SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
TEORIA DE JUEGOS DE OLIGOPOLIO 
Las características más importantes de un oligopolio son la existencia simultánea de 
barreras a la entrada y de competencia entre pocos. Cuando estas condiciones se cumplen, 
existe interdependencia entre las decisiones de la empresa, por lo que tal vinculación debe 
considerarse en el proceso de toma de deci- siones. 
Los mercados oligopólicos son tal vez los más comunes en la vida real. Cuando el número 
de partici- pantes en un mercado es reducido, unos pocos pueden influir en variables clave 
como el precio, la calidad del producto, las estrategias de los competidores e incluso en la 
estructura del mercado. A diferencia del estudio de la competencia perfecta, el monopolio y 
la competencia monopolística, el análisis de oligopo- lio se basa en la interacción entre los 
competidores, así que para la búsqueda de equilibrios se trabaja con herramientas de la 
teoría de juegos. 
Los tres modelos de oligopolio más conocidos son los de Cournot, Stackelberg y Bertrand. 
En este capítulo se analizarán estos tres modelos y después se compararán. Como lo 
veremos, en oligopolio las empresas pueden vender o no productos diferenciados. 
Asimismo, también se verá que las barreras a la en- trada ayudan a que, bajo ciertos 
supuestos de competencia, las empresas participantes obtengan utilidades económicas. 
El equilibrio de Nash como concepto de solución. 
Ahora vamos a suponer que la variable de decisión de la empresa ya no son los 
horarios sino los precios, Supongamos que existen 60 consumidores dispuestos a 
pagar hasta $500 y otros 120 consumidores dispuestos a pagar hasta $220. Si ambas 
aerolíneas establecen el mismo precio se dividirán el mercado. El costo unitario por 
pasajero es de 200$. Si Delta y American establecen un precio alto de $500 se 
dividirán el mercado y cada aerolínea servirá a la mitad de los 60 pasajeros dispuestos 
a pagar el precio de $500, por tanto los beneficios de cada una serán 30*(500) – 
30*(200)= $9000, por otra parte si cada empresa elige un precio bajo, todos 
abastecerán toda la demanda (180 pasajeros), los beneficios de cada una serán 
90*(220)-90*(200)= $1800. 
Cuando una aerolínea elige un precio alto y la otra un precio bajo, la primera no obtiene 
beneficios ya que no venderá un solo pasaje, entre tanto la empresa que opto por 
el bajo precio obtendrá 180*(220-200)= $3600 de utilidades. 
1.1. Modelo de Cournot 
El modelo de Cournot es un modelo estático de oligopolio en donde la elección o 
variable estratégica de las empresas manejan para su competencia es el volumen de la 
producción. 
1.1.1. Supuestos del modelo:
Las empresas venden productos homogéneos. 
La variable estratégica es la cantidad de producción. 
Cada empresa decide independiente y simultáneamente la cantidad que 
producirá del bien. 
Tienen igual función de costos: CTi= cqi. No tienen costos fijos. 
No enfrentan restricciones de capacidad, pueden servir toda la demanda que 
reciban. 
“Este modelo quizás el más simple presenta un duopolio (2 empresas), asumiendo que 
los costos eran iguales y que las dos firmas tienen productos homogéneos.” (Antúnez 
Irgoin, 2010, p.4) 
Hipótesis de Cournot: 
El precio que se obtiene en el mercado es el producto de la suma de las ofertas 
individuales de cada firma, esto sería la oferta agregada de las empresas. 
Cournot afirmó que cuando las empresas fijan la cantidad de producción que maximizan 
sus beneficios, cada empresa supone que la otra va a mantener constante su 
nivel de producción elegido; es decir la variable estratégica manipulada por cada 
empresa es la cantidad producida, dichas cantidades son escogidas simultáneamente. 
El beneficio de cada empresa es función de la cantidad producida 
por esa empresa y del precio de mercado, que a su vez es función de la cantidad 
producida por ambas empresas. 
Donde la condición de maximización de beneficios es 
Pero el ingreso marginal Img (qi;qj) a diferencia de un monopolio Img (qi). Una vez 
que las empresas fijan la cantidad de producción está también queda fijada en el 
mercado (Q = qi+ qj) y una vez fijada la cantidad también queda fijado el precio. 
Si suponemos que existe un mercado donde actúa una sola empresa, la 
llamaremos empresa 1, existe otra que quiere entrar en el mercado: empresa 2. La 
empresa 2 puede ofrecer un producto homogéneo al ya existente en el mercado 
ofrecido por la empresa 1 y al mismo costo. Evidentemente si la empresa 2 ingresa al 
mercado y produce su bien la empresa 1 reaccionara usando una estrategia optima 
es decir un nuevo nivel de producción que maximice sus utilidades dado el nivel de 
producción del rival. Estableciendo así que cada empresa posee una reacción de 
maximización de utilidades, es decir una respuesta única. Cournot representa 
gráficamente estas respuestas como curvas de reacción, a las cuales algunos
autores prefieren llamar funciones de mejor respuesta.En el grafico N°3 se aprecia lo 
anteriormente señalado.(Véase en anexos) 
La función de mejor respuesta se obtiene del proceso de maximización de beneficios de 
la empresa, teniendo en cuenta las decisiones de la otra empresa. 
1.1.3. Explicación del modelo de Cournot: 
En una investigación (Pérez-Reyes, 2006) la demanda del mercado D0 es abastecida 
por una sola empresa, el monopolista maximiza sus utilidades en qM.Si consideramos 
que entra un competidor, el efecto que esto generará es una reducción de la 
demanda del mercado en el valor de lo producido por el entrante, de forma que la 
nueva demanda que enfrenta la firma establecida es D1. Con la misma deducción 
que cada decisión de aumentar la producción del entrante reduce el nivel de 
producción que maximiza las utilidades de la empresa establecida. Por lo tanto para 
cada nivel de producción de los competidores, habrá un nivel de producción óptima para 
la empresa 2: función de reacción de la empresa 1. 
El grafico N° 4 representa la interacción de la empresa en el mercado para luego 
obtener la función de reacción.
Consideremos que ocurre con la función de reacción de la empresa 1 cuando se 
incrementa su costo marginal. El incremento del costo marginal de la empresa 1 
hace que su función de reacción se desplace hacia la izquierda. El nivel de producción, 
de uno de los extremos sigue siendo el de la competencia perfecta, sólo que bajo 
costos distintos. Elgrafico N°5 representa la curva de la función de reacción que deriva 
de los movimientos de las empresas en el mercado.(Véase en anexos) 
Si Q es la cantidad total de demanda cuando el precio es cero, entonces se puede 
concluir que la empresa 1 producirá la mitad de Q, es decir q1, cuando el precio es p1. 
Esto es así porque q1 es el punto donde se cortan el ingreso marginal es igual al 
costo marginal nulo. El beneficio obtenido por 1, es igual a la demanda del área 
PRq0. En el segundo momento, interviene una empresa 2 que considera que 1 seguirá 
produciendo la mitad del mercado. Esta demanda D2, es igual a la demanda total de 
mercado menos la cantidad producida por 2. Esta demanda D2, produce ¼ del total y 
obtiene un beneficio igual al área PTq0. La empresa 2 cobra un precio menor a P2, a 
reacciona con la creencia de que 2 seguirá produciendo q2. Por lo tanto, se tiene 
una demanda dirigida a 1 que es demanda total menos la parte producida por 2 
que es igual ¼ del mercado. Esto dará lugar a que q3 es ahora 3/8 de la demanda 
total Q. 
Esto da lugar a que 2 produzca 5/16 de la demanda total y si continúa así hasta el 
infinito. 
1.1.4. Equilibrio Nash-Cournot 
Si se grafica la función de reacción de ambas empresas, para el caso de un duopolio. 
Se podrá observar que se determinan cuatro áreas.El equilibrio de mercado se logra 
cuando ambas funciones de reacción se crucen, punto E, ello definirá el nivel de 
producción de equilibrio que le corresponde a cada empresa. Para el caso analizado, 
de costos iguales, el nivel de producción será el mismo en el óptimo, para ambas 
empresas, y por lo tanto tendrán la misma participación de mercado.Elgrafico N°6 
representa lo explicado anteriormente.(Véase en anexos) 
Caso de “N” empresas 
En la búsqueda de ampliar nuestro conocimiento para el análisis del modelo de cournot, 
ahora trabajaremos con el caso general de N empresas. Continuamos con el supuesto 
de productos homogéneos con igual costo. 
Modelo de Bertrand 
A fin de simplificar, escogeremos el caso de un duopolio. El análisis se generalizara de 
forma directa para el caso de “n” empresas. Supongamos que las empresas venden
bienes homogéneos, que son sustitutos perfectos en las funciones de utilidad de los 
consumidores y que no existen restricciones de capacidad. (Tirole, 1988) 
Las empresas fijan sus precios de manera simultánea. De tal manera que si las dos 
empresas fijan el mismo precio se repartirán la demanda del mercado en partes iguales. 
Si el precio de la empresa 1 es mayor que el de la empresa 2, la demanda de la 
empresa 1 será 0. Si la empresa 1 fija un precio menor al de la empresa 2 obtendrá 
toda la demanda del mercado. 
Aunque en la industria existen pocas empresas en este caso dos (duopolio), estas 
empresas no tienen la capacidad para controlar el precio y aunque suene contradictorio 
se puede entender si es que vemos esto más como una pugna por ganar una 
mayor demanda a través de un concurso de precios, a esto se le conoce como la 
paradoja de Bertrand. 
Edgeworth encontró la solución a la paradoja de Bertrand introduciendo restricciones de 
producción, con esto las empresas no pueden vender más de lo que producen. Ahora 
supongamos que la empresa 1 tiene menor capacidad de producción que la demanda 
del mercado, la empresa dos incrementa su precio de manera muy leve entonces la 
empresa 1 no podrá satisfacer toda la demanda y los consumidores tendrán que recurrir 
a la empresa 2 que tiene un precio mayor a su costo marginal obteniendo un beneficio 
positivo. 
“Las empresas que compiten en precios y venden productos idénticos rara vez 
escogerán aumentar su capacidad para atender la demanda futura total del mercado a 
precios competitivos”. (Pepall, 2006, p. 235). 
Si tenemos el supuesto de que existe un “tiempo del juego”, es decir si dos empresas 
tienen un mismo precio ligeramente por encima de su costo marginal y la empresa 1 
decide bajar su precio, entonces se quedara con toda la demanda del mercado, pero si 
introducimos ésta dimensión temporal la empresa 2 tendrá capacidad de reacción y 
disminuirá su precio para no perder toda su demanda, ahora la empresa 1 tendrá que 
comparar sus ganancias a corto plazo con sus pérdidas que se generarán por la guerra 
de precios para determinar si le conviene seguir bajando su precio. 
Supongamos que existe una diferenciación en el producto esto también sería una 
solución a la paradoja de Bertrand. Por ejemplo dos empresas con el mismo bien o 
servicio pero ubicados en diferentes lugares, la empresa 1 fija un precio igual a su 
costo marginal y la empresa 2 un precio ligeramente mayor a su costo marginal, existirá 
un costo de transporte a cada una de las empresas. Y aunque la empresa 2 tenga un 
precio más alto no significa que perderá toda su demanda ya que existirán personas 
que vivan más cerca de su empresa y preferirán ir a la empresa 2 así el precio sea 
más alto. La diferenciación del producto no siempre será la distancia, dependerá del 
bien o servicio que se esté ofreciendo.
“Otra paradoja del modelo es que uno se puede preguntar por qué las empresas se 
molestan en entrar al mercado si no obtienen ningún beneficio”. (Tirole 1988, p. 321) 
Ahora supongamos que existe un costo fijo para entrar al mercado, entonces si una 
empresa ingresa la otra no lo hará por más mínimo que sea este costo. Creándose 
un monopolio. 
En el grafico N°7 representamos la rivalidad de las empresas en el precio, estas que 
reducirán sus precios para tratar de obtener una mayor demanda. Esta rivalidad hará que 
las empresas bajen sus precios hasta sean iguales a sus costos marginales, ninguna 
empresa tendrá un precio menor a su costo marginal porque esto le generaría beneficios 
negativos. 
GRAFICO N°7: Equilibrio de Bertrand

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
Pancho Madrigal
 
Presentación1 ji cuadrada dd
Presentación1 ji cuadrada ddPresentación1 ji cuadrada dd
Presentación1 ji cuadrada dd
sezylia8211
 
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Ayda Ramirez Montalvo
 
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónMódulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Horacio Santander
 
Problema copiados de libros
Problema copiados de libros Problema copiados de libros
Problema copiados de libros
crisojb
 
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidorSegura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Juan Segura
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
jose sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Capítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probitCapítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probit
 
Problemas de programacion lineal ..........????
Problemas de programacion lineal ..........????Problemas de programacion lineal ..........????
Problemas de programacion lineal ..........????
 
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresiónClase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
 
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidadCapítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Presentación1 ji cuadrada dd
Presentación1 ji cuadrada ddPresentación1 ji cuadrada dd
Presentación1 ji cuadrada dd
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novales
 
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
 
prueba de hipotesis
prueba de hipotesisprueba de hipotesis
prueba de hipotesis
 
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónMódulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
 
Problema copiados de libros
Problema copiados de libros Problema copiados de libros
Problema copiados de libros
 
RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4
 
Ec360 tema04
Ec360 tema04Ec360 tema04
Ec360 tema04
 
Clase3 El modelo de regresión múltiple
Clase3 El modelo de regresión múltipleClase3 El modelo de regresión múltiple
Clase3 El modelo de regresión múltiple
 
Statistical decision theory
Statistical decision theoryStatistical decision theory
Statistical decision theory
 
Slides act6420-e2014-partie-2
Slides act6420-e2014-partie-2Slides act6420-e2014-partie-2
Slides act6420-e2014-partie-2
 
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidorSegura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
 
Distribuciones discretas
Distribuciones  discretasDistribuciones  discretas
Distribuciones discretas
 

Similar a Teoria de juegos de oligopolio (20)

Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
 
Isp 6
Isp 6Isp 6
Isp 6
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Tp Econom..
Tp Econom..Tp Econom..
Tp Econom..
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
 
tema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptxtema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptx
 
Guia 3 micro
Guia 3 microGuia 3 micro
Guia 3 micro
 
50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivo
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
 
Economiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptxEconomiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptx
 
C:\Fakepath\Unidad 6
C:\Fakepath\Unidad 6C:\Fakepath\Unidad 6
C:\Fakepath\Unidad 6
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Teoria de juegos de oligopolio

  • 1.
  • 2. TEORIA DE JUEGOS DE OLIGOPOLIO Las características más importantes de un oligopolio son la existencia simultánea de barreras a la entrada y de competencia entre pocos. Cuando estas condiciones se cumplen, existe interdependencia entre las decisiones de la empresa, por lo que tal vinculación debe considerarse en el proceso de toma de deci- siones. Los mercados oligopólicos son tal vez los más comunes en la vida real. Cuando el número de partici- pantes en un mercado es reducido, unos pocos pueden influir en variables clave como el precio, la calidad del producto, las estrategias de los competidores e incluso en la estructura del mercado. A diferencia del estudio de la competencia perfecta, el monopolio y la competencia monopolística, el análisis de oligopo- lio se basa en la interacción entre los competidores, así que para la búsqueda de equilibrios se trabaja con herramientas de la teoría de juegos. Los tres modelos de oligopolio más conocidos son los de Cournot, Stackelberg y Bertrand. En este capítulo se analizarán estos tres modelos y después se compararán. Como lo veremos, en oligopolio las empresas pueden vender o no productos diferenciados. Asimismo, también se verá que las barreras a la en- trada ayudan a que, bajo ciertos supuestos de competencia, las empresas participantes obtengan utilidades económicas. El equilibrio de Nash como concepto de solución. Ahora vamos a suponer que la variable de decisión de la empresa ya no son los horarios sino los precios, Supongamos que existen 60 consumidores dispuestos a pagar hasta $500 y otros 120 consumidores dispuestos a pagar hasta $220. Si ambas aerolíneas establecen el mismo precio se dividirán el mercado. El costo unitario por pasajero es de 200$. Si Delta y American establecen un precio alto de $500 se dividirán el mercado y cada aerolínea servirá a la mitad de los 60 pasajeros dispuestos a pagar el precio de $500, por tanto los beneficios de cada una serán 30*(500) – 30*(200)= $9000, por otra parte si cada empresa elige un precio bajo, todos abastecerán toda la demanda (180 pasajeros), los beneficios de cada una serán 90*(220)-90*(200)= $1800. Cuando una aerolínea elige un precio alto y la otra un precio bajo, la primera no obtiene beneficios ya que no venderá un solo pasaje, entre tanto la empresa que opto por el bajo precio obtendrá 180*(220-200)= $3600 de utilidades. 1.1. Modelo de Cournot El modelo de Cournot es un modelo estático de oligopolio en donde la elección o variable estratégica de las empresas manejan para su competencia es el volumen de la producción. 1.1.1. Supuestos del modelo:
  • 3. Las empresas venden productos homogéneos. La variable estratégica es la cantidad de producción. Cada empresa decide independiente y simultáneamente la cantidad que producirá del bien. Tienen igual función de costos: CTi= cqi. No tienen costos fijos. No enfrentan restricciones de capacidad, pueden servir toda la demanda que reciban. “Este modelo quizás el más simple presenta un duopolio (2 empresas), asumiendo que los costos eran iguales y que las dos firmas tienen productos homogéneos.” (Antúnez Irgoin, 2010, p.4) Hipótesis de Cournot: El precio que se obtiene en el mercado es el producto de la suma de las ofertas individuales de cada firma, esto sería la oferta agregada de las empresas. Cournot afirmó que cuando las empresas fijan la cantidad de producción que maximizan sus beneficios, cada empresa supone que la otra va a mantener constante su nivel de producción elegido; es decir la variable estratégica manipulada por cada empresa es la cantidad producida, dichas cantidades son escogidas simultáneamente. El beneficio de cada empresa es función de la cantidad producida por esa empresa y del precio de mercado, que a su vez es función de la cantidad producida por ambas empresas. Donde la condición de maximización de beneficios es Pero el ingreso marginal Img (qi;qj) a diferencia de un monopolio Img (qi). Una vez que las empresas fijan la cantidad de producción está también queda fijada en el mercado (Q = qi+ qj) y una vez fijada la cantidad también queda fijado el precio. Si suponemos que existe un mercado donde actúa una sola empresa, la llamaremos empresa 1, existe otra que quiere entrar en el mercado: empresa 2. La empresa 2 puede ofrecer un producto homogéneo al ya existente en el mercado ofrecido por la empresa 1 y al mismo costo. Evidentemente si la empresa 2 ingresa al mercado y produce su bien la empresa 1 reaccionara usando una estrategia optima es decir un nuevo nivel de producción que maximice sus utilidades dado el nivel de producción del rival. Estableciendo así que cada empresa posee una reacción de maximización de utilidades, es decir una respuesta única. Cournot representa gráficamente estas respuestas como curvas de reacción, a las cuales algunos
  • 4. autores prefieren llamar funciones de mejor respuesta.En el grafico N°3 se aprecia lo anteriormente señalado.(Véase en anexos) La función de mejor respuesta se obtiene del proceso de maximización de beneficios de la empresa, teniendo en cuenta las decisiones de la otra empresa. 1.1.3. Explicación del modelo de Cournot: En una investigación (Pérez-Reyes, 2006) la demanda del mercado D0 es abastecida por una sola empresa, el monopolista maximiza sus utilidades en qM.Si consideramos que entra un competidor, el efecto que esto generará es una reducción de la demanda del mercado en el valor de lo producido por el entrante, de forma que la nueva demanda que enfrenta la firma establecida es D1. Con la misma deducción que cada decisión de aumentar la producción del entrante reduce el nivel de producción que maximiza las utilidades de la empresa establecida. Por lo tanto para cada nivel de producción de los competidores, habrá un nivel de producción óptima para la empresa 2: función de reacción de la empresa 1. El grafico N° 4 representa la interacción de la empresa en el mercado para luego obtener la función de reacción.
  • 5. Consideremos que ocurre con la función de reacción de la empresa 1 cuando se incrementa su costo marginal. El incremento del costo marginal de la empresa 1 hace que su función de reacción se desplace hacia la izquierda. El nivel de producción, de uno de los extremos sigue siendo el de la competencia perfecta, sólo que bajo costos distintos. Elgrafico N°5 representa la curva de la función de reacción que deriva de los movimientos de las empresas en el mercado.(Véase en anexos) Si Q es la cantidad total de demanda cuando el precio es cero, entonces se puede concluir que la empresa 1 producirá la mitad de Q, es decir q1, cuando el precio es p1. Esto es así porque q1 es el punto donde se cortan el ingreso marginal es igual al costo marginal nulo. El beneficio obtenido por 1, es igual a la demanda del área PRq0. En el segundo momento, interviene una empresa 2 que considera que 1 seguirá produciendo la mitad del mercado. Esta demanda D2, es igual a la demanda total de mercado menos la cantidad producida por 2. Esta demanda D2, produce ¼ del total y obtiene un beneficio igual al área PTq0. La empresa 2 cobra un precio menor a P2, a reacciona con la creencia de que 2 seguirá produciendo q2. Por lo tanto, se tiene una demanda dirigida a 1 que es demanda total menos la parte producida por 2 que es igual ¼ del mercado. Esto dará lugar a que q3 es ahora 3/8 de la demanda total Q. Esto da lugar a que 2 produzca 5/16 de la demanda total y si continúa así hasta el infinito. 1.1.4. Equilibrio Nash-Cournot Si se grafica la función de reacción de ambas empresas, para el caso de un duopolio. Se podrá observar que se determinan cuatro áreas.El equilibrio de mercado se logra cuando ambas funciones de reacción se crucen, punto E, ello definirá el nivel de producción de equilibrio que le corresponde a cada empresa. Para el caso analizado, de costos iguales, el nivel de producción será el mismo en el óptimo, para ambas empresas, y por lo tanto tendrán la misma participación de mercado.Elgrafico N°6 representa lo explicado anteriormente.(Véase en anexos) Caso de “N” empresas En la búsqueda de ampliar nuestro conocimiento para el análisis del modelo de cournot, ahora trabajaremos con el caso general de N empresas. Continuamos con el supuesto de productos homogéneos con igual costo. Modelo de Bertrand A fin de simplificar, escogeremos el caso de un duopolio. El análisis se generalizara de forma directa para el caso de “n” empresas. Supongamos que las empresas venden
  • 6. bienes homogéneos, que son sustitutos perfectos en las funciones de utilidad de los consumidores y que no existen restricciones de capacidad. (Tirole, 1988) Las empresas fijan sus precios de manera simultánea. De tal manera que si las dos empresas fijan el mismo precio se repartirán la demanda del mercado en partes iguales. Si el precio de la empresa 1 es mayor que el de la empresa 2, la demanda de la empresa 1 será 0. Si la empresa 1 fija un precio menor al de la empresa 2 obtendrá toda la demanda del mercado. Aunque en la industria existen pocas empresas en este caso dos (duopolio), estas empresas no tienen la capacidad para controlar el precio y aunque suene contradictorio se puede entender si es que vemos esto más como una pugna por ganar una mayor demanda a través de un concurso de precios, a esto se le conoce como la paradoja de Bertrand. Edgeworth encontró la solución a la paradoja de Bertrand introduciendo restricciones de producción, con esto las empresas no pueden vender más de lo que producen. Ahora supongamos que la empresa 1 tiene menor capacidad de producción que la demanda del mercado, la empresa dos incrementa su precio de manera muy leve entonces la empresa 1 no podrá satisfacer toda la demanda y los consumidores tendrán que recurrir a la empresa 2 que tiene un precio mayor a su costo marginal obteniendo un beneficio positivo. “Las empresas que compiten en precios y venden productos idénticos rara vez escogerán aumentar su capacidad para atender la demanda futura total del mercado a precios competitivos”. (Pepall, 2006, p. 235). Si tenemos el supuesto de que existe un “tiempo del juego”, es decir si dos empresas tienen un mismo precio ligeramente por encima de su costo marginal y la empresa 1 decide bajar su precio, entonces se quedara con toda la demanda del mercado, pero si introducimos ésta dimensión temporal la empresa 2 tendrá capacidad de reacción y disminuirá su precio para no perder toda su demanda, ahora la empresa 1 tendrá que comparar sus ganancias a corto plazo con sus pérdidas que se generarán por la guerra de precios para determinar si le conviene seguir bajando su precio. Supongamos que existe una diferenciación en el producto esto también sería una solución a la paradoja de Bertrand. Por ejemplo dos empresas con el mismo bien o servicio pero ubicados en diferentes lugares, la empresa 1 fija un precio igual a su costo marginal y la empresa 2 un precio ligeramente mayor a su costo marginal, existirá un costo de transporte a cada una de las empresas. Y aunque la empresa 2 tenga un precio más alto no significa que perderá toda su demanda ya que existirán personas que vivan más cerca de su empresa y preferirán ir a la empresa 2 así el precio sea más alto. La diferenciación del producto no siempre será la distancia, dependerá del bien o servicio que se esté ofreciendo.
  • 7. “Otra paradoja del modelo es que uno se puede preguntar por qué las empresas se molestan en entrar al mercado si no obtienen ningún beneficio”. (Tirole 1988, p. 321) Ahora supongamos que existe un costo fijo para entrar al mercado, entonces si una empresa ingresa la otra no lo hará por más mínimo que sea este costo. Creándose un monopolio. En el grafico N°7 representamos la rivalidad de las empresas en el precio, estas que reducirán sus precios para tratar de obtener una mayor demanda. Esta rivalidad hará que las empresas bajen sus precios hasta sean iguales a sus costos marginales, ninguna empresa tendrá un precio menor a su costo marginal porque esto le generaría beneficios negativos. GRAFICO N°7: Equilibrio de Bertrand