Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre

Carlos Padilla Salgado
Carlos Padilla SalgadoEvaluador Psicológico em Psicanálise
LA ENTREVISTA
PSICOLOGICA

Carlos Padilla Salgado
LA ENTREVISTA
 
 Consiste en una relación humana en la cual
cada uno de los participantes debe conocer
qué es lo que sucede o está ocurriendo y
actuar (rol) según esto y obtener la mayor
cantidad de información posible en lo que
ocurre dentro de ella (Bleger, 1964).
OTRA DEFINICIÓN:
Implica una relación directa entre dos o más
personas, que entraña una vía de
comunicación simbólica, objetivos prefijados y
conocidos, al menos por el entrevistador, así
como una asignación de roles que significa (al
menos idealmente) un control de la situación
por parte de aquél. (Silva, 1987).
La entrevista psicológica: Es una
herramienta fundamental para los
investigadores del campo de la
psicología y de otras disciplinas, ya que
nos entrega y proveé de información
relevante y personal del sujeto
entrevistado. 
La entrevista implica una relación
interpersonal que se establece entre una
persona consultada y otra que comanda la
recepción
de
información.
En el desarrollo de la entrevista existen
varios puntos a observar, no tan solo las
respuestas del entrevistado, sino además
sus conductas, actitudes, lenguaje verbal y
no verbal, formas de comunicación,
vestimenta, entre otros.
Del mismo modo el entrevistador debe
guiar sus preguntas y encauzarlas
hacia lo que desea averiguar, evitando
las desviaciones que puedan surgir.
Según Bleger, la entrevista consiste en la
aplicación de conocimientos científicos,
que permite conocer el historial del
entrevistado mediante una elaboración
científica.
Persigue objetivos psicológicos de:
 Investigación
Diagnóstico y
Terapia.
Mediante la entrevista se puede
observar los rasgos de personalidad
del sujeto y como éste afronta y
responde
a
las
interrogantes.
Durante la entrevista siempre se
vivencia la ansiedad, la que debiera
ser
canalizada
y
dirigida
positivamente
“Consultar no es lo mismo que
entrevistar”, para ello se requiere de
destrezas, habilidades y saber qué y cómo
preguntar.
Implica una relación humana que conlleva
al logro de objetivos.
La entrevista busca investigar la conducta
y
rasgos
de
personalidad
del
entrevistado.
En la primera entrevista debe quedar
una claridad sobre el problema que
aflige a la persona o el motivo de
consulta. El cual puede cambiar
posteriormente al realizar un buen
psicodiagnóstico
Se deben establecer en la primera
entrevista antecedentes importantes
para comenzar a configurar el
encuadre, como por ejemplo: Qué día
atiende el profesional, su horario, de
que modo se va a proceder, si se
aplicaran o no instrumentos
diagnósticos, entre otros.
A lo largo de la entrevista
pueden
aparecer fenómenos psicológicos que son
involuntarios
a ella, tales como:
Transferencia,
 Contratransferencia,
 Ansiedad - Angustia

Mecanismos de defensa (negación,
proyección, introyección)
o Resistencia mayores de parte del
entrevistado
Existen condiciones que se debe tener tanto en
la primera entrevista como en las sucesivas,
ellas implican:
Condiciones Externas:
Una adecuada iluminación
Evitar estímulos distractores (exceso de
cuadros, colores, golpes de puerta )
Comodidad y una adecuada temperatura
ambiental (frío – calor excesivos).
Evitar ruidos molestos (teléfono,
timbres, celulares).
Comodidad de los muebles.
En general potenciar la estabilidad y
agrado en la consulta.
Condiciones Internas:
Establecer una buena comunicación con el
entrevistado.
Establecer en lo posible una empatía, donde
el paciente considere que se le esta tomando
en cuenta.
Dejar de lado la subjetividad, prejuicios o
comentarios inoportunos.
Establecer un vínculo y una permanente
escucha con el entrevistado.
Observar tanto en el entrevistado como en sí
mismo el lenguaje verbal y no verbal utilizado.
Completar
algunos
antecedentes
de
relevancia que nos entregan información
sobre la persona, como por ejemplo: edad,
estado civil, con quien vive, composición
familiar, ocupación y/o profesión..
En caso de asistir alumnos a la entrevista
consultar por su escolaridad, repitencias,
problemas de aprendizaje, conducta en el
colegio
y
en
el
hogar.
Posteriormente incluso se puede solicitar un
informe de personalidad emitido desde el
colegio para corroborar y obtener mayor
información.
Para la entrevista inicial, lo ideal es el
logro
de
tres
grandes
objetivos:
1. Generar una relación de cooperación
entre ambos que permita un proceso
exitoso de orientación (empatía, vínculo,
comunicación, rapport.
2. Estructurar el proceso de evaluación o
psicodiagnóstico, es decir, crear el
Encuadre.
3. Explorar en la persona entrevistada sus
dimensiones,
facetas
psicológicas
y
dificultades que lo atraen a consultar
(Motivo de Consulta)
Según Siquier de Ocampo y otros (2001),
señalan que existen 9 objetivos para la
entrevista inicial:
1. Percibir al paciente tal como aparece en
el primer contacto (lenguaje corporal,
vestimenta, gestos, inquietud o
tranquilidad, etc).
2. Atender a lo que verbaliza: qué, cómo, y
cuándo
verbaliza
y
con
qué
ritmo.Apreciando las características de su
lenguaje
(tono,
bloqueo
emocional,
claridad o confusión emocional ).
3. Establecer el grado de coherencia o
discrepancia entre todo lo verbalizado y
todo lo que captamos en su lenguaje no
verbal (congruencia entre lo que dice y lo
que se observa).
4. Planificar la batería de test más
adecuada para el problema o dificultad que
el entrevistado trae consigo.
5. Establecer un buen vínculo con el
paciente para reducir al mínimo la
posibilidad de bloqueos.
6. Captar lo que el paciente nos transfiere y
lo que esto suscita en nosotros (transferencia
y contratransferencia).
7. En caso de asistir parejas a la consulta,
observar las relaciones que se dan al interior
de las familias (conyugal, parental, filial).
8. Estimar la capacidad de los padres de
toma de conciencia y quien brindará
mayor apoyo y colaboración a la terapia.
9. Motivo de Consulta, discriminar entre el
motivo
manifiesto
y
latente.
El MM: Es el síntoma que preocupa al
paciente, aquello que reconoce, lo
conciente.
El ML: aquella información subyacente e
inconsciente que aqueja al paciente y que
en la mayoría de las ocasiones no es
visualizado por este.
TIPOS DE ENTREVISTA
Entrevista Libre
Entrevista Semiestructurada
Entrevista Estructural
1. Entrevista Libre: Es aquella
donde el entrevistador no
interviene en ningún momento
durante la sesión.
Entrevista Semiestructurada: Es aquella
donde el paciente tiene la libertad para
exponer sus problemas o dificultades
comenzando por donde el prefiera,
incluyendo o desechando lo que desea.
El entrevistador interviene en algunas
ocasiones
con
el
fin
de:
a) Señalar algunos vectores cuando el
entrevistado no sabe como continuar
b) Señalar situaciones de bloqueo o
paralización por incremento de la angustia.
c) Incurrir en aspectos de la conducta del
entrevistado a los que este no se ha referido
espontáneamente.
Las entrevistas semiestructuradas tienen
recomendaciones ya que permite conocer
de mejor modo al paciente y extraer datos
que permiten formular hipótesis y
planificación de la terapia.
Entrevistas Estructuradas: Es aquella
entrevista de carácter cerrado, puntual y
estructurada. Posee un objetivo claro ya
que logra recabar la información que el
entrevistador
necesita.
Kernberg, señala que es de gran utilidad
clínica ya que nos habla de la motivación
del paciente, capacidad de introspección,
capacidad de colaboración con el
tratamiento, conductas de acting out.
Pasos de la entrevista Estructural:
1. Comenzar solicitando al paciente que
haga un resumen de las razones que lo
traen a la consulta.
2. Terminada la exploración se centra en
los síntomas significativos, explorándolos
según aparezcan en la interacción.
Seguido de una confrontación, clarificación
e interpretación tentativa.
FASES DE LA ENTREVISTA
ESTRUCTURADA.
Fase Inicial:
1. Evalúa la conciencia sobre su
enfermedad o sintomatología.
2. Necesidad de tratamiento.
3. Expectativas del tratamiento.
4. Reacciones hacia las recomendaciones
del tratamiento ya seguidas.
Fase Media:
Se hacen preguntas directivas para
explorar como se percibe a si mismo y
como es percibido por los demás. Se
explora la integración de las relaciones
objetales y la integración de la identidad.
Fase Final: Se solicita al paciente que
cuente algo que considere importante y que
no se haya conversado anteriormente, que
explique sus ansiedades y realice las
preguntas que aún le aquejan.
En esta fase se evalúa:
La motivación para la continuación del
proceso y el tratamiento
El manejo de peligros que pueden existir
(ejemplo:
intentos
de
suicidio).
El grado en que el sujeto puede tolerar y
responder en forma positiva a las
declaraciones

del

entrevistador

respecto a sus problemas.

con
El utilizar adecuadamente la entrevista
implica un manejo de técnica, para ello es
necesario que el entrevistador se Desdoble
para identificarse con el paciente y sentir
como si estuviera en su lugar

“Identificación Proyectiva”
La duración de la entrevista en lo general
va desde los 45 a 60 minutos, variando
según las características del profesional
(consulta
de
hospital
–
privada)
Es importante que al paciente en la
primera entrevista le quede claro los
honorarios, forma de trabajo, etc.
El manejo del Silencio, es un punto central
a trabajar dependiendo de la orientación
teórica del profesional que lo puede utilizar
constructivamente (psicoanálisis).
En el Cierre de la entrevista lo que
más interesa es que el paciente se
sienta comprendido y con la
posibilidad de ser ayudado a
encontrar una solución, buscar el por
qué de su malestar físico o psicológico.
1 de 39

Recomendados

Entrevista Organizacional por
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional ENEYDERTS CARPIO
7.9K visualizações10 slides
La evaluación psicológica por
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
26.1K visualizações24 slides
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico por
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
221.9K visualizações3 slides
Técnicas de evaluación psicológica por
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaRaulymar Hernandez
26K visualizações40 slides
Fases entrevista marco_teorico por
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricomickyyoochun
13.8K visualizações53 slides
El plan psicoterapéutico. por
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.Martin Junior Cayo Calsin
75.3K visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clasificacionde los tests psicologicos por
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
47K visualizações14 slides
entrevista cognitivo conductual. por
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.Carlos Rene Espino de la Cueva
54.7K visualizações18 slides
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista por
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
29.7K visualizações9 slides
Informe psicometrico bender por
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico benderVeronica Vidal
42.3K visualizações3 slides
Test de Corman (Test de la familia) por
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
122.2K visualizações8 slides
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA por
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA Gerardo Vega
174.9K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Clasificacionde los tests psicologicos por Psicología
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
Psicología47K visualizações
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista por aneronda
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
aneronda29.7K visualizações
Informe psicometrico bender por Veronica Vidal
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal42.3K visualizações
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA por Gerardo Vega
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega174.9K visualizações
Ejemplo de informe neuropsicológico por Abel Lino
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino85.9K visualizações
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado por diunnarsdelgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado9.8K visualizações
Los instrumentos de medición y evaluación por Guadalupe Aguilar Aguila
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila55.2K visualizações
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica por MRV25
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV2548.6K visualizações
Psicometría por Psychology
PsicometríaPsicometría
Psicometría
Psychology143.6K visualizações
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic... por Raulymar Hernandez
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez10.4K visualizações
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas por jairo0803
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo080322.3K visualizações
Formato y guía de entrevista inicial (1) por Nancy Pantoja Bravo
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Nancy Pantoja Bravo50.5K visualizações
Informe psicologico hspq r por hirmaroxanaucv
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv66.6K visualizações
Test de apercepción temática ficha tecnica por viviana taborda
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda40.4K visualizações
La intervencion psicologica por Jesus Mejia
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia185.2K visualizações
Línea del tiempo sobre la historia del test. por Karen Ordóñez
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez15.7K visualizações
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica por GLORIABOBADILLAA
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
GLORIABOBADILLAA33.2K visualizações

Similar a Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre

DIAGlaentrevistapsic5.ppt por
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptCsarDomnguez20
24 visualizações46 slides
entrevista_psicologica.ppt por
entrevista_psicologica.pptentrevista_psicologica.ppt
entrevista_psicologica.pptAngelica Ferras
13 visualizações23 slides
entrevista_psicologica.ppt por
entrevista_psicologica.pptentrevista_psicologica.ppt
entrevista_psicologica.pptFabianGomezPestaa
11 visualizações23 slides
Revista por
RevistaRevista
RevistaDhanapaez
15 visualizações6 slides
proceso de entrevista.docx por
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxSEBASTIAN198867
62 visualizações9 slides
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica por
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicacarlos munaylla lozano
2.1K visualizações2 slides

Similar a Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre(20)

DIAGlaentrevistapsic5.ppt por CsarDomnguez20
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
CsarDomnguez2024 visualizações
entrevista_psicologica.ppt por Angelica Ferras
entrevista_psicologica.pptentrevista_psicologica.ppt
entrevista_psicologica.ppt
Angelica Ferras13 visualizações
entrevista_psicologica.ppt por FabianGomezPestaa
entrevista_psicologica.pptentrevista_psicologica.ppt
entrevista_psicologica.ppt
FabianGomezPestaa11 visualizações
Revista por Dhanapaez
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez15 visualizações
proceso de entrevista.docx por SEBASTIAN198867
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN19886762 visualizações
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica por carlos munaylla lozano
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano2.1K visualizações
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion por Luna Maria Sandobal
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal1K visualizações
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire por Fabian Freire
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freireLa entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
La entrevista en las organizaciones u.t.a fabian freire
Fabian Freire168 visualizações
Entrevista clinica en la evaluación psicológica por Angela OCHOA
Entrevista clinica en la evaluación psicológicaEntrevista clinica en la evaluación psicológica
Entrevista clinica en la evaluación psicológica
Angela OCHOA6.2K visualizações
Equipo 5 la entrevista por alberto hernandez
Equipo 5 la entrevistaEquipo 5 la entrevista
Equipo 5 la entrevista
alberto hernandez2.1K visualizações
La entrevista por Yocelyn Guerrero
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Yocelyn Guerrero789 visualizações
Estructura De La Entrevista ClíNica 1 por Elizabeth Torres
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Elizabeth Torres35.9K visualizações
La entrevista conductual por Johanna Gollarza
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
Johanna Gollarza12.9K visualizações
Entrevista por Carmen Javier
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Carmen Javier484 visualizações
La Entrevista Clínica.pptx por Diana965947
La Entrevista Clínica.pptxLa Entrevista Clínica.pptx
La Entrevista Clínica.pptx
Diana9659475 visualizações
Evaluacion Iii por Elizabeth Torres
Evaluacion IiiEvaluacion Iii
Evaluacion Iii
Elizabeth Torres1.8K visualizações
LA ENTREVISTA EN LAS ORGANIZACIONES por Gaby Ríos
LA ENTREVISTA EN LAS ORGANIZACIONESLA ENTREVISTA EN LAS ORGANIZACIONES
LA ENTREVISTA EN LAS ORGANIZACIONES
Gaby Ríos654 visualizações
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf por CarlaGeredaRomero
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
CarlaGeredaRomero110 visualizações
Técnica de la Entrevista 1 parcial por 45109uin
Técnica de la Entrevista 1 parcialTécnica de la Entrevista 1 parcial
Técnica de la Entrevista 1 parcial
45109uin3K visualizações

Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre

  • 2. LA ENTREVISTA    Consiste en una relación humana en la cual cada uno de los participantes debe conocer qué es lo que sucede o está ocurriendo y actuar (rol) según esto y obtener la mayor cantidad de información posible en lo que ocurre dentro de ella (Bleger, 1964).
  • 3. OTRA DEFINICIÓN: Implica una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa (al menos idealmente) un control de la situación por parte de aquél. (Silva, 1987).
  • 4. La entrevista psicológica: Es una herramienta fundamental para los investigadores del campo de la psicología y de otras disciplinas, ya que nos entrega y proveé de información relevante y personal del sujeto entrevistado. 
  • 5. La entrevista implica una relación interpersonal que se establece entre una persona consultada y otra que comanda la recepción de información. En el desarrollo de la entrevista existen varios puntos a observar, no tan solo las respuestas del entrevistado, sino además sus conductas, actitudes, lenguaje verbal y no verbal, formas de comunicación, vestimenta, entre otros.
  • 6. Del mismo modo el entrevistador debe guiar sus preguntas y encauzarlas hacia lo que desea averiguar, evitando las desviaciones que puedan surgir.
  • 7. Según Bleger, la entrevista consiste en la aplicación de conocimientos científicos, que permite conocer el historial del entrevistado mediante una elaboración científica. Persigue objetivos psicológicos de:  Investigación Diagnóstico y Terapia.
  • 8. Mediante la entrevista se puede observar los rasgos de personalidad del sujeto y como éste afronta y responde a las interrogantes. Durante la entrevista siempre se vivencia la ansiedad, la que debiera ser canalizada y dirigida positivamente
  • 9. “Consultar no es lo mismo que entrevistar”, para ello se requiere de destrezas, habilidades y saber qué y cómo preguntar. Implica una relación humana que conlleva al logro de objetivos. La entrevista busca investigar la conducta y rasgos de personalidad del entrevistado.
  • 10. En la primera entrevista debe quedar una claridad sobre el problema que aflige a la persona o el motivo de consulta. El cual puede cambiar posteriormente al realizar un buen psicodiagnóstico
  • 11. Se deben establecer en la primera entrevista antecedentes importantes para comenzar a configurar el encuadre, como por ejemplo: Qué día atiende el profesional, su horario, de que modo se va a proceder, si se aplicaran o no instrumentos diagnósticos, entre otros.
  • 12. A lo largo de la entrevista pueden aparecer fenómenos psicológicos que son involuntarios a ella, tales como: Transferencia,  Contratransferencia,  Ansiedad - Angustia  Mecanismos de defensa (negación, proyección, introyección) o Resistencia mayores de parte del entrevistado
  • 13. Existen condiciones que se debe tener tanto en la primera entrevista como en las sucesivas, ellas implican: Condiciones Externas: Una adecuada iluminación Evitar estímulos distractores (exceso de cuadros, colores, golpes de puerta ) Comodidad y una adecuada temperatura ambiental (frío – calor excesivos).
  • 14. Evitar ruidos molestos (teléfono, timbres, celulares). Comodidad de los muebles. En general potenciar la estabilidad y agrado en la consulta.
  • 15. Condiciones Internas: Establecer una buena comunicación con el entrevistado. Establecer en lo posible una empatía, donde el paciente considere que se le esta tomando en cuenta. Dejar de lado la subjetividad, prejuicios o comentarios inoportunos.
  • 16. Establecer un vínculo y una permanente escucha con el entrevistado. Observar tanto en el entrevistado como en sí mismo el lenguaje verbal y no verbal utilizado. Completar algunos antecedentes de relevancia que nos entregan información sobre la persona, como por ejemplo: edad, estado civil, con quien vive, composición familiar, ocupación y/o profesión..
  • 17. En caso de asistir alumnos a la entrevista consultar por su escolaridad, repitencias, problemas de aprendizaje, conducta en el colegio y en el hogar. Posteriormente incluso se puede solicitar un informe de personalidad emitido desde el colegio para corroborar y obtener mayor información.
  • 18. Para la entrevista inicial, lo ideal es el logro de tres grandes objetivos: 1. Generar una relación de cooperación entre ambos que permita un proceso exitoso de orientación (empatía, vínculo, comunicación, rapport.
  • 19. 2. Estructurar el proceso de evaluación o psicodiagnóstico, es decir, crear el Encuadre. 3. Explorar en la persona entrevistada sus dimensiones, facetas psicológicas y dificultades que lo atraen a consultar (Motivo de Consulta)
  • 20. Según Siquier de Ocampo y otros (2001), señalan que existen 9 objetivos para la entrevista inicial: 1. Percibir al paciente tal como aparece en el primer contacto (lenguaje corporal, vestimenta, gestos, inquietud o tranquilidad, etc).
  • 21. 2. Atender a lo que verbaliza: qué, cómo, y cuándo verbaliza y con qué ritmo.Apreciando las características de su lenguaje (tono, bloqueo emocional, claridad o confusión emocional ). 3. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo que captamos en su lenguaje no verbal (congruencia entre lo que dice y lo que se observa).
  • 22. 4. Planificar la batería de test más adecuada para el problema o dificultad que el entrevistado trae consigo. 5. Establecer un buen vínculo con el paciente para reducir al mínimo la posibilidad de bloqueos.
  • 23. 6. Captar lo que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros (transferencia y contratransferencia). 7. En caso de asistir parejas a la consulta, observar las relaciones que se dan al interior de las familias (conyugal, parental, filial).
  • 24. 8. Estimar la capacidad de los padres de toma de conciencia y quien brindará mayor apoyo y colaboración a la terapia. 9. Motivo de Consulta, discriminar entre el motivo manifiesto y latente. El MM: Es el síntoma que preocupa al paciente, aquello que reconoce, lo conciente.
  • 25. El ML: aquella información subyacente e inconsciente que aqueja al paciente y que en la mayoría de las ocasiones no es visualizado por este.
  • 26. TIPOS DE ENTREVISTA Entrevista Libre Entrevista Semiestructurada Entrevista Estructural
  • 27. 1. Entrevista Libre: Es aquella donde el entrevistador no interviene en ningún momento durante la sesión.
  • 28. Entrevista Semiestructurada: Es aquella donde el paciente tiene la libertad para exponer sus problemas o dificultades comenzando por donde el prefiera, incluyendo o desechando lo que desea. El entrevistador interviene en algunas ocasiones con el fin de: a) Señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe como continuar
  • 29. b) Señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia. c) Incurrir en aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha referido espontáneamente. Las entrevistas semiestructuradas tienen recomendaciones ya que permite conocer de mejor modo al paciente y extraer datos que permiten formular hipótesis y planificación de la terapia.
  • 30. Entrevistas Estructuradas: Es aquella entrevista de carácter cerrado, puntual y estructurada. Posee un objetivo claro ya que logra recabar la información que el entrevistador necesita. Kernberg, señala que es de gran utilidad clínica ya que nos habla de la motivación del paciente, capacidad de introspección, capacidad de colaboración con el tratamiento, conductas de acting out.
  • 31. Pasos de la entrevista Estructural: 1. Comenzar solicitando al paciente que haga un resumen de las razones que lo traen a la consulta. 2. Terminada la exploración se centra en los síntomas significativos, explorándolos según aparezcan en la interacción. Seguido de una confrontación, clarificación e interpretación tentativa.
  • 32. FASES DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA. Fase Inicial: 1. Evalúa la conciencia sobre su enfermedad o sintomatología. 2. Necesidad de tratamiento. 3. Expectativas del tratamiento. 4. Reacciones hacia las recomendaciones del tratamiento ya seguidas.
  • 33. Fase Media: Se hacen preguntas directivas para explorar como se percibe a si mismo y como es percibido por los demás. Se explora la integración de las relaciones objetales y la integración de la identidad.
  • 34. Fase Final: Se solicita al paciente que cuente algo que considere importante y que no se haya conversado anteriormente, que explique sus ansiedades y realice las preguntas que aún le aquejan. En esta fase se evalúa: La motivación para la continuación del proceso y el tratamiento
  • 35. El manejo de peligros que pueden existir (ejemplo: intentos de suicidio). El grado en que el sujeto puede tolerar y responder en forma positiva a las declaraciones del entrevistador respecto a sus problemas. con
  • 36. El utilizar adecuadamente la entrevista implica un manejo de técnica, para ello es necesario que el entrevistador se Desdoble para identificarse con el paciente y sentir como si estuviera en su lugar “Identificación Proyectiva”
  • 37. La duración de la entrevista en lo general va desde los 45 a 60 minutos, variando según las características del profesional (consulta de hospital – privada) Es importante que al paciente en la primera entrevista le quede claro los honorarios, forma de trabajo, etc.
  • 38. El manejo del Silencio, es un punto central a trabajar dependiendo de la orientación teórica del profesional que lo puede utilizar constructivamente (psicoanálisis).
  • 39. En el Cierre de la entrevista lo que más interesa es que el paciente se sienta comprendido y con la posibilidad de ser ayudado a encontrar una solución, buscar el por qué de su malestar físico o psicológico.