1. La economía y su relación
con la contaduría, la
administración, la informática
y otras disciplinas
Economía
2. ELEMENTOS ECONÓMICOS.
hechos económicos, actos económicos, sistema económico y actividades económicas
la economía es parte de la vida de todas las personas. esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar,
producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la
economía.
hechos económicos: son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente,
sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. son aquellos que los
mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de
manera gratuita.
los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén
realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. pero cuando el hombre toma conciencia
de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.
hechos económicos
son las actividades “sociales” que se realizan en conjunto para obtener los medios y satisfacer medios y satisfacer
sus necesidades los cuales se pueden medir y cuantificar.
clasificación:
•producción
•distribución
•consumo
3. producción
es el proceso de transformación, creación o de cambio de los recursos provenientes de la naturaleza mediante el
trabajo humano para obtener bienes y servicios finales.
recursos de la naturaleza + trabajo humano = bienes y servicios finales
(materia prima, insumos) (recurso humano) (servicios finales listos para consumirse)
bienes intermedios: aquel bien que se vende a empresas, ya sea para:
•para que se siga transformando
•revender
•apoyar el normal funcionamiento de la empresa.
distribución
son todos los cambios, o medios para trasladar el producto. por ejemplo los servicios de transporte, o servicios de
seguros.
consumo
es la aplicación final del bien o el servicio.
ACTOS ECONÓMICOS
actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un problema ¿cómo lo va a hacer? y está en
presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿cómo se va
a producir? (con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿para quién se va a producir? una actividad
económica es la suma de actos económicos.
la actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. en este sentido es
posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes
4. ACTOS ECONÓMICOS
cuando los hechos económicos, y el hombre toma conciencia de satisfacer sus necesidades, es decir realiza hechos
económicos en forma consiente, se vuelve acto económico.
los actos económicos le van a dar origen a una serie de interrogantes llamadas:
problemas económicos
actividades económicas
factores económicos
problemas económicos
¿qué producir?
¿cómo producir?
¿cuánto producir?
¿para quién producir?
actividad económica
para poder resolver los problemas económicos se deben de realizar el conjunto de actividades o actos económicos
pero de manera organizada y sistematizada.
para realizar las actividades económicas se necesitan ciertos recursos económicos.
factores económicos
son todos aquellos medios o recursos que interactúan en el proceso productivo o de la generación de bienes y
servicios.
5. SISTEMA
ECONÓMICO:
ES LA ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN, DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS, DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Y
CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS EN UNA ECONOMÍA. ES UN CONJUNTO DE INSTITUCIONES Y RELACIONES SOCIALES. POR
OTRA PARTE, ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS POR LOS CUALES SE ABORDAN LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS, TALES COMO
LA ESCASEZ MEDIANTE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PRODUCTOS LIMITADOS.
EL SISTEMA ECONÓMICO DA RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ PRODUCIR Y EN QUÉ CANTIDAD?
¿CÓMO SE HA DE PRODUCIR?
¿PARA QUIÉN SE PRODUCE?
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: ES LA INTERACCIÓN ENTRE UNIDADES PRODUCTORAS, CONSUMIDORAS E INTERCAMBIO.
EN ESTE SENTIDO ES POSIBLE SEÑALAR DOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LOS RECURSOS, LAS
NECESIDADES.
6. ECONOMÍA COMO CIENCIA
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la
humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a
sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre
otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor
que estudió la actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la
metodología de ambos tipos de ciencia.
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El
vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
7. En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla
como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos
escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción
de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto
se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para
que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
Características de la ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los
que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que
definen a la ciencia:
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las
interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. 8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo
podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL E HISTORICA
Tradicionalmente, las ciencias se han dividido en naturales y sociales. Las ciencias naturales se refieren al estudio de
la naturaleza y sus leyes. Las ciencias sociales estudian al hombre en su ambiente social…las disciplinas que se
consideran habitualmente como ciencias sociales, la antropología, la economía, la historia, las ciencias políticas y la
psicología comprenden un solo campo unificado de investigación. Si la sociedad cambia través del tiempo y la
economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica. La economía política, ciencia histórica por su
esencia, que maneja un material en constante cambio, investiga en primer término, las leyes especiales de la
producción, el intercambio y la distribución, en cada escalón, por separado, del desarrollo de la producción. Entonces
puede afirmar que la economía es una ciencia histórica y social, porque estudia cómo se han organizado las
sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.
9. CORRIENTE SUBJETIVA:
Para conocer a que corriente pertenece determinada teoría es necesario analizar su metodología,
aunque generalmente no esté implícitamente en la forma de estudiar los hechos y problemas
económicos.
Los fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y del universo, es decir, su
filosofía lo que representa la base filosófica de la economía. La corriente subjetiva se ubica en la
concepción idealista (lo básico es la idea y de allí se desarrolla la materia)o.
.La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no
contradicción y del tercero excluido. Principio de la identidad se refiere al estudio de los hechos y
fenómenos tal como son, sin cambio, inmutables, sin variación, estáticos. Principio de no
contradicción dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan. Las cosas, hechos y
fenómenos tienen características determinadas, pero no pueden poseer elementos contradictorios.
10. CORRIENTE OBJETIVA:
La base filosófica de la corriente objetiva es el materialismo dialectico que plantea que la materia está en constante cambio, lo
cual permite explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento. Al aplicar el materialismo dialectico, se
encuentran que las características principales de la corriente objetiva son:
a) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de relaciones económico sociales que se establecen entre
los hombres para resolver su problema económico. El sistema económico no es algo dado, sino algo cambiante que los hombres
mismos forman con su actividad económica.
b) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia acción de los hombres, y estos mismos cambian
al modificarse el medio en el cual se desenvuelven.
c) Se basa en el materialismo dialectico y, por lo tanto, en la lógica dialéctica que, a diferencia de la lógica formal,
estudia los hechos y fenómenos económicos en forma dinámica, cambiante, siempre en desarrollo.
11. d) La economía es histórica porque las necesidades humanas y la forma de resolver las cambian a través del
tiempo; es decir, se transforman los modos de producción, que son la forma en que los hombres se organizan en
una determinada época histórica para satisfacer sus necesidades.
e) Parte de los hechos concretos, hasta elaborar abstracciones que expliquen esa realidad concreta y después
se regresan a lo concreto para comprarlo o cambiar sus concepciones teóricas. Es decir parte de la realidad para
elaborar conceptos y categorías que se integran en un cuerpo de conocimientos que son las teorías, hasta
formular leyes económicas que expliquen la realidad concreta.
f) Utiliza ampliamente el método deductivo; es decir, a partir de concepciones generales que llegan a explicar
hechos y fenómenos particulares. Se deducen definiciones lógicas que expliquen la realidad concreta hasta
elaborar leyes.
g) No solo pretende conocer los elementos que expliquen la realidad concreta y formular leyes, sino que una vez
conocidas estas, los hombres pueden y deben transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
h) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual a su vez tiene su fundamento en la teoría de valor trabajo
.i) Es una concepción critica en virtud de que siempre esta comparado sus deducciones
abstractas con el funcionamiento concreto de la realidad económica. La teoría económica
solo es válida si sirve para explicar la realidad. También critica el funcionamiento económico
de la sociedad capitalista.
12. CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICOS
A. Teoría Económico
El economista estudia todo ella para llegar a conceptos, categorías y variables que integra en un cuerpo sistemático
de conocimiento y que constituye en la teoría económica. Esta es un cuerpo de principio, de observaciones
sistematizadas de la realidad resumida bajo la forma de leyes científicas, que nos capacita para desentrañar la
intricada complejidad de los hechos, las teorías sin hechos pueden ser estériles, pero los hechos sin teoría carecen
de sentido.
La teoría económica es el conjunto de principios o enunciados generales integrado en un cuerpo doctrinario
sistematizado que pretenden explicar la realidad económica.
El producto final de este proceso es una reconstrucción simplificada de la realidad o lo que comúnmente
conocemos como un modelo teórico que… es una simplificación de la realidad a fin de ayudarnos a entender mejor
el problema, y poder predecir la ocurrencia de algún fenómeno.
Los enunciados que forman las teorías económicas se encuentran integrados por conceptos y categorías
económicos.
13. B. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS ECONÓMICOS
Un estudio completo de la realidad económica necesitamos hacer abstracciones teóricas auxiliadas de conceptos y
categorías que definen o nos aproximen al significado de dicha realidad.
Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos. Su propósito es simplificar los
pensamientos resumiendo un número de acontecimientos bajo un epígrafe general.
El concepto es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones que tienen valides universal.
El concepto de la cosa es la comprensión de ella, y comprender que la cosa es significar conocer su estructura.
Los conceptos económicos son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los
hechos económicos.
No debe confundirse el hecho o fenómeno económico son su concepto, así, Angers señalaba:
La unidad de concepto y fenómeno se afirma como un proceso infinito de aproximación mutua.
Los aspectos más importantes de los conceptos económicos son:
a) Que capten las características de la realidad económica.
b) Que tengan valides universal, que tengan un alto grado de generalidad.
c) Que desde el punto de vista lógico, los conceptos sean iguales a las definiciones.
14. Leyes Económicas y sus características
Se encargan de descubrir las relaciones casuales de los hechos y fenómenos y explican la
realidad económica en términos de casualidad.
Las principales características de las leyes económicas son:
*Consistencia lógica interna (las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos
establecidos) y externa (las conclusiones de la ley sean confrontadas con la propia realidad
para que tengan validez científica).
*Pertinencia o relevancia (que la ley ayude a resolver los principales problemas
de los seres humanos).
15. *Predicción de fenómenos económicos (Que nos permita eliminar todos aquellos problemas
que en el futuro tiendas a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida
de los seres humanos).
Otras Relaciones económicas
Las relaciones económicas son aquellas relaciones objetivas entre seres humanos que tienen que ver
con la producción, la apropiación, el intercambio y el consumo de bienes, en particular del producto
de trabajo.
Habitualmente cada agente económico participa permanente y simultáneamente en multitud de relaciones
económicas. Se puede hablar de relaciones económicas estables cuando los agentes económicos participan
en ellas periódicamente.
Las relaciones económicas libres se inician normalmente motivadas por la búsqueda de un beneficio. Este
tipo de relaciones se pueden sellar con contratos.
16. Importancia de la economía
Una sociedad comparte culturas esenciales para vivir y depende de una economía para sostenerse.
La importancia de la economía es que con ella se desarrolla un país y trae beneficios a esta. Cuando
hablamos de benéficos podemos decir que como seres humanos siempre queremos lo mejor y lo fácil,
cuando un país tiene una gran economía la calidad de vida en la sociedad mejora.
Microeconomía y macroeconomía
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres
roles básicos: empresas, empleados y consumidores.
La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones
intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el
desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos
al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
C. Relaciones de la economía con la contaduría, la administración y la informática
Si sabemos que la economía es importante para el ciudadano común y corriente y mas a un
para el universitario. Los extraordinarios cambios en los últimos años en la situación
económica nacional y mundial así como las actividades y problemas derivados de dichos
cambios.