1. UNIVERSIDAD
«TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL»
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 2
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Nº DE CRÉDITOS: 6
NIVEL: SEGUNDO
TUTOR: MSC. GONZALO REMACHE
ALUMNA: Srta. Cristina Cárdenas
SEPTIEMBRE 2013 - FEBRERO 2014
3. La diversidad es una característica intrínseca de los
grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo
especial de pensar, de sentir y de actuar,
independientemente de que, desde el punto de vista
evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y
conductuales
con
ciertas
semejanzas.
Una de las características básicas de nuestra sociedad
es la pluralidad. Vivimos en una sociedad en la que
confluyen diferentes tradiciones, culturas, lenguas,
formas de organización y prácticas sociales, creencias
y valores que interaccionan entre sí, aunque no
siempre
de
forma
pacífica.
Cada niño tiene características, intereses, capacidades
y necesidades que le son propias: si el derecho a la
educación significa algo, se deben diseñar los sistemas
educativos y desarrollar programas de modo que
tengan en cuenta toda la gama de esas características.
5. La Diversidad Cultural o Étnica y la Diversidad Lingüística sugieren que
las escuelas y los profesores necesitan desarrollar aulas que sean de
respaldo y soporte para los niños/as, y de aceptación de la diversidad.
En estos aspectos se pone énfasis en las fortalezas de los niños/as , y
las diferencias son vistas como una parte positiva del ambiente de
aprendizaje, ya que permiten a los niños/as compartir y experimentar
perspectivas
diversas.
Woolfolk, analiza tres dimensiones que son: Organización social, estilos
de aprendizaje y los aportes de la sociolingüística que, a su juicio, deben
ser tenidas en consideración para cubrir las necesidades de los
estudiantes, apuntando que « cuando la escuela cambia, las experiencia
y logros de los niños/as también cambian.
6. La Educación Intercultural implica una
inclinación a favor de la diversidad de las
expresiones de la vida humana y la cultura propia.
Descansando sobre un concepto humanista,
basado sobre un capital de dinamismo de la
diversidad.
James A. Banks, centra las principales
recomendaciones en los siguientes cinco
aspectos:
-Integración
de
contenidos.
-Una
pedagogía
de
la
equidad.
-El proceso de la construcción del conocimiento.
-Reducción
de
los
prejuicios.
-Una cultura escolar y estructura social
incluyentes.
8. Cada persona, dentro de su autoconcepto general,
desarrolla la identidad de género, o imagen a partir de
sus características masculinas o femeninas.
A partir de la niñez más temprana, el sistema total de
normas, tradiciones y valores va moldeando
determinadas formas de comportamiento y maneras de
ser.
Básicamente al existencia humana es una existencia
cultural, aunque en parte biológicamente condicionada.
Hombres y mujeres enfrentan el mundo con un cuerpo
que es diferente y desde temprano existe un modo de
estar en el mundo determinado tanto por lo biológico
como
lo
cultural.
Las pautas de crianza determinadas culturalmente se
encargaran de acentuar la «masculinidad "en los niños y
la «femineidad» en las niñas, y todo ello forma parte del
atractivo de las diferencias de los sexos.
9. Otra cosa es tener la convicción de
que un sexo es superior al otro, o
que tiene derechos especiales que el
otro, todo esto a lo largo de la
historia a llevado a discriminaciones,
como ocurre con el «machismo» ,
actitud de prepotencia de los
varones respecto de las mujeres,
tan arraigado en algunas culturas.
10. El «sexismo» consiste en la
discriminación de personas de
un sexo por considerarlo
inferior al otro. Por otra parte,
el termino «feminismo» hace
referencia
a
aquellos
movimientos que exigen para las
mujeres iguales derechos que
para los hombres.
12. Papalina, Olds Y Feldman (2004), autoras
influyentes en psicología evolutiva, a firman
que percibirse como un ser sexual,
reconocer la propia orientación sexual,
aceptar la excitación sexual y fomentar lazos
románticos o sexuales, son parte de la
identidad
sexual.
Se suele definir el rol sexual como el
comportamiento de cada individuo como
hombre o mujer, y la orientación sexual, el
objeto hacia el cual se dirige el impulso
sexual, y está determinada por el deseo
natural, tanto físico como amoroso y erótico,
hacia otras personas.
13. En lo referente a orientación sexual, son
heterosexuales quienes se sienten
atraídos por personas del otro sexo,
homosexuales quienes se sienten
atraídos por personas del mismos sexo, y
bisexuales, es atraído por ambos sexos.
Una situación diferente en la
transexualidad. Transexuales
son
personas, hombres o mujeres que se
sienten de otros sexos: mediante
procedimientos médicos, psicológicos y
sociales pueden adecuar su cuerpo o
identidad de género.
14. Las investigaciones demuestran
que las personas homosexuales
y transexuales si pueden
presentar
trastornos
psicológicos,
por
la
discriminación
social.
En algunos casos, su situación
lamentablemente ha llevado al
suicidio. Muchos de ellos suelen
presentar
problemas
de
autoestima, sentimientos de
soledad, de potencia y de dolor.
15. A continuación se dará a conocer varios estereotipos y mitos de minorías sexuales. Que
pertenece a manual pedagógico preparado por MOVILH Santiago de Chile 2009:
MITOS
REALIDAD
-La homosexualidad y la
transexualidad son una elección.
-La homosexualidad y la
transexualidad
son
enfermedades que pueden ser
cruciales.
-La homosexualidad y la
transexualidad solo se dan en
personas adultas.
-La
homosexualidad
son
producto
de
conflictos
familiares, de ausencia de
figuras materna o paterna.
-Nadie elige su orientación sexual o identidad
de genero. Uno/a es lo que es.
-No son una enfermedad. Las diversas
identidades de genero son tan naturales
como al heterosexualidad y por tanto no hay
nada que sanar.
-Las persona van conociendo que son
homosexuales o transexuales desde niños o
niñas, al igual que los heterosexuales.
-Ninguno de esos elementos determina que
una persona sea homosexual o transexual.
16. Existen estrategias para una educación de la
diversidad, con recomendaciones a nivel individual,
grupal,
de
aula.
Entre
ellas
tenemos:
-Brindar el espacio adecuado para que estudiantes y
docentes tengan la oportunidad de conversar sobre su
homosexualidad o transexualidad con otros agentes
educativos que puedan ser orientadores o psicólogos.
-Contar en cada establecimiento con personas
capacitadas en los alcances de la homosexualidad, la
transexualidad
y
la
discriminación.
-Involucrar en la solución de conflicto a las familias,
siempre y cuando ello no vulnere el derecho a la
privacidad del estudiante o el docente afectado pro al
discriminación.
17. Los hijos de padres homosexuales,
como heterosexuales, pueden
presentar problemas mentales, como
en sus relaciones sociales, pero ello no
tiene que ver con la orientación sexual
de sus progenitores, sino con suis
características personales y al calidad
de la relación padre – hijo.