1. ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL RECOJO DE
INFORMACIÓN DEL ESTADO DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EXISTENTE
MEDIANTE EL ADECUADO LLENADO DE LA
FICHA UNIFICADA DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA (FUIE) 2023
Dirección General de Infraestructura Educativa – DIGEIE
Dirección de Planificación de Inversiones - DIPLAN
2023
4. 1.1 Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) al
2025
Inserta tu imagen
Asegurar condiciones
básicas de seguridad y
funcionalidad en la
infraestructura educativa
existente.
Objetivo
Estratégico N° 1
Ampliar la capacidad de la
infraestructura educativa
para atender la demanda
aún no cubierta y la
proyectada.
Objetivo
Estratégico N° 2
Fortalecer la gestión de la
infraestructura educativa
en todos sus niveles.
Objetivo
Estratégico N° 3
Garantizar la
sostenibilidad de la
infraestructura educativa.
Objetivo
Estratégico N° 4
El objetivo del PNIE es contribuir a la satisfacción del servicio educativo, mejorando la condición,
capacidad, gestión, sostenibilidad de la infraestructura educativa pública para avanzar hacia
una educación de calidad para todos.
5. 1.2 Criterios de priorización
Riesgo
Busca maximizar el
número de estudiantes
protegidos ante riesgos
por fenómenos naturales.
Prioriza LL. EE. con
necesidad de intervención
para la mayor cantidad de
estudiantes posible con la
menor inversión posible.
Prioriza a los locales
educativos que
contribuyan a la inclusión
de la población vulnerable.
01
Diagnóstico de priorización de
Locales Educativos para proyectos de
inversión (en orden de mayor a
menor)
Eficiencia
02 Equidad
03
S
/
6. 1.3 Diagnóstico de la infraestructura educativa pública existente –
Macrorregión centro
*Considera LL. EE. sin información, sin matrícula.
**Incluye DRELM 2018, UGEL 2017 – Etapa 1, DIPLAN 2016
Actualizado al 21 de diciembre de 2022.
Sin
información
46
LL. EE. públicos
sin información*
Información
desactualizada
1,181
LL.EE. públicos
FUIE-CE
2021
CIE
2013
728
LL.EE. públicos
2,722
LL. EE. públicos con
info. desactualizada
147
LL.EE. públicos
SRI
2018-2022
8
LL.EE. públicos
Otros**
Información por
revisar
108
LL. EE. públicos con
información por revisar
Nota: Se considera LL. .EE. con información por revisar aquellos que presentan una posible
inconsistencia en la información proporcionada sobre el estado de la infraestructura
educativa y solo se tiene una única fuente de información.
San
Martín
Loreto
Amazo
nas
Lambayequ
e
Piura
Tumbe
s
Cajamarc
a
La Libertad
Ancash
Ucayali
Madre
de Dios
Tacna
Lima Provincias
8 LL. EE. públicos
Huánuco
6 LL. EE. públicos
Pasco
4 LL. EE. públicos
Junín
5 LL. EE. públicos
Ayacucho
9 LL. EE. públicos
Ica
3 LL. EE. públicos
Huancavelica
5 LL. EE. públicos
Callao
3 LL. EE. públicos
Lima Metrop.
3 LL. EE. públicos
8. Sección 100 Características del local educativo
2.1 Sección 100: Características del local educativo
Pregunta 105
Pregunta 106
Pregunta 106.1
Pregunta 107
Pregunta 108.1
Pregunta 109
Pregunta 114
Área total del terreno
Área techada total
Levantamiento topográfico
Condición de tenencia del terreno
Topografía del terreno
Tramos del perímetro del terreno
Área techada por terreno, edificación y piso
9. Ejemplo del área total del terreno
Terreno 1 (Parte 1): 4 200.00 m2
Para la pregunta 105, se debe registrar la suma
o área total del terreno:
7 925 50
Terreno 2 (Parte 2): 3 725.50 m2
Área total del terreno: 7 925.50 m2
Pregunta 105: Área total del terreno
10. Ejemplo del área techada de edificaciones
Edificación 1:
Piso 1: 130.20
Piso 2: 130.20
Edificación 3:
Piso 1: 100.50
Edificación 4:
Piso 1: 140.20
Piso 2: 135.20
Edificación 2:
Piso 1: 125.80
Pregunta 106.1: Área techada por terreno, edificación y
piso
INGRESO
TE01
11. La información del área techada de cada piso de las edificaciones se debe registrar en la
pregunta 106.1:
125 80
130 20
130 20
TE01 E01 1
TE01 E01 2
TE01 E02 1
100 50
TE01 E03 1
140 20
TE01 E04 1
135 20
TE01 E04 2
Ejemplo del área techada de edificaciones
Pregunta 106.1: Área techada por terreno, edificación y
piso
12. En la pregunta 106 se reporta la suma del área techada de todas las edificaciones del local
educativo:
762 10
El área techada total deber ser un número positivo en el intervalo de 20 y 50 000. Además,
si solo son cifras enteras, debe registrar “00” en el casillero de decimales. Los decimales
solo pueden ser de 2 dígitos.
Ejemplo del área techada total
Pregunta 106: Área techada total
13. Esta pregunta se responde según el estudio topográfico o por observación directa en cuanto al nivel
de inclinación o pendiente.
Pregunta 109: Topografía predominante del terreno
16. Se puede dar el caso en que el número de
lados del cerco perimétrico y del perímetro
del terreno sean diferentes.
En la imagen podemos apreciar que:
❑ El perímetro del terreno tiene solo 4 lados.
Mientras que:
❑ El cerco perimétrico tiene 5 lados.
Pregunta 114: Tramos del perímetro del terreno
T01
T02
T03
T04
T05
17. 2.2 Sección 200: Servicios básicos en el centro poblado y en local
educativo
Sección 200 Servicios básicos en el centro poblado y en local
educativo
Pregunta 201
Pregunta 202
Pregunta 203
Pregunta 204
Pregunta 206
Pregunta 207
Servicios en el centro poblado
Procedencia de abastecimiento de agua
El local educativo ¿Cuenta con el servicio de
agua potable todos los días de la semana?
Horario que tiene el servicio de agua potable
Tipo de conexión de desagüe
Procedencia de energía eléctrica
Pregunta 222 El local educativo ¿Cuenta con servicio de internet?
18. Pregunta 201: Servicios en el centro poblado
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ejemplo de llenado de los servicios en el centro poblado
19. Pregunta 202: Procedencia de abastecimiento de agua
Ejemplo de llenado de la
procedencia de
abastecimiento de agua
X
20. Pregunta 202: Tipos de abastecimiento de agua
Cod 01: Red pública Cod 02: Pilón de uso
público
Cod 03: Camión cisterna
Ejemplos de los tipos de abastecimiento de agua
21. Cod 04: Pozo Cod 05: Sistema de captación
de agua de lluvia
Cod 06: Río, acequia, manantial
u otro
Pregunta 202: Tipos de abastecimiento de agua
Ejemplos de los tipos de abastecimiento de agua
22. Pregunta 203: Días en los que se cuenta con el servicio de
agua potable
Ejemplo de llenado de los días en los que se abastece el servicio de
agua potable
X
X X X
23. Pregunta 204: Horario de llenado del horario en el que se
abastece el servicio de agua potable
Ejemplo de llenado del horario en el que se
abastece el servicio de agua potable
X 10 15
30 30
X
24. Pregunta 206: Tipo de conexión de
desagüe
Ejemplo de llenado
de tipo de conexión
predominante de
desagüe
X
25. Pregunta 206: Tipos de conexión de desagüe
Cod 01: Red pública Cod 02: Río, acequia o
canal
Cod 03: Tanque séptico
Ejemplos de tipos de conexión de desagüe
26. Pregunta 206: Tipos de conexión de desagüe
Cod 04: Biodigestor Cod 05: Pozo sin tratamiento
Cod 06: Unidades
Básicas de Saneamiento
con compostera
Ejemplos de tipos de conexión de desagüe
27. Pregunta 207: Procedencia de energía eléctrica
Ejemplo de
llenado de
tipo de
procedencia
de energía
eléctrica
X
28. Pregunta 207: Tipos de procedencia de energía eléctrica
Cod 01: Red pública Cod 02: Generador o motor
Ejemplos de tipos de procedencia de energía eléctrica
29. Cod 03: Panel solar Cod 04: Energía eólica
Pregunta 207: Tipos de procedencia de energía eléctrica
Ejemplos de tipos de procedencia de energía eléctrica
30. Pregunta 222: El local educativo ¿Cuenta con servicio de
internet?
Ejemplo de llenado de si el local educativo cuenta con el
servicio de internet
X
31. Sección 300 Características del cerco perimétrico
2.3 Sección 300: Características del cerco perimétrico
Pregunta 302
Pregunta 302 (3)
Pregunta 302 (6)
Número de tramos del cerco perimétrico
Longitud del tramo (m)
Año de ejecución del tramo
Material predominante del tramo
Pregunta 302 (7) Estado de conservación del tramo
Pregunta 302 (8)
Pregunta 302 (9) Entidad Ejecutora
32. Ejemplo del número de tramos del cerco perimétrico
Correcto llenado
7
Incorrecto llenado
500
El tramo es la parte comprendida entre dos punto, en el cual inicia y termina una parte del cerco
perimétrico. Además, el Local Educativo debe contar con un número de tramos entre a 100 tramos máximo.
Pregunta 302: Número de tramos del cerco perimétrico
33. Ejemplos de materiales del tramo
Cod 01: Material de ladrillo
/similar o bloque de concreto
Cod 02: Material de
adobe/tapia/quincha/piedra
con barro
Cod 03: Material de piedra
en bloque
Pregunta 302 (6): Material predominante del tramo
34. Cod 04: Material de madera Cod 05: Material de alambre
Cod 06: Material de malla
metálica
Ejemplos de materiales del tramo
Pregunta 302 (6): Material predominante del tramo
35. Cod 07: Material de cerco
pre fabricado
Cod 08: Material de estera
Ejemplos de materiales del tramo
Pregunta 302 (6): Material predominante del tramo
36. Cod 11: Material de cerco vivo
Ejemplos de materiales del tramo
Pregunta 302 (6): Material predominante del tramo
Cod 10: Material de calamina
37. No tiene ningún tipo de daño (fisuras o grietas) y brinda las condiciones de seguridad.
Ejemplos del estado de conservación
Buen estado Regular estado Mal estado
Pregunta 302 (7): Estado de conservación del tramo
No tiene ningún tipo de daño
(fisuras o grietas) y brinda las
condiciones de seguridad.
Tiene daños simples (fisuras) que
pueden subsanarse con una
reparación.
Tiene daños de consideración
(grietas) y pone en riesgo a la
comunidad educativa
39. 2.4 Sección 400: Información específica por edificación
en el local educativo
Información específica por edificación en el
local educativo (solo para gestión pública)
Pregunta 401
Edificaciones en el local educativo:
Características de las edificaciones por bloques
¿La edificación es un módulo
prefabricado?
Sección 400 (1)
Pregunta 401(4)
Pregunta 401(5) Sobre el módulo prefabricado
Pregunta 401(6) Número de pisos
Pregunta 401(7) Área techada total (m2)
Pregunta 401(8) Datos de la construcción de la obra
40. Información específica por edificación en el
local educativo (solo para gestión pública)
Pregunta 401
Edificaciones en el local educativo: Características
de las edificaciones por bloques
Sistema estructural predominante
Sección 400 (1)
Elementos estructurales
Elementos no estructurales
La edificación cuenta con red interna de
agua, desagüe y energía eléctrica
Pregunta 401(9)
Pregunta 401(10)
Pregunta 401(11)
Pregunta 401(12)
2.4 Sección 400: Información específica por edificación
en el local educativo
42. Ejemplo de
llenado de
información del
módulo
prefabricado
Pregunta 401 (5): Sobre el módulo prefabricado
1999
2005
El año de instalación del módulo prefabricado debe encontrarse en el intervalo de
1950 y 2023.
01
02
TABLA 01
43. Ejemplo de
llenado del
número de
pisos
Pregunta 401 (6): Número de pisos
SI
SI
NO
NO
1
1
2
En el caso de haber respondido en el numeral (4) que sí era un módulo prefabricado, el
número de pisos generalmente es uno (pueden variar), mientras que de no serlo el rango
podrá encontrarse entre 1 y 6. Asimismo, la respuesta del numeral (6) tiene que guardar
concordancia con la sección 106.
6
44. Ejemplo de
llenado de
área techada
total
Pregunta 401 (7): Área techada total en m2
500
350
120
15
El área techada total es la suma de cada área techada por edificación del terreno o terrenos
del local educativo.
El área techada total por cada edificación deber ser un número positivo en el intervalo de 10
y 15,000.
45. Ejemplo de llenado
de datos de
construcción de la
obra
Pregunta 401 (8): Datos de construcción de obra
1980
1995
2023
2000
01
02
05
06
El año de término de la edificación varía dentro del intervalo de 1900 a 2023.
TABLA 02
47. Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural predominante
Cod 01: Concreto armado – Tipo dual
MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO
COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO
Tipos de sistema estructural predominante
48. Cod 02: Concreto armado – Tipo
aporticado
COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural
predominante
Ejemplos de tipos de sistema estructural
49. Cod 03: Albañilería confinada
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural predominante
Tipos de sistema estructural predominante
50. Cod 04: Albañilería sin confinar
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural predominante
Tipos de sistema estructural predominante
51. Cod 05: Adobe/tapial
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural
predominante
Ejemplos de tipos de sistema estructural
52. Cod 06: Madera estructural Cod 07: Acero estructural
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural predominante
Tipos de sistema estructural predominante
53. Cod 08: Módulo prefabricado -
PRONIED
Cod 09: Módulo prefabricado –
Otro
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural predominante
Tipos de sistema estructural predominante
54. Cod 10: Precario
Pregunta 401 (9): Tipos de sistema estructural predominante
Tipos de sistema estructural predominante
55. Ejemplo de llenado de material predominante y
estado de conservación de elementos
estructurales
Pregunta 401 (10): Elementos estructurales
01
02
05
06
01
02
04
03
01
02
10
06
02
01
03
02 01
02 02
01
09
06
01
04
02
08
01
02
01
02
01
04
TABLA 03
TABLA 04
56. Ejemplo de
llenado de
material
predominant
e y estado de
conservación
de los
elementos no
estructurales
Pregunta 401 (11): Elementos no estructurales
TABLA 04
TABLA 05
06
08
09
03
04
01
02
05
El parapeto es una pared o baranda que se pone para evitar caídas en los puentes,
escaleras, etc.
57. Ejemplo de llenado de
servicios del local
educativo
Pregunta 401 (12): Red interna de servicios
SI
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SI NO
NO SI NO
58. Sección 400 –
Parte 2
Características de las edificaciones en el local
educativo: Accesibilidad, instalaciones eléctricas y
sanitarias
2.5 Sección 400 – Parte 2: Características de las
edificaciones en el local educativo
Pregunta 401
Pregunta 401(13)
Pregunta 401 (15)
Pregunta 401 (16)
Pregunta 401 (17)
Edificaciones en el local educativo: Estado de conservación
de las edificaciones por bloques
Formas de acceso
Formas de conexión entre los espacios de un mismo piso
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Características de las rampas
Pregunta 401(14)
59. SI NO NO
NO
NO SI
NO SI SI
Pregunta 401 (13): Formas de acceso
60. (1) Acceso directo sin
desnivel
(2) Rampa
Pregunta 401 (13): Formas de acceso
63. 1. Gradas
❑ Deben tener dimensiones uniformes,
siendo la medida mínima del paso 0.30
metros y el contrapaso la medida
máxima 0.18 metros.
❑ El piso debe ser estable, compacto,
uniforme y antideslizante.
Pregunta 401 (14): Características de acuerdo a Norma técnica
64. 2. Rampa
❑ Ancho mínimo de 1 metro.
❑ Cumple con la pendiente permitida.
❑ Los descansos tienen una longitud
mínima de largo de 1.50 metros.
❑ El piso de la rampa es estable,
compacto, uniforme y antideslizante.
Pregunta 401 (14): Características de acuerdo a Norma técnica
65. 2. Rampa
❑ Si la rampa es mayor a 3 metros debe
tener pasamanos a ambos lados.
❑ Los pasamanos tienen un altura de 0.85
metros o 0.90 metros.
❑ Deben tener un pasamano adicional
entre los 0.45 metros y los 0.60 metros
de altura.
❑ El inicio de la rampa tiene un espacio
libre de 1.50 metros para el giro de una
silla de ruedas.
❑ Cuenta con señalización para personas
con discapacidad visual (piso
podotáctil).
Pregunta 401 (14): Características de acuerdo a Norma técnica
66. SI 1.5 0.3 SI SI SI NO NO SI SI
SI 3.5 0.5 SI SI SI SI SI SI SI
Pregunta 401 (14): Características de acuerdo a Norma técnica
68. Cod 01: Directo sin
desnivel
Cod 02: Gradas
Pregunta 401 (15): Formas de conexión entre los espacios de un
mismo piso
Ejemplo de las formas de conexión
69. Cod 03: Rampas Cod 04: Otros
Pregunta 401 (15): Formas de conexión entre los espacios de un
mismo piso
Ejemplo de las formas de conexión
70. Pregunta 401 (16) – Columna 1: Tipo de instalación del
cableado
01
02
03
71. Ejemplo de tipos de instalación del cableado
Cod 01: Circuito canalizado
Conductores eléctricos o cables protegidos en
canaletas de plástico en paredes o en el techo.
Cod 02: Circuito sin canalizar
Conductores eléctricos o cables expuestos sin
protección en paredes o en el techo.
Pregunta 401 (16) – Columna 1: Tipo de instalación del
cableado
73. Cod 01: Buen estado Cod 02: Regular estado
Gabinete
Contratapa
Leyenda
Tapa
Cod 03: Mal estado
Pregunta 401 (16) – Columna 2: Tablero eléctrico
Ejemplo de estado de conservación del tablero
75. Cod 01: Buen estado Cod 02: Regular estado Cod 03: Mal estado
Pregunta 401 (16) – Columna 3: Gabinete protección de
circuitos
Ejemplo de estado de conservación del gabinete
77. Cod 01: Buen estado Cod 02: Regular estado Cod 03: Mal estado
Pregunta 401 (16) – Columna 4: Sistema de puesta a
tierra
Ejemplo de estado de conservación del sistema de puesta a tierra
79. Cod 01: Buen estado Cod 02: Regular estado Cod 03: Mal estado
Ejemplo del estado de conservación de canaletas de lluvias
Pregunta 401 (17) – Columna 1: Canaletas de lluvias
81. Ejemplo del estado de conservación de tuberías de lluvias
Pregunta 401 (17) – Columna 2: Tuberías de lluvias
Cod 01: Buen estado Cod 02: Regular estado Cod 03: Mal estado
83. Sección 500
Características de las aulas o espacios
acondicionados como aulas en el local educativo
2.6 Sección 500: Características de las aulas
Pregunta 501
Pregunta 501.3
Número de aulas o espacios acondicionados como
aula en el local educativo
El ambiente ¿se encuentra en uso?
Niveles educativos de la Educación Básica/ETP y/o
Carreras/Programas de la Educación Superior que usan
el ambiente
Pregunta 501.4
84. Ejemplo sobre el correcto llenado entre el número de estudiantes y
el área techada total
Pregunta 501
Código local
Área Techada
(m2)
Matrícula
501402 100 150
001715 1500 125
En el local educativo 501402, la
proporción entre el área techada
y estudiantes es 0.6 m2 por
estudiante.
Por tanto, se está ante una posible
alerta de inconsistencia en la
información.
En el local educativo 001715 la proporción
entre el área techada y estudiantes es 12
m2 por estudiante.
Por tanto, se está ante una información
consistente.
85. Sección 700
Características de espacios usados como servicios
higiénicos en el local educativo
2.7 Sección 700: Características de espacios usados como
servicios higiénicos
Pregunta 701
Pregunta 701 (5)
Cantidad de espacios usados como servicios
higiénicos
Características de los servicios higiénicos
para una persona con silla de ruedas
86. Pregunta 701 numeral 5
Ejemplo sobre la pregunta del apartado (1): ¿La puerta de acceso tiene
un ancho libre mínimo de 1.00m?
La puerta de acceso debe tener un ancho mínimo de 1 metro.
87. Ejemplo sobre la pregunta del apartado (2): ¿El cubículo del inodoro
tiene un área con diámetro de 1.50 m. para el giro de una silla de
ruedas en 360°?
Primera situación Segunda situación
Pregunta 701 numeral 5
88. Ejemplo sobre la pregunta del apartado (3): ¿Existe un espacio libre de
0.75 m. x 1.20 m. al frente de cada aparato sanitario para una persona
en silla de ruedas?
Pregunta 701 numeral 5
89. Ejemplo sobre la pregunta del apartado (4): ¿El cubículo para el
inodoro mide, como mínimo, 1.50 m. x 2.00 m.?
Pregunta 701 numeral 5
90. Ejemplo sobre la pregunta del apartado (5): ¿La ubicación de los
aparatos sanitarios respeta el espacio del diámetro de giro de 1.50 m.
sin incluir el radio de giro de la puerta?
Pregunta 701 numeral 5
91. Ejemplo sobre la pregunta del apartado (6): ¿Cuentan con barras de
apoyo?
Pregunta 701 numeral 5
94. Presentación en formato PPT
de
Adecuado llenado de las
de la AT-Recojo
secciones más relevantes de
la FUIE 2023. Información.
Enlace:
https://drive.google.com/drive/fold
ers/10icNBUu-
tFZT4ib2jXY_tOsVaynRlBME?usp
=share_link
Enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/
1FQyO0tAg_ztIGdBgtyKaVb9ZhsA1J
hoy?usp=share_link
❑ Uso aplicativo geolocales
❑ Instalación de aplicativo
geolocales.
❑ Manual FUIE – Cédula 11
❑ Cédula 11 Local Educativo 2023
Enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1aD3iUQv
zd600L5lDg0QwO2U9PHy9Whqy?usp=share_
link
Enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1S
MrB3netX4K-j4fap-
1Pfoqc0RSIiM8_?usp=share_link
GEOLOCALES
Material de Unidad
Estadística
Presentación
Videos explicativos
3.1Herramientas para elllenadode la FUIE2023