionEl vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionAlexandra Rodriguez
10.3K visualizações31 slides
02.alzado ayto por
02.alzado ayto02.alzado ayto
02.alzado aytoAlexandra Rodriguez
204 visualizações1 slide
01. planta ayto por
01. planta ayto01. planta ayto
01. planta aytoAlexandra Rodriguez
196 visualizações1 slide
Pilotes prefabricados por
Pilotes prefabricadosPilotes prefabricados
Pilotes prefabricadosAlexandra Rodriguez
2.7K visualizações100 slides
Organizacion en la era de la informacion (intro) por
Organizacion en la era de la informacion (intro)Organizacion en la era de la informacion (intro)
Organizacion en la era de la informacion (intro)Alexandra Rodriguez
830 visualizações11 slides

Mais de Alexandra Rodriguez(19)

El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion por Alexandra Rodriguez
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionEl vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
Alexandra Rodriguez10.3K visualizações
Pilotes prefabricados por Alexandra Rodriguez
Pilotes prefabricadosPilotes prefabricados
Pilotes prefabricados
Alexandra Rodriguez2.7K visualizações
Organizacion en la era de la informacion (intro) por Alexandra Rodriguez
Organizacion en la era de la informacion (intro)Organizacion en la era de la informacion (intro)
Organizacion en la era de la informacion (intro)
Alexandra Rodriguez830 visualizações
organización en la era de la información por Alexandra Rodriguez
organización en la era de la informaciónorganización en la era de la información
organización en la era de la información
Alexandra Rodriguez986 visualizações
Taiwan tower conceptual design por Alexandra Rodriguez
Taiwan tower conceptual designTaiwan tower conceptual design
Taiwan tower conceptual design
Alexandra Rodriguez467 visualizações
Tipos de vegetaciones manhattan por Alexandra Rodriguez
Tipos de vegetaciones manhattanTipos de vegetaciones manhattan
Tipos de vegetaciones manhattan
Alexandra Rodriguez492 visualizações
Analisis vegetación por Alexandra Rodriguez
Analisis vegetaciónAnalisis vegetación
Analisis vegetación
Alexandra Rodriguez597 visualizações
Tipos de vegetaciones manhattan por Alexandra Rodriguez
Tipos de vegetaciones manhattanTipos de vegetaciones manhattan
Tipos de vegetaciones manhattan
Alexandra Rodriguez655 visualizações
Analisis vegetación Manhattan por Alexandra Rodriguez
Analisis vegetación ManhattanAnalisis vegetación Manhattan
Analisis vegetación Manhattan
Alexandra Rodriguez439 visualizações
Sección conjunto y diagrama vistas por Alexandra Rodriguez
Sección conjunto y diagrama vistasSección conjunto y diagrama vistas
Sección conjunto y diagrama vistas
Alexandra Rodriguez266 visualizações

Tesis aeropuerto

  • 1. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. AEROPUERTO FRANCISCO SA CARNEIRO ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ CONSTRUCCION IV - ESAYT
  • 2. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT INDICE: 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE HORMIGÓN. 1.2. Esquema del edificio. 1.3. Fases de construcción del edificio. 2.- METODOLOGÍA. 3.- SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL EDIFICIO. 3.1. Hipótesis de funcionamiento de la estructura 3.2. Tipologías estructurales utilizadas en los distintos órdenes. 3.3. Tipología constructiva de los elementos estructurales. 3.4. Tipologías de vínculos externos e internos. 4. FORMA DE MATERIALIZACIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES. 2 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 3. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 1. INTRODUCCIÓN. El estudio que se va a realizar en este trabajo de investigación es el comportamiento estructural del aeropuerto Francisco Sá Carneiro (o también conocido como Aeropuerto de Pedras Rubras), en Oporto, realizado por el arquitecto Joao Leal. El aeropuerto está situado a 13 km del centro de la ciudad, y es el mayor aeropuerto en extensión y tráfico del noroeste peninsular, y el segundo de mayor tráfico de Portugal tras el aeropuerto de Lisboa. Fue inaugurado en 1945, y en el año 2000 se inició una remodelación que iba a modificar por completo el funcionamiento y carácter del edificio. Este moderno aeropuerto experimentó un gran aumento de pasajeros y vuelos, y ha conseguido galardones como mejor aeropuerto del mundo en la categoría de aeropuertos de hasta 5 millones de pasajeros, y el tercer mejor aeropuerto del mundo, y varios más. 1.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE HORMIGÓN. No existe un material perfecto, de haberlo no se utilizaría ningún otro. El hormigón y el acero tienen sus cualidades y sus defectos. • Ventajas de las construcciones metálicas: - Alta resistencia mecánica y reducido peso propio: las secciones resistentes necesarias son reducidas, por lo que los elementos estructurales suelen ser ligeros. Este hecho hace a las estructuras metálicas insustituibles en aquellos casos en que el peso de la estructura es una parte sustancial de la carga total, como naves industriales, puentes de grandes luces, voladizos de cubiertas... - Facilidad de montaje y transporte debido a su ligereza. - Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario para el fraguado, colocación de encofrados... que exigen las estructuras de hormigón. - Facilidad de refuerzos y/o reformas sobre la estructura ya construida. - Ausencia de deformaciones diferidas en el acero estructural. - Valor residual alto como chatarra. - Ventajas de la prefabricación, los elementos se pueden fabricar en taller y unir posteriormente en obra de forma sencilla (tornillos o soldadura). - Buena resistencia al choque y solicitaciones dinámicas como los seísmos. - Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta (estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie habitable es mayor. - El material es homogéneo y de calidad controlada (alta fiabilidad). 3 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 4. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT • Inconvenientes de las construcciones metálicas: - Mayor coste que las de hormigón. El precio de un hormigón HA 25 de central está en torno a 60 €/m3, y el de un acero laminado (S 275) de un perfil normalizado es de unos 0.60 €/kg. - Sensibilidad ante la corrosión (galvanizado, autopatinado, ...). - Sensibilidad frente al fuego. Las características mecánicas de un acero disminuyen rápidamente con la temperatura, por lo que las estructuras metálicas deben protegerse del fuego. - Inestabilidad. Debido a su gran ligereza, un gran número de accidentes se han producido por inestabilidad local, sin haberse agotado la capacidad resistente. Si se coloca el arriostramiento debido (que suele ser bastante barato) son estables. - Dificultades de adaptación a formas variadas. - Excesiva flexibilidad. El diseño de las estructuras metálicas suele estar muy limitado por las deformaciones, además de por las tensiones admisibles, lo que provoca una resistencia desaprovechada al limitar las deformaciones máximas para evitar vibraciones... que provocan falta de confort. - Sensibilidad a la rotura frágil. Un inadecuado tipo de acero o una mala ejecución de las uniones soldadas pueden provocar la fragilización del material y la rotura brusca e inesperada. • Ventajas del hormigón: - Menor coste. - Posibilidad de adaptación a formas variadas. - Excelente resistencia a compresión. - Mayor peso propio, lo que es una ventaja cuando facilita la estabilidad estructural (cimentaciones o muros). - Su solidez, debido a las generosas dimensiones que exigen sus aplicaciones. - Estabilidad frente a ataques químicos. • Inconvenientes del hormigón: - Incapacidad de resistir tracciones. - Peso y dimensiones. - Mal acabado superficial. - Dificultades y costo de demolición. 4 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 5. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 1.2. Esquema del edificio. A partir de este esquema dividiremos el conjunto en tres partes: 1. Estructura soporte. Es la encargada de transmitir las cargas actuantes en el edificio a la cimentación. Forman parte de este grupo las costillas de hormigón, que son las encargadas de soportar el peso del forjado de hormigón, y los pilares sobre los que apoyan los arcos principales. 2. Estructura principal. Es la formada por el cuerpo principal de la edificación. Está formada por grandes arcos de celosía atirantados. 5 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 6. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 3. Estructura secundaria: cerchas en voladizo 1.3. Fases de construcción del edificio. Sobre el aeropuerto existente (marcado en la figura 1 en verde), se despliega una compleja estructura que soluciona de un paso la necesidad espacial que un aeropuerto solicita. Figura 1 En la primera fase de remodelación (marcada en la figura en azul) se construye una estructura mediante arcos de celosía atirantados, que permiten grandes luces y sirven de transmisores de las cargas que ejerce la cubierta sobre la estructura principal del edificio. La cubierta se construye mediante un entramado de cerchas que sujeta unos grandes lucernarios acristalados, realizados en celosía a base de montantes y tensores. Se entiende este edificio como tres estructuras hiperestáticas independientes, pero que cuando actúan en conjunto, cada una de ellas se comporta isostáticamente en referencia a las demás. Por esto mismo el trabajo de investigación se va a centrar en el desarrollo estructural solo de esta primera fase de remodelación, interpretando que la segunda fase (marcada en la figura 1 en rojo) de la intervención está realizada de esta manera para complementar el cuerpo principal del edificio y aportar rigidez y estabilidad a la nueva terminal. 6 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 7. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 2. METODOLOGÍA. En este apartado se van a enumerar los parámetros de la estructura que se van a analizar, para así estructurar mejor la investigación del funcionamiento del edificio y también para poder asimilar su comportamiento más fácilmente. Dicho esto, y tras la breve introducción de los esquemas del apartado interior, se va a hacer el despliegue de los temas a tratar: 2.1. Jerarquía estructural del edificio. Se van a enumerar las distintas tipologías estructurales utilizadas en los distintos órdenes para asimilar el funcionamiento estructural del edificio y averiguar cómo se transmiten las cargas a los soportes. 2.2. Tipologías constructivas de los elementos estructurales. En este apartado se tienen que explicar los distintos elementos estructurales de la estructura, e intuir el comportamiento de cada “parte” del conjunto. 2.3. Tipologías de vínculos externos e internos. Aquí se va a dividir la investigación en dos partes: - Por un lado se explicará los vínculos externos de los distintos elementos estructurales de tal manera que se entiendan las uniones de éstos con elementos estructurales de mayor jerarquía, y también su vínculo con el terreno. - Por otro lado se explicarán las uniones entre elementos, donde se explicará el sistema de nudos rígidos con los que se resuelve el sistema constructivo empleado. 2.4. Forma de materialización constructiva de las distintas uniones. 7 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 8. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 3. SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL EDIFICIO. Antes de profundizar el funcionamiento de la estructura creo que es de interés explicar las distintas hipótesis que aparecieron a la hora de iniciar la jerarquización de la estructura. 3.1. Hipótesis de funcionamiento de la estructura HIPOTESIS 1: En este caso el tensor de atado de la estructura trabajaría a tracción para impedir el vuelco de la estructura principal por dos posibles motivos: - Que el apoyo de la estructura secundaria rigidice mas el apoyo izquierdo del arco que el derecho del mismo, o bien sea porque - La accion del viento favorece el vuelco de la estructura, y se tense ese punto para evitar el giro. Esta primera hipotesis se va a descartar puesto que la estructura principal de los arcos tiene su propio soporte que la sustenta sin existir riesgo de vuelco de la estructura-cubierta. 8 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 9. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT HIPOTESIS 2: En este caso ese mismo tensor trabajaría a compresion para evitar que la estructura soporte( en este caso el forjado y las costillas de hormigon) cargase todo el peso del apoyo de la estructura principal en ese punto “no directo” de transimision de cargas al terreno. 3.2. Tipologías estructurales utilizadas en los distintos órdenes. 5. Cubierta. - cerchas - tensores 4. Atirantados 9 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 10. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 3. Apuntalamientos. 2. Arco de celosía. 1. Soporte de hormigón sobre estructura existente. ESQUEMA INTUITIVO DE DIRECCION DE CARGAS. 10 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 11. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 3.3. Tipología constructiva de los elementos estructurales. El arco de celosía (estructura hiperestática) es el encargado de transmitir las cargas a los apoyos, por lo que esta estructura principal trabaja a compresión, y las diagonales trabajaran a tracción. En este caso al ser un arco con tres articulaciones, la reacción en B tenga la dirección que marca el vector de unión entre las su punto de actuación y la articulación del centro del arco, mientras que la reacción en A se obtendrá al hacer la intersección de la dirección de las dos reacciones en la línea del vector P. El acero se encarga de transmitir los esfuerzos, mientras que el hormigón es el encargado de recibir los esfuerzos. 11 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 12. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 3.4. Tipologías de vínculos externos e internos. 3.4.1. Vínculo con el terreno. 1 3 4 2 NUDO 1: Cercha forjado Contacto terreno 12 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 13. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT NUDO 2: Este tipo de pilar sirve de transmisión de cargas de los arcos al terreno. En la foto se puedo apreciar el nudo de las vigas de atado metálicas con este elemento estructural NUDO 3: NUDO 4: Contacto terreno 13 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 14. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 3.4.2. Uniones entre estructuras de mayor jerarquía. 3 2 5 4 1 6 Las uniones entre elementos son casi todas por medio de pasadores, de tal manera que se puedan permitir los movimientos por dilataciones. NUDO 2: Las cabezas de las cerchas de la estructura secundaria que cubre el lado izquierdo de la figura de arriba, van empotradas a los elementos verticales del arco, del tal manera que comparten “pilar”, por decirlo de alguna manera. NUDO 3: 14 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 15. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT NUDO 4: Aquí se muestran las placas de anclajes del arco de celosía, el cual apoya en las costillas de hormigón, que son las que reciben las cargas para transmitirlas al terreno. NUDO 5: NUDO 6: Esta figura muestra el perfil circular de atado de todos los tensores que atan el cuerpo principal de la estructura. 15 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 16. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT 4. FORMA DE MATERIALIZACIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES. El hierro es un compuesto ferroso con menos del 0.03 % de carbono y se caracteriza por ser poco resistente. A partir del mineral de hierro bruto se obtiene la fundición en altos hornos. Puede ser 2 blanca (muy frágil) o gris (σ ≈ 1200 kg/cm ). La fundición es frágil, y su resistencia a e tracción es baja comparada con la del acero. Se usa sobre todo en piezas curvas poco solicitadas, marquesinas y elementos decorativos, o en piezas demasiado complicadas como para ejecutarlas mediante juntas. EL ACERO ESTRUCTURAL. El acero está compuesto por hierro puro + metaloides (C, S, P, Si) + metales variables (Mn, Cr, Ni,...). Éstos últimos son los que le dan sus grandes propiedades. La cantidad de carbono debe ser superior al 0.03 %, pero menor de 2 %. Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono, en las que la proporción de carbono es superior al 2 %. PROCESO DE FABRICACION. A partir del mineral de hierro (formado por óxidos de Fe y ganga) se obtiene en los altos hornos el arrabio (hierro con un 4 % aproximadamente de carbono). El arrabio es duro pero muy frágil (interesa más un material dúctil, que “avisa” de su estado tensional); para reducir el % de carbono sin perder resistencia, se afina el arrabio en convertidores (se quema el carbono sobrante), obteniéndose el acero en bruto con un % de carbono en torno al 2 %. Posteriormente se vierte en lingoteras para su enfriamiento y posterior acabado. El proceso de acabado puede ser por: forja, moldeo, trefilado o laminación; para ello se calienta previamente (o bien viene directamente del convertidor mediante un proceso de colada continua, con lo que se evitan las lingoteras, el desmoldeado y posterior calentamiento). Tras este proceso se pueden aplicar tratamientos térmicos (templado, recocido, revenido...) para alcanzar las propiedades mecánicas y químicas deseadas. El acero más empleado en la construcción es el laminado. El laminado consiste en transformar el acero en bruto a alta temperatura en elementos de formas dadas usados en la construcción, para ello se usan laminadoras (máquinas herramienta de alta potencia) esencialmente formadas por cilindros paralelos. Las laminadoras se disponen en trenes de laminación, transformando el acero en forma progresiva con un cierto número de pasadas. 16 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 17. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina imperfecciones del lingote, oquedades...) alargando los cristales de acero en la dirección de la laminación. El acero resultante es bastante homogéneo, sin embargo tiene unas propiedades mecánicas inferiores en la dirección transversal a la laminación. Sus cualidades de resistencia a compresión, tracción y cizalladura son muy altas, con buenas cualidades de elasticidad y dilatación. Otros aceros: - Moldeado: se solía usar para elementos de formas complejas, difíciles de obtener con uniones remachadas o atornilladas. La aparición de la soldadura ha reducido mucho su uso. Hoy se usa en piezas muy cargadas y con posibilidad de giro o deslizamiento sobre otras (por ejemplo aparatos de apoyo). 17 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 18. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT Presenta problemas de falta de homogeneidad, debiéndose radiografiar o comprobar por ultrasonidos las piezas. Tiene mayor resistencia a tracción y flexión que la fundición pero mucho menos que el acero laminado. - Forjado: se trabaja sobre el acero en caliente por aplastamiento con un martillo pilón. Su uso se limita también a zonas especiales con esfuerzos altos y complejos (apoyos). Presenta una buena homogeneidad y resistencia. 2 - Trefilado: tienen alta resistencia (σ ≈ 12000 a 18000 kg/cm ). Se usan en cables de r construcción y hormigón pretensado. PROCESOS BÁSICOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE EN TALLER. Las operaciones básicas se pueden agrupar en: trazado y corte, empalme, enderezado, taladrado, armado, soldadura, repasos y pintura. • Trazado y corte: el trazado es la fase preparatoria del corte, si el corte es recto se controla mediante topes, en el caso de cortes con forma se suelen realizar por control numérico o con fotocélulas que siguen figuras trazadas a escala o tamaña natural. Sistemas de corte para perfiles: - Sierras circulares de disco abrasivo. - Sierras circulares de disco metálico de alta velocidad o baja velocidad. SIERRA CIRCULAR DE DISCO METALICO DE ALTA VELOCIDAD 18 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 19. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT SIERRA CIRCULAR DE DISCO METALICO DE BAJA VELOCIDAD SIERRA CIRCULAR DE DISCO METALICO DE BAJA VELOCIDAD Y EQUIPO AUTMATICO DE MEDIDA - Oxicorte: se aplica en todos los cortes con forma, pero su uso en perfiles es complicado. • Enderezado: se usa para corregir deformaciones en perfiles o chapas debidas al almacenaje, transporte, fabricación, deformación por calor, empalmes... Se puede realizar por conformación mecánica o térmica. Los mejores resultados se obtienen en frío con prensa o trenes de rodillos 19 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 20. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT Plegado: se aplica a chapas planas con prensas, y puede ser a fondo con espesores bajos o al aire con espesores medios y altos: PLEGADO AL AIRE PLEGADO A FONDO Se deben respetar unos radios mínimos y el plegado debe realizarse en dirección perpendicular a las fibras de laminación para evitar la aparición de fisuras: PLIEGUES RECOMENDADOS 20 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 21. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT Curvado: por medio de sistemas de 3 o 4 cilindros. MAQUINA CURVADORA Punzonado y taladrado: para la apertura de tornillos. El problema básico es un trazado que garantice la precisión de las posiciones de ejes. Los sistemas básicos son el perforado simultáneo o los equipos automáticos de trazado y perforado PUNZONADORA 21 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 22. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT PUNZONADORA DE CABEZALES MULTIPLES EQUIPO AUTOMATICO DE TALADRO EN HORIZONTAL Y VERTICAL 22 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ
  • 23. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL AEROPUERTO DE OPORTO. CONSTRUCCION IV - ESAYT Armado o ensamblado: operación de unir piezas semielaboradas para conformar una unidad de envío a obra. El armado puede ser desde una operación muy sencilla como colocar cartelas o rigidizadores, a una operación muy compleja en la que se unan perfiles y chapas con múltiples soldaduras. Entre los sistemas automáticos destacan los equipos de ejecución de vigas armadas EQUIPO DE ARMADO OPERACIÓN DE POSTDEFORMACION TRAS LA SOLDADURA DE UN ENSAMBLADO 23 ALEXANDRA CALZADO RODRIGUEZ